
32 minute read
Actividad 5 – Barroco, Neoclásico y Romanticismo
Características formales: Según (Morante y Ruiz, 1997), la técnica es al oleo, ya que esta técnica fue muy utilizada durante el barroco. Sobre la factura, la pincelada en este caso tiende a ser suelta y abierta, generando una textura lisa. No se pueden distinguir líneas gruesas en la composición, esto se debe a que durante el Barroco, según (Morante y Ruiz, 1997) la línea pierde importancia en la delimitación de contornos, por lo que algunos se llegan a perder en las sombras de la pintura. Con el modelado representan claramente los volúmenes mediante las gradaciones de color y de luz, además de contrastes violentos en las sombras. En la pintura se presenta una luz blanca, aparentemente natural procedente de una única dirección, la cual se concentra en ciertas partes de la composición generando violentos contrastes con las sombras (tenebrismo). Predomina una gama de colores fríos y poco intensos. La relación con la luz genera diferentes matizados y sombras marcadas. Como Morante y Ruiz (1997) afirman, los colores ayudan a generar efectos espaciales en la composición, lo cual se hace visible en el contraste que hay entre las tonalidades de los seres de la parte superior e inferior del cuadro. Se utilizó una perspectiva aérea, evidenciando un gran interés por la representación espacial. Se evidencia una preferencia por una composición muy dinámica, algo representativo del estilo Barroco, ya que se presentan diversas formas, profundidades, además de las diversas expresiones y movimientos en los personajes.
Advertisement
Autor, estilo y fecha: El desembarco de Maria de Médicis es una obra hecha por Pedro Pablo Rubens, en entre 1621 a 1625, utilizando la técnica de óleo sobre lienzo 394 x 295 cm. Análisis formal: Esta obra pictórica representa un acontecimiento histórico que tuvo lugar el 3 de noviembre de 1600. Este día María de Médicis, la nueva reina, llega al puerto de Marsella. En esta obra pictórica se representa dicho suceso acompañado de diferentes seres mitológicos como “la fama” (el ser volador en la parte superior de la composición) y la representación de Neptuno, tritones y nereidas (de la mitología griega), los cuales aparentemente cuidaron y guiaron el transporte durante el viaje.
Figura 1 : Pe dro Pablo R ube ns , El de s e mbarc o de María de Mé dic is e n e l pue rto de Mars e lla, 1 6 2 1-1625 . Mus e o de l Louvre . Fue nte : W ik ipe dia
Comentario: El Barroco fue el estilo artístico que vino luego del Renacimiento, según Morante y Ruiz (1997) tuvo lugar entre XVII – XVIII y se originó como resultado de un periodo de crisis política, económica, social y religiosa. Este periodo se caracterizó principalmente por disputas religiosas entre los países católicos y protestantes, por lo que uno de los intentos de la iglesia para frenar esto fue llevar a cabo medidas que busquen reforzar los principios católicos. Es debido a esta coyuntura que nace “un barroco cortesano y católico” (Morante y Ruiz, 1997, pág. 175) en países como Italia, Francia, España y Alemania, cuya finalidad fue servir como propaganda de la Iglesia Católica Universal. Esto tuvo una gran influencia en la temática de las primeras obras, puesto que se mostraban de carácter religioso y mitológico, como en el caso de “El desembarco de María de Médicis en el puerto de Marsella”, ya que en esta obra pictórica se evidencian representaciones de tritones, nereidas y otras criaturas mitológicas.

Figura 1 : J ac que s-Louis David La m ue rte de Marat, 1 7 9 3 . Mus e o de l Louvre . Fue nte : W ik ipe dia Autor, estilo y fecha: Según (Gombrich, 2007), La muerte de Marat es una obra hecha por Jacques-Louis David, en 1793, utilizando la técnica de óleo sobre lienzo 165 x 128,3 cm. Análisis formal: Según (Gombrich, 2007), se retrata a Marat, uno de los líderes de la Revolución Francesa, asesinado en el baño por una joven fanática. Pero David lo retrata como un mártir sacrificado por su causa. Marat aparece en esta obra en actitud de haber estado trabajando metido en su baño, con un sencillo pupitre adaptado a la bañera. Su atacante le había entregado una solicitud que él estaba a punto de firmar cuando ella le asesinó.
Características formales: Según (Morante y Ruiz, 1997), la técnica sigue siendo óleo sobre lienzo, también se utiliza la acuarela para tomar apuntes. La factura es corta y acabada, la textura lisa y brillante, a veces casi esmaltada. El dibujo es la base de la pintura, se inspira en la escultura; delimita las figuras, organiza los ritmos de la composición. El modelado se consigue por suaves gradaciones de luces y sombras, por estudio tonal; las figuras tienen volumen claro. La luz es difusa, clara, a veces fría; ilumina todo más o menos por igual. Pierde el protagonismo y el efectismo que tenía el Barroco. El color es convencional, es un elemento secundario en comparación con el modelado y el dibujo. Se busca el equilibrio entre gamas y tonos. La perspectiva no interesa; en general no hay grandes espacios desarrollados en profundidad, quizá porque los pintores, al tomar como modelo los relieves clásicos, optan por distribuir sus figuras sobre un plano a modo de friso. La composición busca la claridad, el equilibrio y la simetría. Muchas veces están sometidas a rígidos esquemas geométricos. En las grandes composiciones el gesto y la actitud de las figuras suele pecar de teatralidad; el movimiento aparece congelado. Es una pintura figurativa con fuerte carga de idealización. Los temas están en la misma línea: mitología, retratos y otros, como los históricos, tanto del presente como del pasado.
Comentario: Según (Morante y Ruiz, 1997), entre 1750 y 1830 se desarrolla en Europa el Neoclasicismo. Es una época que toma la Revolución Francesa (1789-1795), el Imperio Napoleónico y luego, la Restauración. Son años, por tanto, de profundos cambios políticos que afectaran a Francia y a todo el continente. En la economía son también importantes las transformaciones; el centro de interés está en Gran Bretaña, con un profundo proceso de revolución industrial. Según (Morante y Ruiz, 1997), el termino Neoclásico se acuñó en el siglo XIX con un marcado acento peyorativo, literalmente significa nuevo clasicismo, o sea, de vuelta a la antigüedad. A mediados del siglo XVIII el Barroco como estilo está agotado, además se le identifica con la aristocracia y la realeza, y, por tanto, con lo que hoy llamaríamos Antiguo Régimen. Los ilustrados atacan este sistema y defienden nuevas ideas basadas en la importancia de la razón y del individuo, como hombre con unos derechos naturales que la sociedad debe respetar, en realidad, todo un conjunto de valores que ya habían existido en la Antigüedad; renace así el interés por lo clásico. Según (Morante y Ruiz, 1997), el Neoclasicismo surge sobre las cenizas del Barroco y del Rococó, sin embargo las primeras obras del nuevo estilo deben mucho al Barroco, sobre todo en arquitectura. Por otra parte, se desarrolla a la par de lo que podríamos llamar prerromanticismo y, al final, convivirá con el Romanticismo. Todo esto hace que su estudio sea difícil pues confluyen corrientes diferentes que aparecen, incluso, en la producción del mismo artista.

Figura 1 : Eugé ne De lac roix, La libe rtad guiando al pue blo, 1 8 3 0 , Mus e o de l Louvre . Fue nte : W ik ipe dia
Autor, estilo y fecha: Según (Zelazko, 2020), La libertad guiando al pueblo es una obra hecha por Eugéne Delacroix, en 1830, utilizando la técnica de óleo sobre lienzo 260 x 325 cm. Análisis formal: Según (Zelazko, 2020) conmemora la Revolución de Julio de 1830 en París en el cual se destituyó a Carlos X del trono. Una figura femenina semidesnuda, como personificación de la libertad, es seguida por una multitud de revolucionarios. Características formales: Según (Morante y Ruiz, 1997), el Romanticismo, opuesta a los valores del Neoclasicismo, supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro. Cultiva diversas técnicas; si bien predomina la pintura al oleo, acuarelas, grabados y litografías tienen también gran utilización. Las texturas comienzan a ser apreciadas en sí mismas y aparecen las superficies rugosas, junto a tratamientos aún sutiles de la materia. La pincelada, al menos en algunos artistas, será libre, viva y visible, llena de expresividad. El uso de la línea es variado: de la linealidad de la pintura germana a la pictoricidad de la francesa. El modelado se hace según los métodos tradicionales de claroscuro, pero apuntan ciertas novedades, como intuir el valor de los complementarios. Se sigue empleando la perspectiva tradicional, pero se hace hincapié en luces y colores para la creación del espacio y hay atisbos de innovación en cuanto a la elección de puntos de vista o enmarques laterales. El papel jugado por el color es protagonista, recuperándose frente al dibujo, en un triunfo de lo irracional ante lo intelectual. Hay un gran interés por la teoría del color y sus efectos, y se le considera agente emocional de primer orden – la tonalidad general implica un estado psicológico –, lleno de potencialidad simbólica. La luz, así mismo, es importante, y se cuidan sus gradaciones, dando, con frecuencia, un carácter efectista y teatral. La composición habitualmente es dinámica, con dominio de líneas oblicuas y curvas, y abundancia de gestos dramáticos y posiciones convulsas, que obligan a escorzos forzados, si bien algunos artistas se muestran más reposados y prefieren esquemas geométricos. En las formas de expresión encontramos que éstas son figurativas, realistas, pero llenas de subjetivismo y con una clara preferencia por los valores expresivos, como reflejo de una visión emotiva e intuitiva. Finalmente, la temática aparecerá variada y nueva respecto a la pintura Neoclásica. Se cultiva el paisaje, dominado por lo infinito e inconmensurable por la acción de la Naturaleza, y ante la que el hombre aparece relegado y oprimido.
Comentario: Según (Zelazko, 2020), Delacroix comenzó a pintar después de presenciar la violenta escalada de protestas contra un conjunto de ordenanzas restrictivas que Carlos X emitió el 26 de julio de 1830. Durante tres días, más tarde conocidos como les Trois Glorieuses (27-29 de julio), ciudadanos de clase trabajadora y media instaló barricadas en las calles de París y luchó contra el ejército real. Incapaz de contener la insurrección, Carlos X pronto abdicó. Según (Zelazko, 2020), los historiadores especulan que la dependencia de Delacroix de las comisiones reales le impidió participar directamente en la rebelión, pero sin embargo, se conmovió cuando vio a los insurgentes izar la bandera nacional francesa, en Notre Dame. Delacroix terminó la pintura en tres meses y se mostró con otras 23 obras inspiradas en la revolución en el Salón de 1831, una exposición anual de arte francés que se celebra en el Louvre. Sin embargo, Delacroix, al combinar el realismo con el idealismo y al aplicar su pincelada característicamente expresiva, creó una escena más moderna que contrastaba con la de sus competidores. Según (Zelazko, 2020), una figura femenina semidesnuda domina la monumental pintura, seguida de una multitud de decididos revolucionarios. Es una personificación de la libertad, un símbolo clásico utilizado a lo largo de la historia del arte. Con un gorro rojo que se asemeja al gorro que usaba la clase trabajadora y que se hizo popular durante la Revolución Francesa (17871799) como un "gorro de la libertad", pero que tiene su origen en la antigüedad.
Autor, estilo y fecha: La barca de la Medusa es una obra hecha por Théodore Gericault, entre 1818 y 1819, utilizando la técnica de óleo sobre lienzo 491 x 716 cm. Análisis formal: En la presente obra se representa el naufragio que sufrió la fragata Medusa en el año 1816. En el primer plano se destaca una balsa muy deteriorada en donde se encuentran varios cuerpos y hombres intentando llamar la atención de posiblemente una embarcación cercana. Esta temática representa una de las características del romanticismo, ya que como (Morante y Ruiz, 1997) mencionan, durante este periodo “se cultiva el paisaje, dominado por lo infinito e inconmensurable por la acción de la naturaleza (aludes, torrentes, naufragios, etc.) y ante la que el hombre aparece relegado y oprimido” (pág. 227).
Características formales: Según (Morante y Ruiz, 1997), Sobre la factura, la pincelada es libre, suelta y se muestra llena de expresividad. Los contornos de los elementos son muy imprecisos ya que, como (Morante y Ruiz, 1997) afirman, durante el romanticismo el uso de las líneas pierde su preponderancia frente al color. El modelado en esta obra pudo lograr un buen efecto volumétrico mediante el buen manejo de la luz, sombras y las gradaciones de los colores en los diferentes elementos. La luz presentada es de tipo natural, de un tono cálido y de poca intensidad. Esta ayuda a configurar el ambiente que se busca proyectar, ya que se cuidan mucho las gradaciones de luz, buscando generar un carácter teatral. Como (Morante y Ruiz, 1997) mencionan, en esta etapa hay un gran interés por la teoría del color y sus efectos, Además, se menciona que la tonalidad general de la obra representa un estado psicológico, es por esto que en esta gama predominan los colores oscuros e intensos para expresar la tragedia y la agonía de aquel suceso. (Morante y Ruiz, 1997) mencionan que durante el romanticismo se sigue empleando la perspectiva tradicional, pero se presenta un gran juego de luces y sombras para la creación del espacio. Además, el encuadre de esta obra es frontal y se evidencia un gran interés por mostrar la profundidad en el espacio. La composición es dinámica, predominan las curvas, hay abundancia de gestos dramáticos y posiciones convulsas. Por otro lado, se destaca la presencia de formas geométricas como el triángulo a la derecha de la composición, lo que ayuda a representar la esperanza o ilusión.

Figura 1 : Thé odore G e ric ault, La barc a de la Me dus a, 1 8 1 8 /181 9, Mus e o de l Louvre . Fue nte : W ik ipe dia
Comentario: La obra pictórica llamada “La barca de la Medusa” fue realizada por el pintor francés Théodore Gericault durante los años 1818 - 1819, en donde se retrata un suceso impactante ocurrido en 1816. Durante este periodo Francia atravesaba por una profunda transformación de la vida política y social tras la caída de Napoleón Bonaparte y la revolución francesa. Es en este contexto en el cual una fragata perteneciente a la marina francesa llamada “La Medusa”, sufrió un terrible naufragio en donde sólo un grupo privilegiado de oficiales y el capitán pudieron subir a los botes de emergencia, mientras que el resto tuvo que utilizar una pequeña balsa, lo que cobró la vida de muchas personas. Cuando esta noticia se hizo pública molestó a la sociedad francesa, quienes culpaban a las autoridades y a la nueva monarquía constitucional, por lo que el pintor Théodore Gericault quiso ilustrar el famoso suceso. Esta pintura consiguió un gran impacto no solo por el tema que aborda, sino por cómo fue representado. Gericault eligió presentar un momento de ilusión mediante los hombres que gritan y agitan sus camisas a la derecha de la composición, pero a la vez se refleja la falta de esperanza por medio del anciano a la izquierda. Esta obra pudo expandir el mensaje del naufragio a todo el mundo, mostrando de una manera gráfica el desafortunado incidente y provocando indignación en las personas, generando un gran impacto en la sociedad.
Valoración Personal
DIFICULTAD
ENTENDIMIENTO
HORAS DEDICADAS
SATISFACCIÓN
Calificación
9 de 10
Opinión personal
Es interesante saber la importancia del contexto histórico en La libertad guiando al pueblo, ya que, según lo estudiado en clase, el pensamiento de Delacroix sobre la Revolución Francesa, el pueblo y los ciudadanos era interpretar los valores de la libertad, ya que no podría existir una republica sin este valor.
Gombrich, E.H. (2007) La Historia del Arte. Editorial Phaidon Press Limited. London
Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) El Arte Barroco En: En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 175-198. Editorial EDINUMEN. Madrid. Tema XIII El Arte de la Segunda Mitad del XVIII al XIX. En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 199-214. Editorial EDINUMEN. Madrid. Tema XV La pintura del romanticismo En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 225-232 Editorial EDINUMEN. Madrid
Zelazko, Alicja (2020). Liberty Leading the People. Recuperado el 16 de Noviembre de 2021, de Encyclopedia Britannica: https://www.britannica.com/topic/LibertyLeading-the-People


Las obras que se van a comparar a lo largo del ensayo son Autorretrato con la oreja vendada, de Vincent Van Gogh, y El Grito, de Edvard Münch. Ambas obras abarcan el tema del retrato de un hombre, pero con diferentes estilos pictóricos. Una de las razones por la cual elegí estas obras fue porque ambos artistas son representantes del Postimpresionismo y Expresionismo, respectivamente. Especialmente en estos retratos, se muestra y expresa el estado psicológico de los pintores dentro de las obras en esta etapa de sus vidas.
Palabras Clave: Van Gogh, Münch, Postimpresionismo, Expresionismo, pintura del siglo XIX
1.1 Contexto Histórico Según (Morante y Ruiz, 1997), durante la segunda mitad del siglo XIX asistimos a cambios importantes en el mundo del arte, se pasará de una pintura realista a otra impresionista que abrirá las puertas de todos los cambios posteriores. La vida en Europa en esta época sigue marcada por el cambio económico y social que ha traído, y sigue trayendo consigo, la actividad industrial. Francia continúa siendo el corazón del continente y por tanto todo lo que allí se haga repercutirá en los demás países. A nivel político es el siglo de las revoluciones burguesas, acaba de salir una de ellas, la del 48, y ha comenzado la era de Napoleón III que, con el barón Hausmann y su reforma urbanística de París, harán de esta ciudad la capital del continente. Años después, 70, la guerra franco-prusiana favorecerá el resurgir revolucionario en la Comuna del 71 y, tras ella, la III República. Durante todos estos años una rica burguesía controla la política y también el gusto artístico a través de los Salones anuales o bianuales, medio por el que los artistas exponen su obra y se dan a conocer; frente a ella estarán el socialismo y buena parte de la intelectualidad y de los artistas que claman por una mayor libertad. En esta época se produce la gran expansión colonial de Europa, esto favorece el gusto por lo exótico. El comercio con regiones lejanas introduce la estampa japonesa.
1.1.1 Postimpresionismo Según (Morante y Ruiz, 1997), el impresionismo con su afán por capturar la luz del natural había ido disolviendo las formas en su ambiente, todos los elementos del cuadro habían ido perdiendo volumen, dibujo y sentido del espacio. En los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX nos encontramos con unos pintores que, habiendo partido del impresionismo, derivaron hacia una pintura personal que anuncia algunos de los movimientos pictóricos más importantes del siglo XX.
1.2 Vincent Van Gogh Según (Gavaldá, 2019), Vincent Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Zundert (Países Bajos) y fue hijo de un pastor protestante. Durante su infancia sufrió por haber sido el sustituto de un hermano que nació muerto justo el mismo día, pero un año antes que él, y al que también habían llamado Vincent. En 1869 empezó a trabajar como aprendiz en una importante compañía internacional de comercio de arte de La Haya. Le gustaba el trabajo ya que se sentía atraído por el arte. Le gustaban los pintores holandeses del siglo XVII como Rembrandt y los paisajistas franceses como Millet. Según (Gavaldá, 2019), en 1879 fue enviado como misionero evangelista a Wasmes y allí se dedicó por completo al cuidado de los mineros. De este periodo es Los comedores de patatas (figura 1), una de sus obras más célebres. Van Gogh impregnó sus obras de una oscura personalidad fruto de su carácter. Quería pintar gente trabajando y reflejar con un absoluto realismo la vida cotidiana de los más desfavorecidos. Como punto de partida, tuvo un claro referente en Rembrandt en cuanto al color. A partir de entonces usará gamas de tonos más oscuros e iluminará escasamente los ambientes.
Según (Gavaldá, 2019), se trasladó a París con su hermano Theo, donde pudo ver la obra de los impresionistas y conocer a Lautrec y Gauguin. En esa época, Van Gogh experimentó con el neoimpresionismo, y se decantó por el paisaje y el retrato empleando colores puros y pinceladas de pequeños toques que recuerdan al puntillismo.
Según (Gavaldá, 2019), en 1887, durante su estancia en Arlés, en el sur de Francia, Van Gogh realizó un gran número de obras: autorretratos, paisajes, pinturas de flores como Los girasoles (figura 2) o La terraza de café en la Place du Forum (figura 3), en las que logrará superar las limitaciones cromáticas de los impresionistas y sus composiciones estarán dominadas básicamente por dos tonos: el azul y el amarillo.
Según (Morante y Ruiz, 1997), Vincent Van Gogh es también un apasionado del color, en su caso es el principal vehículo para expresar las frecuentes depresiones y angustias que padeció. Su pintura cuenta además con una pincelada muy característica, sinuosa, cursiva y espesa; los colores son a veces agresivos en contrastes no frecuentes – amarillo sobre naranja… –. Abre las puertas de los movimientos expresionistas del siglo XX.
1.3 Autorretrato con la oreja vendada Según (Pollitt, 2015), Autorretrato con la oreja vendada es una obra pintada por Vincent Van Gogh en 1889, de material oleo sobre lienzo, con dimensiones de 60cm x 49cm. Según (Calvo, 2019), Van Gogh y Gauguin vivieron juntos durante dos meses en la casa amarilla de Arlés. Pero con el paso de las semanas, la convivencia entre los dos fue empeorando. Tuvieron discusiones intensas, sobre todo de arte: Van Gogh valoraba la pintura de la naturaleza, mientras que Gauguin dio prioridad a la invención de la imaginación. Lo que un principio fue una sana relación de amistad entre dos artistas apasionados, fue empeorando porque en realidad eran dos personalidades con un gran temperamento, que no cedían ni un milímetro ante cualquier cuestión. Según Gauguin, único testigo de la mutilación más famosa de la historia del arte, el 23 de diciembre de 1888 Van Gogh lo amenazó con una navaja y acto seguido se automutiló el lóbulo de la oreja izquierda.
Sin embargo, según (Walther, 2019), en una carta que le escribe Gauguin a Bernard poco después de aquel 23 de diciembre no menciona nada de esto. Probablemente Van Gogh no quiso atacarle aquella noche, sino que más bien buscaba únicamente apaciguar su desconfianza. Luego, Vincent permanece 14 días en el hospital. Al regresar a su estudio se dedica a pintar el resultado de la catástrofe: su Autorretrato con la oreja vendada.
Según (Walther, 2019), toda la parte derecha de la cabeza está cubierta por un ancho vendaje que hace aparecer aún más seria la mirada triste y casi fija del pintor. Van Gogh se ha envuelto en una gruesa y áspera capa, como queriendo protegerse de un ambiente hostil. La parte izquierda de su cabeza está enmarcada por una xilografía japonesa de alegre colorido, en rudo contraste con la mancha blanca en la zona de la herida.
Según (Calvo, 2019), aún con su estilo habitual de pinceladas vibrantes, Vincent se muestra calmado y sereno. Es curiosos que aparezca el vendaje en la parte derecha de la cabeza cuando la oreja amputada fue la izquierda. Todo indica que el cuadro debió ser pintado delante de un espejo.
2.1 Contexto Histórico Según (Gamonal, 1992), en un país como la Alemania Guillermina, fuertemente conservador en el plano político y social, vaya a contar, sin embargo, que en los primeros años del siglo XX gozarán de un cierto reconocimiento público, extensible a otros artistas avanzados. Este hecho se debe a un fenómeno, también muy particularmente alemán, inspirado en la Sociedad Anónima de Artistas y demás asociaciones surgidas en el París impresionista y postimpresionista de la década de los ochenta: la Secesión. Emergiendo con fuerza en los países de habla alemana y con la multiplicidad propia de un sistema descentralizado, Múnich, Berlín y Viena se abrirán al arte moderno en la década de 1890 a la sombra de sus respectivas agrupaciones artísticas.
2.1.1 Expresionismo Según (Morante y Ruiz, 1997), con el expresionismo se denomina una pintura en la que prima la “expresión subjetiva” sobre la representación de la objetividad; la obra se convierte así en un vehículo de comunicación entre los sentimientos del pintor y el público. Se plantean las angustias vitales del hombre; tiene, en consecuencia, una carga dramática, pesimista y crítica.
Según (Gombrich, 2007), el valor fundamental es la libertad individual de expresión, pero con unos nexos comunes: el artista expresa emociones, queriendo reproducir en el espectador sus sentimientos. Los momentos de tensión, frustración y desgarramiento político provocan en la paleta de estos pintores la expresión de un grito de protesta. En Alemania, las ciudades de Dresde, Múnich y Berlín son los centros culturales y de contactos artísticos, junto con París, donde surgen agrupaciones de artistas que perfilan el expresionismo.
Según (Gombrich, 2007), con este término se denomina una pintura en la que prima la expresión subjetiva sobre la representación de la objetividad. Se plantean las angustias vitales del hombre y por esto tiene una carga dramática, pesimista y crítica. Este término engloba obras y autores de un amplio período, aunque el país de donde esta vanguardia alcanza mayor intensidad es en Alemania. Sus rasgos generales se acentúan en períodos de crisis.
2.2 Edvard Münch Según (Watson, 2021) Edvard Münch nació el 12 de diciembre de 1862 en Löten, Noruega. Nació en una familia de clase media que estaba plagada de problemas de salud. Su madre murió cuando él tenía cinco años, su hermana mayor cuando él tenía 14, ambas de tuberculosis; Munch eventualmente capturó este último evento en su primera obra maestra, La niña enferma. El padre y el hermano también murieron cuando él aún era joven y otra hermana desarrolló una enfermedad mental. “Enfermedad, locura y muerte”, como decía, “fueron los ángeles negros que vigilaron mi cuna y me acompañaron toda la vida”.
Según (Gombrich, 2007), cuando expone por primera vez en Berlín, en 1892, escandaliza y su exposición es clausurada. Münch se consagra al estudio de los problemas psicológicos de la sociedad moderna, por ellos enfermedad y muerte se convierten en una constante en su obra. La forma nace con la participación subjetiva en el objeto del cuadro, objeto que en primer lugar es el hombre con sus sentimientos y sus sensaciones, elementos que hasta entonces han estado vedados.
Según (Kempt, 2014), Münch buscaba una manera de pintar que expresara la angustia que formaba parte de su personalidad. Siempre fue consciente de estar al borde del abismo de la locura. El espectro de la mala salud física y mental lo acompañó toda su vida. Como Van Gogh, tenía un punto de vista cerebral del funcionamiento del arte.
2.3 El grito Según (Kempt, 2014), existen cuatro versiones del Grito realizadas con técnicas diferentes: dos en pintura y técnica mixta, en 1893 y 1910, y dos en pastel, de 1893 y 1895. Que Münch pudiera realizar estas cuasi copias sin que entre ellas exista una perdida significativa de potencia desmiente la idea de que el cuadro original se ejecutase en un arrebato de terror irracional. El terror era genuino, pero estaba canalizado mediante un pleno control de las técnicas artísticas.
Según (Kempt, 2014), su cuadro más conocido es, por supuesto, El grito (figura 5), aunque una mejor traducción del titulo que le puso el propio Münch sería El grito de la naturaleza. Sobre ello escribió poéticamente en el marco de la versión de 1895: “Iba caminando con dos amigos por el paseo –el sol se ponía –, el cielo se volvió de pronto rojo, yo me detuve, cansado, me apoyé en una baranda – sobre la ciudad y el fiordo azul oscuro no veía sino sangre y lenguas de fuego –, mis amigos continuaban la marcha y yo seguía detenido en el mismo lugar, temblando de miedo – y sentía que un alarido infinito penetraba toda la naturaleza –.”
Según (Kempt, 2014), los dos amigos aparecen a la izquierda del cuadro, andando por un puente o viaducto que pasa por encima de una ensenada del mar oscuro. Sin embargo, en la versión de 1983 parece que caminan hacia la figura que grita. El cielo es rojo como la sangre, no tanto una impresión meteorológica como la evocación de un estado mental. Las agresivas vetas diagonales de pintura que trazan la carretera y la barandilla contrastan con las curvas naturales de la tierra, el agua, el aire y el fuego.
Según (Kempt, 2014), la figura que grita representa a Münch, pero no es un retrato. El alma del artista está prisionera en una silueta casi fetal, o como se ha insinuado en alguna ocasión, parecida a la de una momia peruana que este quizá viera en París o Florencia. Las momias peruanas (con las orbitas de los ojos huecas y la boca abierta) se sujetaban la cabeza con ambas manos.
Conclusión 1 Según (Vergara, 2017), los postimpresionistas creían que una obra de arte no debería de girar alrededor de un estilo, proceso o enfoque estético en particular. En cambio, la obra debería de hacer énfasis en el simbolismo al comunicar los pensamientos más profundos del subconsciente del artista. En lugar de emplear el sujeto como una herramienta visual o como un medio para un fin, los postimpresionistas lo percibieron como una forma de transmitir sentimientos. La mayoría de las pinturas postimpresionistas presentan pinceladas gruesas y perceptibles. Además de añadir textura y un sentido de profundidad a la obra de arte, estas marcas también apuntan a las cualidades pictóricas de la obra, dejando que no pretenda ser una representación realista. Por otro lado, según (Morante y Ruiz, 1997), el expresionismo, más que un estilo, es una actitud ante la pintura, marcada por un espíritu de rebeldía y oposición a todo lo establecido. A nivel formal la expresión de estos sentimientos suele recurrir al color hiriente, los ritmos lineales fuertes y, a veces, a un afán de ruptura con toda norma pictórica. Según (Calvo, 2015), tenemos así técnicas oscuras y sórdidas: la soledad, la miseria, la muerte… El color y sus temas fueron las herramientas para ello: obras angustiosas, marginales y desagradables. También las técnicas: les interesaban las obras gráficas ásperas como la xilografía, con la que podían plasmar su concepción del arte de una manera directa, dejando un aspecto inacabado, bruto, salvaje, cercano al primitivismo que tanto admiraban.
Conclusión 2 Según (Morante y Ruiz, 1997), el término Expresionismo se viene utilizando aproximadamente desde 1910 aunque refleja una realidad anterior. Su significado supone una clara contraposición frente al término Impresionismo; éste supone un movimiento de fuera a adentro mientras que el Expresionismo implica un movimiento de dentro a afuera en la relación del artista con lo que le rodea. Según (Gombrich, 2007), lo que irritó al público en cuanto al arte expresionista no fue tanto, tal vez, el hecho de que la naturaleza hubiera sido trastocada como que el resultado prescindiera de la belleza. Que hombres que decían ser artistas serios olvidaran que, si tenían que alterar la apariencia de las cosas tendrían que idealizarlas más que afearlas, fue tenido por grave ofensa. Pero Münch podría replicar que un grito de angustia no es bello, y que sería insincero no mirar más que el lado agradable de la vida. Los expresionistas sintieron tan intensamente el sufrimiento humano, la pobreza, la violencia y la pasión que se inclinaron a creer que la insistencia en la armonía y la belleza en arte sólo podían nacer de una renuncia a ser honrado. El arte de los maestros clásicos, de un Rafael o un Correggio, les parecía insincero e hipócrita. Ellos querían afrontar los hechos desnudos de nuestra existencia y expresar su compasión por los desheredados y los contrahechos. Casi se convirtió entre ellos un punto de honra rechazar cuanto oliese a distinción y galanura, sacando al burgués de sus casillas en cuanto a su satisfacción real o imaginaria.
Calvo, Miguel (2019). Autorretrato con la oreja vendada. Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de Historia-Arte: https://historia-arte.com/obras/autorretrato-con-laoreja-cortada
– (2015). Expresionismo. Recuperado el 8 de diciembre de 2021, de Historia-Arte: https://historia-arte.com/movimientos/expresionismo
Gamonal Torres, Miguel Ángel (1992). El expresionismo y las vanguardias en Alemania. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, XXIII.
Gavaldá, Josep (2019). Edvard Munch, un artista desesperado. Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de National Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/edvard-munch-artista-desesperado_15015 – Vincent Van Gogh, un pintor atormentado e incomprendido. Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de National Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vincent-van-gogh-pintor-atormentado-eincomprendido_14554
Gombrich, E.H. (2007) La Historia del Arte. Editorial Phaidon Press Limited. London
Kemp, Martin (2014) El Arte en la Historia: 600 a.C. al 2000 d.C, Editor Digital Titivillus.
Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Tema XVI Las Artes Plásticas en la Segunda Mitad del XIX. En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 233-248. Editorial EDINUMEN. Madrid. - Tema XIX Las Artes Plásticas en el Siglo XX En: Análisis y Comentario de la Obra de
Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 269- 308. Editorial EDINUMEN. Madrid
Pollitt, Ben (2015). Vincent Van Gogh, Self-Portrait with Bandaged Ear. Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de Smarthistory: https://smarthistory.org/van-gogh-self-portraitwith-bandaged-ear/
Vargas, Sofía (2017). Explorando la visión y los diversos estilos de los pioneros postimpresionistas. Recuperado el 8 de diciembre de 2021, de My Modern Met: https://mymodernmet.com/es/postimpresionismo/
Walther, Ingo F. (2019) “La explosión del color”. En Walther, Ingo F. Van Gogh. Alling: Taschen.
Watson, Gray F. (2021), Edvard Munch. Encyclopedia Britannica. Recuperado el 8 de diciembre de 2021, de Britannica: https://www.britannica.com/biography/Edvard-Munch
Valoración Personal
Opinión personal
DIFICULTAD
ENTENDIMIENTO
HORAS DEDICADAS
SATISFACCIÓN
Me identifico más con la corriente postimpresionista, ya que mi visión del mundo y de la vida no es pesimista a comparación de los expresionistas. Si bien me interesa la expresividad de las emociones internas y la habilidad de poder retratarlo en una obra, prefiero hacer mi propia interpretación de la realidad con diversos colores como se usa en el postimpresionismo de Gauguin o Van Gogh.
VALORACIÓN PERSONAL Dificultad Entendimiento Horas dedicadas Satisfacción
Como reflexión final del curso de Historia del Arte, puedo decir que finalmente he entendido la importancia de la historia del arte en su totalidad. Descubrí que estudiar el contexto histórico y los propios artistas nos enseña cómo las personas ven e interpretan el mundo de formas diferentes y nos lo transmiten mediante el arte. Nos enseña nuestro pasado en la humanidad (social y políticamente), y cómo lo podríamos relacionar en nuestro presente. Me parece increíble que en un mismo periodo artístico encontremos a artistas que ven el mundo de formas distintas, como es el caso del Postimpresionismo con Seurat y Van Gogh, o la pintura flamenca con van Eyck y El Bosco. Estudiar el arte es entender que cada obra cuenta su propia historia y significado. Es aprender a interpretar, analizar y opinar sobre algo, que al final, todos lo podemos percibir de diferente manera. Como por ejemplo, en la clase estábamos viendo la pintura Cuadrado negro de Malévich, y me pregunté: ¿cómo es que podemos llamar arte a un cuadrado negro sobre blanco, a la misma vez que llamamos arte a la bóveda de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel? Y se explicó que llegó un momento donde el artista, al ver que todo estaba creado, buscó la simplicidad y la abstracción como máxima expresión del arte.
CONTACT
EMAIL mapetakoze@gmail.com
DATE OF BIRTH 28/08/2002
ADDRESS Av. Boulevard de Surco 162 San Borja, Lima, Perú

S o bre mi
Soy Maria Fernanda Kosoy, y d ec id í estudiar arquitectura p orq ue q uiero f ormar p art e d el mund o p rof es ional q ue p red omina la p art e c reat iv a y art ís t ic a, q ue t iene la op ort unid ad d e mat erializar es t as id eas . Soy una persona dedicada, analít ic a, observadora, con la destreza de inventar y plasmar mis ideas fácilmente.
Las carreras automovilísticas de la Fórmula 1 siempre ha sido una parte importante de mi vida. El ambiente competitivo, la pasión de los fanáticos, la elegancia en el diseño, la precisión en la monoplaza y los avances tecnológicos, son algunas de las cosas que me cautiva e incentiva a querer ser participe de la principal competencia de deportes de motor más prestigioso.
En el mundo del deporte automotriz no se nota un gran aumento en popularidad, y los antiguos usuarios quieren un cambio en lo que se refiere a nuevos circuitos y escenarios para disfrutar de las competencias. Mi misión personal, es visualizar y proyectar nuevas ideas novedosas, a la par de la innovación tecnológica y el ideal de la estética clásica, pero teniendo siempre presente la esencia de este deporte.
Programas
Autocad 2021 LayOut 2020 SketchUp 2020 Revit 2021 Adobe Photoshop
Idiomas
Inglés Italiano
Español
Deportes automovilísticos Cine Música
Arte
Literatura
Viajes
Intereses
Educación
2009-2013 Primaria Colegio Italiano Antonio Raimondi 2014-2019 Secundaria Colegio Italiano Antonio Raimondi 2019-2020 Bachillerato Colegio Italiano Antonio Raimondi 2021-Actualidad Pre-grado Universidad de Lima
Reconocimientos
ADCA Arte 2017 Seleccionado para exposición.
ADCA Arte 2018 Seleccionado para exposición.
Exposición Fotográfica de Viaje de Estudios 2019 Seleccionado para exposición.
Diploma de Bachillerato Internacional 2020
Diploma de Film, Images & Historical Interpretation in the 20th Century: The Camera Never Lies, por la Universidad de Londres & Royal Holloway University of London 2021
M a t e r i a s E n C u r s o 2 0 2 1-2
- Proyecto Arquitectura I I - Dibujo I II - Física - E stad ístic a - Construcción I - Historia del Arte