1 minute read

Estructura típica de la armonía en el Metal.

Por Sergio. Fuente: Wikipedia.

El heavy metal se basa generalmente en el riff que es creado a partir de tres rasgos armónicos principales; progresiones de la escala modal, tritono y/o progresiones cromáticas y el uso del pedal point. El heavy metal tradicional o también llamado clásico tendió a utilizar las escalas modales, en especial el modo eólico y el modo frigio, que en términos prácticos y para dar un ejemplo sería (la, si, do, re, mi, fa, sol y la) y (fa, sol , la , si , do, re , mi y fa) respectivamente.

Advertisement

♭♭♭♭♭

El tritono se ha empleado en el metal en varias progresiones de acordes y que se define como un intervalo que abarca tres tonos enteros, por ejemplo do y fa ♯.1 Dicha disonancia fue prohibida en la música eclesiástica medieval, ya que los monjes consideraban que eran tonos del diablo a lo que ellos titularon como diabolus in música, que al español se traduce como «el diablo en la música». Desde el principio el género utilizó el tritono tanto en los riff como en los solos de guitarra, y debido a ello y durante sus primeros años, se apodaba como música diabólica.

Por su parte, el pedal point generalmente se ha usado como base armónica de muchas de las canciones del metal. En simples palabras se puede definir como un tono bajo sostenido, por la cual se mueve a través de otros (tonos) brindando un cambio en la armonía.

Apariencia e imagen

Por Sergio.

Fuente: Wikipedia.

La imagen y la apariencia juega un papel importante para algunos artistas, que incluso van de la mano con las letras y el sonido. Dicha imagen se expresa en las carátulas de los discos, logotipos, escenografías, vestuario y en los vídeos musicales.

Un rasgo característico tanto en los artistas como en los fanáticos —aunque no en todos los casos— es el pelo largo y desgreñado que según Weinstein es la «característica distinguida más crucial de la moda metal». Adoptado originalmente de la subcultura hippie, el cabello de los metaleros por los años ochenta y noventa «simbolizaba el odio, la angustia y el desencanto por el sistema de una generación que no parece sentirse en casa», según el periodista Nader Raham. Además, Raham comenta que el pelo largo dio a la comunidad metal «el poder que ellos necesitaban para rebelarse contra nada en general».

This article is from: