6 minute read

EL CÓDIGO NO VERBAL

Utilizamos gestos en nuestro día a día para señalar cualquier cosa. Expresamos con nuestra cara un sinfín de emociones, nos esmeramos en mantener una apariencia física para dar un mensaje al mundo... en definitiva, la comunicación no verbal está mucho más presente de lo que creemos. Los signos no verbales son factores de la comunicación que pueden llegar a tener más importancia que las propias palabras, esto se puede dar en personas que tienen a mentir o a ocultar cosas, el cuerpo no miente.

Por ejemplo: si estamos en una situación que percibimos como peligrosa, podemos comunicar a los demás que no tenemos miedo, sin embargo, es posible que nuestro cuerpo exprese lo contrario mediante temblores, sudor y tensión muscular.

Advertisement

El código no verbal también sirve de apoyo para la comunicación verbal. De hecho, los grandes oradores como políticos o artistas utilizan continuamente la comunicación no verbal para dar validez a su discurso hablado.

Tipos de lenguaje no verbal

Definiremos los diferentes tipos de comunicación no verbal:

Gestos:

Los movimientos de las extremidades, las manos o un simple desplazamiento de la cabeza forman parte de este tipo de comunicación. Suelen acompañar al lenguaje, sin embargo, también los podemos utilizar independientemente para señalar objetos, hacer gestos con las manos, numerar elementos.

Expresiones faciales:

Las expresiones faciales son uno de los elementos de la comunicación no verbal más estudiados. El ser humano está programado desde su nacimiento a identificar caras y sus manifestaciones emocionales. Por esa misma razón, es tan importante entender el hecho de que cuando alguien pone una cierta mueca, está expresando dolor. O si algún conocido sonríe, significa que está experimentando un momento agradable.

Posición del cuerpo:

La postura corporal puede indicar la actitud que presenta una persona hacia la conversación o la interacción social que está experimentando. Por ejemplo, un individuo con el torso hinchado y con el cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante puede estar intentando mostrar una actitud desafiante en la conversación.

Apariencia física

Todos y todas cuidamos, aunque sea un poco, nuestra apariencia física antes de salir a la calle. Forma parte de la importancia social que le damos al aspecto externo y al mensaje que queremos dar al mundo con él. El hecho de vestirnos según un código en concreto aumenta nuestro sentimiento de pertenencia a un grupo (por ejemplo, en las culturas urbanas adolescentes) o supone una carta de presentación a un conjunto de personas en particular (como el código de vestimenta en una entrevista de trabajo).

El paralenguaje o sonidos:

Cuando hablamos de paralenguaje, nos referimos al contenido del habla que no forma parte del lenguaje verbal. El tono de voz, la velocidad del habla y el volumen también sol elementos muy importantes en la comunicación verbal. Podemos dar un mismo mensaje utilizando dos tonos distintos y el mismo mensaje cambiará radicalmente.

Háptica y Proxémica:

Estos dos términos hacen referencia a la proximidad del interlocutor (proxemia) y al contacto físico (háptica).

Cuanta más confianza tengamos con una persona o más tranquilidad queramos transmitir, aumentaremos la proximidad y el contacto con esa persona. El lenguaje no verbal puede resultar muy revelador y puede ayudarnos mucho a facilitar nuestras relaciones personales si analizamos bien cada elemento.

Pero vamos a hablar más acerca de los gestos y posturas con sus respectivos significados

Taparse o tocarse la boca: si se hace mientras se habla puede significar un intento de ocultar algo. Si se realiza mientras se escucha puede ser la señal de que esa persona cree que se le está ocultando algo.

Tocarse la oreja: es la representación inconsciente del deseo de bloquear las palabras que se oyen. Si tu interlocutor lo realiza mientras hablas puede significar que desea que dejes de hablar.

Tocarse la nariz: puede indicar que alguien está mintiendo. Cuando mientes se liberan catecolaminas, unas sustancias que inflaman el tejido interno de la nariz y pueden provocar picor. También ocurre cuando alguien se enfada o se molesta.

Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se ve para no tener que mirar a la cara a la persona a la que se miente. Cuidado con la gente que se toca mucho la nariz y se frota los ojos cuando habla contigo.

Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de duda con lo que uno mismo está diciendo. Llevarse un dedo o algo a la boca: significa inseguridad o necesidad de tranquilizarse, en una expresión inconsciente de volver a la seguridad de la madre.

Posiciones de la cabeza

Comprender el significado de las distintas posiciones que puede adoptar alguien con la cabeza es muy eficaz para entender sus intenciones reales, como las ganas de gustar, de cooperar o de mostrarse altivo.

Presta especial atención a las posturas muy exageradas, porque significan que esa persona lo está haciendo de forma consciente para influenciarte. Levantar la cabeza y proyectar la barbilla hacia adelante: un signo que pretende comunicar expresamente agresividad y poder.

Asentir con la cabeza: se trata de un gesto de sumisión contagioso que puede transmitir sensaciones positivas. Comunica interés y acuerdo, pero si se hace varias veces muy rápido puede comunicar que ya se ha escuchado bastante.

Ladear la cabeza: es una señal de sumisión al dejar expuesta la garganta. Si lo realizas mientras asientes cuando estés escuchando a alguien, lograrás aumentar la confianza de tu interlocutor hacia ti. En el caso de las mujeres también se ha observado que se emplea para mostrar interés por un hombre.

Apoyar la cara sobre las manos: se expone la cara habitualmente con el objetivo de “presentársela” al interlocutor. Por lo tanto, demuestra atracción por la otra persona.

Apoyar la barbilla sobre la mano: si la palma de la mano está cerrada es señal de evaluación. Si la palma de la mano está abierta puede significar aburrimiento o pérdida de interés. La mirada también habla. La comunicación mediante la mirada tiene mucho que ver con la dilatación o contracción de la pupila, la cual reacciona a los estados internos que experimentamos.

Por ese motivo los ojos claros suelen ser más atractivos que los oscuros: porque permiten mostrar de forma más evidente la dilatación de la pupila, una respuesta asociada a las emociones positivas.

Estos son algunos de los tips para saber y lograr controlar los gestos y posturas al momento de presentarse ante alguien individual o ante un público en específico.

La semiótica de las redes sociales analiza las imágenes, símbolos y signos utilizados en los sistemas que permiten a los usuarios comunicarse y compartir experiencias entre sí. Ejemplos de sistemas de redes sociales incluyen Facebook , Twitter e Instagram

Las redes sociales se han vuelto populares y muchas empresas, negocios, escuelas e individuos diferentes las están usando. Ya sea que uno frecuente los sitios de redes sociales, o simplemente use el correo electrónico, los símbolos de las redes sociales se están convirtiendo en un ingrediente nece- sario del trabajo y la vida personal. Al igual que con otras áreas de comunicación, la etiqueta es imperativa para el uso de los símbolos y los signos en las redes sociales.

Emoticones

Los emoticones son expresiones textuales que representan las emociones faciales del escritor. Estos símbolos se usan comúnmente en los sitios de redes sociales, mensajería de texto y correo electrónico. Las caritas sonrientes ;), las tristes :( y los besos son ejemplos comunes de emoticones.

Acrónimos y jerga

A menudo se utilizan acrónimos en la mensajería de texto, correos electrónicos y sitios web de redes sociales. Los acrónimos web son una versión acortada de escritura. Los ejemplos comunes de acrónimos son “idk” para “I don’t know” (no sé), “lol” para “laugh out loud” (reírse en voz alta) o “brb” para “be right back” (vuelvo enseguida). Existen miles de acrónimos que se usan hoy en día en diccionarios en línea, como Netlingo, para decodificarlos.

Hashtags y símbolo @

Los hashtags son un símbolo numérico (#) que se usa para diferenciar temas de publicaciones o textos. Muchos sitios web los usan, y preceden temas comunes para que los usuarios puedan buscar las publicaciones basándose en distintos temas. El símbolo @ se usa para mencionar a otro usuario o “amigo” en un sitio de redes sociales. Por lo general se usan para responder a una pregunta o a un texto o publicación anterior.

Red social de relaciones

Puedes estar pensando: «¿Pero el propósito de las redes sociales no es justamente relacionarse?». De hecho, ese es el objetivo de la mayoría de ellas, pero hay algunas que están especialmente enfocadas en eso.

Ejemplos de redes sociales para relaciones

Como muestra de este tipo de redes sociales podemos incluir a: Instagram. Si bien se puede pensar que esta plataforma es un banco de grandes fotografías personales y “reels”, la realidad es que su consumo nos ha despertado cercanía, entretenimiento y actividades para hacer con amigos y familiares.

LinkedIn. La red social por excelencia de creación de relaciones profesionales, networking y solución de necesidades laborales: desde un nuevo integrante al equipo de trabajo hasta el próximo invitado al evento de la empresa.

Twitter. Que para su caso es la muestra de comportamientos sociales, libertad de expresión y luchas lideradas por múltiples comunidades. Tinder. Si bien es una aplicación de citas, su uso completo por personas interesadas en conversar con otros y conseguir un momento de interacción física cuando se crea un gusto, la convierten en la red social más importante para citas.

Facebook. Que en el 2004 fue creada junto con un par de amigos, en una habitación universitaria, para ofrecer una membresía a los estudiantes de Harvard, luego a más universidades y así ingresar al sitio web para conectar con una red de amigos comunes.

This article is from: