4 minute read

IMPORTANCIA DE LA SANA CONVIVENCIA

ÍNDICE TABLA DE CONTENIDO

ALUMNA: VALERY LISEETH PÉREZ HERNÁNDEZ

Advertisement

GRUPO: 101

LÓGICA

La convivencia entre los distintos individuos es un pilar básico y elemental de la vida humana.Una sociedad llena de valores logra tener una convivencia sana y da paso a la expresión de diferentes pensamientos, sin que las personas se sientan juzgadas y excluidas. La tolerancia, el respeto y la empatía son los principales valores que debe fomentar la sociedad para conseguir la convivencia pacífica.La sana convivencia es la forma que tienen las personas de vivir y relacionarse sin conflictos o problemas comunicativos. A través de una convivencia pacífica la sociedad es capaz de dialogar, trabajar, socializar, expresarse y resolver conflictos pacíficamente.Las diferencias también estarán presentes en una sociedad que conviven en armonía, la diferencia con las personas que no promueven la sana convivencia son los valores y la forma de resolver los conflictos. En el caso de un conflicto en medio de un grupo que conviven lo más sanamente posible, buscarán dialogar y resolver los problemas de la mejor forma sin recurrir a la violencia.

La convivencia sana y pacifica es considerada como una coexistencia física y pacífica entre un grupo de personas que deben compartir en cierto espacio. Por lo tanto, la definición de convivencia sana y pacífica hace referencia a la armonía que se busca y espera de toda relación entre personas que deben estar juntas por determinados períodos de tiempo. El ser humano es un ente netamente social, por lo tanto, la convivencia es necesaria para poder adecuar un ambiente saludable con un estilo de vida agradable. De hecho, convivir con otras personas no es una actividad sencilla, pero refuerza los valores y ayuda a mantener una mente sana. La base de una convivencia pacífica inicia en el hogar, en la educación que ofrezca mamá, papá o el líder de la familia a todos los integrantes. Son ellos los que se encargan de enseñar el valor de la palabra respeto, tolerancia y empatía. De la misma forma, establecen reglas claras y enseñan el concepto de responsabilidad y honestidad que también juegan un papel importante en el buen convivir y son acuerdos de convivencia indispensables en la familia. Aprender a convivir en la sociedad no solo es importante, sino necesario, porque implica aprender a proyectarse y sobrevivir en la comunidad que se desarrolle el individuo, al mismo tiempo que se conecta con otros a través de sus intereses y objetivos. Cuando un conflicto se presenta se debe recurrir a la solución del mismo mediante el Diálogo y Consenso, ya que debemos considerar que todas las partes implicadas estarán en contacto permanente en forma diaria, de lo contrario alguna de las personas si es que puede, tiene la posibilidad de irse a otro hogar para poder vivir solo o bien emanciparse teniendo otra convivencia en otro hogar determinado. Existen diferentes tipos de convivencia de acuerdo al área en el que se desarrolle. Se puede convivir en un entorno familiar, educativo, social, laboral, entre otros. La convivencia humana es la madre de todas las convivencias. Antes de cualquier profesión, título u oficio, las personas son seres humanos con sentimientos y emociones.

La convivencia social hace referencia al vivir en sociedad, en otras palabras, al compartir en compañía de otras personas o grupos. Se conoce como convivencia democrática a la interacción pacífica de diferentes partidos políticos o el respeto hacia personas con diferencias sociales, culturales,

idiomáticas, religiosas, racionales, etc. Para que la convivencia pueda tener una base sólida, se debe apoyar de distintos valores que resaltan su importancia. Entre los valores más importantes están:  Solidaridad.  Respeto.  Consideración.  Empatía.  Responsabilidad.  Honestidad.  Compañerismo.  Trabajo en equipo.  Tolerancia.  Paciencia.  Humildad.

La convivencia es un acto necesario para vivir saludablemente dentro de un mismo entorno. Mantener una sana convivencia ayuda a fortalecer la mente, la salud física y promueve un estilo de vida agradable para cualquier ser vivo. El ser humano esta siempre obligado a socializar, lo que nos obliga a socializar para aprender a vivir en convivencia pacifica o violenta, sin anticiparme a las diferentes situaciones que se nos presentan a diario en cualquier lugar o momento. pero que con el tiempo y de acuerdo a los valores y demás formación debemos ser autónomos en decidir si se controla y decidimos alejar o aprendemos a vivir en ella. La sana convivencia es tener la capacidad de conocer al otro y poder reconocerse a sí mismo como un individuo social que es capaz de respetar y valor a quienes lo rodean. La convivencia es un acto necesario para vivir saludablemente dentro de un mismo entorno. Mantener una sana convivencia ayuda a fortalecer la mente, la salud física y promueve un estilo de vida agradable para cualquier ser vivo. La convivencia es un acto necesario para vivir saludablemente dentro de un mismo entorno. Mantener una sana convivencia ayuda a fortalecer la mente, la salud física y promueve un estilo de vida agradable para cualquier ser vivo. El objetivo de la convivencia pacífica es tener el conocimiento para darle oportunidad a la sociedad de conocer los valores y costumbres que tienes y que aprendiste en el hogar. Es con esas características personales que podrás relacionarte con tus semejantes sin necesidad de la violencia o malos ratos, simplemente crean un ambiente adecuado y lleno de armonía, un ambiente de sana convivencia. El ser humano esta siempre obligado a socializar, lo que nos obliga a socializar para aprender a vivir en convivencia pacifica o violenta, sin anticiparme a las diferentes situaciones que se nos presentan a diario en cualquier lugar o momento. pero que con el tiempo y de acuerdo a los valores y demás formación debemos ser autónomos en decidir si se controla y decidimos alejar o aprendemos a vivir en ella. https://www.importancia.org/convivencia.php https://www.cinconoticias.com/sana-convivencia/ https://conceptoabc.com/convivencia/#Tipos _y_ areas _ de _ convivencia

This article is from: