5 minute read

Zoonimia

Next Article
El cerro encantado

El cerro encantado

• Carmen: Carmela. • Victoria: Vicky.

2.2. ZOONIMIA: 2.2.1. NOMBRES PROPIOS PREFERIDOS PARA DENOMINAR A LOS PERROS DE LA CASA:

Advertisement

• Laica. • Negro. • Rambo. • Oso. • Peluche. • Boby. • Randy. • Luna. • Lasy.

2.2.2. NOMBRES PROPIOS PREFERIDOS PARA DENOMINAR A LOS GATOS DE LA CASA:

• Max. • Pelusa. • Bigotes. • Princesa. • Michifuz. • Cazador. • Tigrillo.

2.2.3. NOMBRES PROPIOS PREFERIDOS PARA DESIGNAR A LOS CABALLOS Y A LAS YEGUAS:

• Macho. • Bartolo. • Rayo veloz. • Salteña. • Arisca

2.2.4. NOMBRES PROPIOS PARA VACAS Y TOROS:

• Cariñosa. • Blanca. • Vaca lola. • Toro loco. • Chipiana. • Dolores/lola.

2.2.5. NOMBRES PROPIOS PARA BURROS CERDOS Y OTROS ANIMALES:

• La mula. • Consorcio. • Pancha.

2.2.6.

2.2.7. NOMBRES PROPIOS PARA GALLOS GALLINAS, LOROS Y OTRAS AVES DE CASA:

• Pepe. • La colorada. • Piquit o amarillo. • Arrocerito. • Amarillito. • Comelón. • Bartolito. • Desplumao.

2.3. TOPONIMIA:

2.3.1. NOMBRE DE PUEBLOS Y ANEXOS Y SUS GENTILICIOS CORRESPONDIENTES:

Pátapo Taymi PUEBLO GENTILICIOS

Patapeño Taymeños

2.3.2. APODOS O DENOMINACIONES DESPECTIVAS QUE SE DAN A LOS POBLADORES DE OTROS LUGARES:

El poblador del distrito de Pátapo por lo general suele referirse a los pobladores de Inkawasi o Cañaris como “serranos”. Cuando se refieren a los pobladores de Batangrande, Pítipo usan el despectivo “cholitos”. A aquellas personas naturales de Mochumí, Íllimo, Túcume, Pacora, Jayanca, Olmos, Salas se les dice “gente de los pueblos”.

2.4. PUEBLOS: 2.4.1. NOMBRES DE RUINAS Y LUGARES ARQUEOLÓGICOS:

Entre la riqueza arqueológica e histórica que evidencian la existencia de este gran señorío ponen a Pátapo y Pósope Alto como nueva alternativa para el turismo local y nacional: tenemos: • EL SEÑORÍO DEL SINTO.

El nombre del Sinto tiene una similitud con las denominaciones Sipán o Sicán que etimológicamente significa" Casa o Templo de la Luna" teniendo como resultado que la primera silaba "Si" significa "Luna" siendo probable que en todos los señoríos Moche o Lambayeque hayan estado relacionado con el culto o rito ofrecido a la luna. Cinto no sólo es el nombre de un señorío lo es de un personaje que existió como tal, por lo tanto, hubo un señor llamado Sinto. El complejo Arqueológico de Pátapo y Pósope Alto, conocido por nuestros antepasados como SINTO (Sinto Xentu) fue sin duda el Centro Secular de este majestuoso y olvidado Señorío que el igual que el de Collique, contribuyó con su gente a dar origen a la ciudad de Chiclayo.

Se caracterizó por el control del agua a través de sus canales de regadío siendo el más importante y famoso el Canal Taymi. Comprendió el área de influencia de las antiguas haciendas Capote, Luya, Tumán, Pátapo y la zona norte del río Lambayeque e inclusive

La Puntilta y Puente Tabacal (Chongoyape). Miguel Cabello Salboa en su "Miscelánea Antártica" recogió la conocida leyenda de Naylamp: "durante la vida de Cium, hijo heredero de Naylamp (segundo señor de estos valles), se apartaron sus hijos (como dicho queda) a ser principios de otras familias y población y llevar consigo muchas gentes, uno de los cuales llamado NOR, se fue al valle del Sinto ", tomando la leyenda mítica Lambayecana; NOR, nieto de Naylamp, pudo haber sido el primer gran señor del Sinto, lo cierto es que este señorío y otros señoríos lambayecanos fueron sometidos al reino Chimú, siendo Chimuc Cápac, quien conquista este valle.

• EL CAMINO INCA:

El camino Inca viene desde Motupe (norte) hasta Zaña (sur), pasa por Motupe, Jayanca, Túcume, Batangrande, Pátapo, Pucalá, Saltur, Sipán, Cayaltí y por último Zaña. El camino inca ubicado en Pátapo está sobre el cerro la Cantera y se encuentra en regular estado de conservación y se divide en dos tramos. Estos caminos fueron utilizados por Francisco Pizarro para dirigirse a Cajamarca para la captura de Atahualpa, haciendo su pase por el Sinto el 30 de octubre de 1532.

• EL TAMBO INCA:

Se ubica al margen derecho del canal Taymi y aliado oeste del Cerro de Pátapo, en el caserío Pósope Bajo, tiene clara influencia Chimú, por la estructura del adobe y técnica del tapial con que fue construida.

• CONSTRUCCIONES DE PIEDRA:

En el Cerro Pátapo podemos encontrar una serie de construcciones de piedra con mortero de barro, tales como recintos habitacionales, miradores, murallas de hasta 7 m. de alto, en la parte media y alta del cerro.

• LOS PETROGLIFOS:

son grabados hechos en piedras que hacen representaciones de diversas formas como aves, el sol, la luna, círculos, etc. Los petroglifos de Pampa La Victoria o Pampa de Burros están ubicados en la parte baja del cerro Pan de Azúcar, sobre la Pampa La Victoria, hacia el este del poblado el Progreso y se localiza a 10 minutos de Pátapo. Estos petroglifos son de roca de granito y se encuentran formando montículos de piedra, las que están talladas con la técnica del golpeado superficial y las figuras se encuentran en las rocas de una manera colectiva e individual. Existen figuras antropomorfas, zoomorfas y otros donde el dibujante expresa su entorno y su mundo mágico. Las figuras visibles son 13. Sobre estas grandes piedras superpuestas y distribuidas ha dejado la mano tosca pero hábil del antiguo artista.

Existen dibujos en forma de yuca, lagartijas, felinos, de una máscara, un guerrero con formas felinas, iguanas. Hasta el momento se han encontrado petroglifos en el Cerro Pan de Azúcar, Pampa la Victoria, La Puntilla, Tabacal

This article is from: