15 minute read

INFORMACIÓN DEL CURSO

1EP

S1

Advertisement

CG1, CG2, CG3

NOTA 18

TÉCNICA

COLOREADO, DELINEADO

MATERIALES

CARTULINA ARTECK 120 gr, 21X29.7 cm, COLORES “POLYCHROMOS”, MARCADOR UNIPIN

Empezamos con esta lámina un poco libre, ya que era importante recordar un poco de la teoría aprendida del ciclo pasado, gracias a esto recordamos los tipos de axonometrías practicados, como la caballera y la militar, además de recordar la función de los cortes y como estos se demuestran desde la vista horizontal. Como mencioné, al ser esta lámina libre, carecía de materiales como el escalímetro para definir los trazos, pero nos ayudo a tener una visión y saber diagramar la situación sin necesidad de planearlo.

S1

Luego de la primera práctica, para la segunda lámina vimos un poco algunas de las construcciones más representativas de Lima y de distintas partes del Perú, de esta manera fue que por cuenta propia elegimos una de estas edificaciones, en mi caso el rancho, mayormente ubicado en el distrito de Barranco, donde pudimos elaborar las elevaciones, plantas y axonometrías necesarias para poder tener mayor noción de como estas están estructuradas.

S2

CG1, CG5, CG6, CG7

NOTA 19

TÉCNICA

COLOREADO, VALORACIÓN TONALL

MATERIALES

CARTULINA ARTECK 120 gr, 21X29.7 cm, LAPICES FABER-CASTELL 9000 ART SET, COLORES “POLYCHROMOS”, ESCALÍMETRO, LAPICEROS FABER-CASTELL

En esta lámina se iba definiendo más la idea del plano como tal, acompañado de las respectivas elevaciones y los cortes presentados, esto me ayudo a entender la función del plano, ya que sería mi primera vez realizándolo, al igual que la axonometría con puntos de fuga, el cual me tomo por sorpresa, ya que nunca lo había realizado. De todas maneras lo trate de resolver con una breve explicación y a criterio propio, llegando a la conclusión de que este no es del todo complicado una vez que entiendes lo que estás haciendo.

CG5, CG1 S3

NOTA 13.5

TÉCNICA

ESCALERA

MATERIALES

CARTULINA ARTECK 120 gr, 21X29.7 cm, COLERES “PLYCHROMOS”, ESCALÍMETRO, ESCUADRA, SKETCH BOOK A5.

En esta semana empezamos con la teoría de la escalera, si bien ya tenía un previo conocimiento sobre las medidas mínimas y máximas de esta, aplicarlas a dibujos y planos estaba fuera de mi conocimiento. Es por eso que esta semana aprendimos dos técnicas y formas de diagramar las escalera. La primera técnica consistía en tener en cuanta la cantidad de escalones que se quieren realizar y trazar una diagonal con una medida que sea múltiplo del numero de escalones y colocarlo desde el cuelo hasta la cima establecida, de esta manera se obtendrán la altura de cada escalo, acompañada de una diagonal que se ubicará desde el inicio de la parte superior hasta el paso imaginario que se considera en el arranque.

S3

La segunda técnica así en breves palabras, se apoya en la diagramación de la vista horizontal o de la planta, separando los pasos requeridos y luego alargar las medidas y así poder definir la separación de cada paso, generando la elevación de la escalera. Luego con las dos técnicas aprendidas, para tener una noción de su elaboración en volumen realizamos la escalera a mano alzada.

S3

Para poner a prueba la teoría, realizamos un corte en el cual elaboramos además el interior, donde la escalera estaba presente, gracias a la ayuda de la primera técnica pudimos concretar este conocimiento y además tener en cuenta el rol que juega la luz.

S4

CG1, CG5

NOTA 16.5

TÉCNICA DELINEADO SOBRE LÍNEAS GUÍAS MATERIALES

CARTULINA ARTECK 120 gr, 21X29.7 cm, COLORES “PLYCHROMOS”, ESCALÍMETRO, ESCUADRA, MARCADOR UNIPIN, PAPEL MANTEQUILLA

En la semana 4 seguimos practicando y recordando el corte realizado en base a la interpretación de los planos presentados, para así saber leerlos y entenderlos. El corte se realizo tomando en cuenta el interior, las alturas y los niveles de los pisos terminados, lo que nos ayudó a tener noción que al realizarse el corte este se presenta hueco, pero aunque sea plano, los objetos están presentes.

S4

En esta lámina aprendimos a utilizar el papel mantequilla, ya que este nos serviría más adelante para la realización de planos, pero además sirve para poder hacer cortes espejo, ya que este simplificaría la diagramación, de manera que el enfoque estaría en modificar no la estructura sino en el interior y lo que muestra.

S5

CG1, CG5, CG6

NOTA 18.5

TÉCNICA

COLOREADO DE LÁPIZ SOBRE CARTULINA, ESCALERA, VALORACIÓN TONAL

MATERIALES

CARTULINA ARTECK 120 gr, 21X29.7 cm, LAPICES FABER-CASTELL 9000 ART SET, COLORES “POLYCHROMOS”, ESCALÍMETRO, ESCUADRA, PAPEL MANTEQUILLA En esta lámina trabajamos no solo el corte realizado en la semana 4 sino que lo completamos con el resto de la casa, aplicando la teoría de la escalera y la valoración tonal del corte. Sabiendo como es que se lee los planos es que pude realizar el corte con los niveles de piso y los espacios definidos.

S5

En esta lámina realicé mi primer plano, de manera que aprendimos a trazar los ejes, los mismos que nos ayudarían a delimitar los espacios y a definirlos de manera más rápida. Este es el primer piso del plano, en el cual se tenían que definir los niveles del piso terminado para la elaboración de la elevación en el corte.

S5

En esta lámina se iba definiendo más la teoría del depurado e interiorizando más la axonometría isométrica, además de la aplicación de la luz en el trabajo, la cual generaría algunas sombras en ciertas partes, al igual que la diagramación de automóviles y árboles. Aquí vemos una buena valoración tonal, buena aplicación del trazado a pulso y las sombras de los objetos y monigotes bien aplicados; los textos si bien es cierto están bien, pudieron estar mejor. Un buen trabajo sobre los árboles y el auto, al igual que sus respectivas sombras.

S5

En esta lámina se iba definiendo más la teoría del depurado e interiorizando más la axonometría isométrica, además de la aplicación de la luz en el trabajo, la cual generaría algunas sombras en ciertas partes, al igual que la diagramación de automóviles y árboles. Aquí vemos una buena valoración tonal, buena aplicación del trazado a pulso y las sombras de los objetos y monigotes bien aplicados; los textos si bien es cierto están bien, pudieron estar mejor. Un buen trabajo sobre los árboles y el auto, al igual que sus respectivas sombras.

S6

CG1, CG5, CG6, CG7

TÉCNICA

COLOREADO DE LÁPIZ SOBRE CARTULINA

MATERIALES

CARTULINA ARTECK 120 gr, 21X29.7 cm, CARTULINA CANSON AQUARELL, LAPICES FABER-CASTELL 9000 ART SET, ESCALÍMETRO, ESCUADRA, MARCADOR UNIPIN.

En esta semana realizamos un pequeño simulacro para saber maso menos de que iría la primera práctica calificada. Realizando un corte de una diferente casa, acompañada de los planos, la cual nos ayudaría a tener una noción de como iba a ser el interior y el corte.

S6

NOTA 17,5

TÉCNICA

COLOREADO DE LÁPIZ SOBRE CARTULINA

MATERIALES

CARTULINA CANSON AQUARELL 21X29.7 cm, COLORES “POLYCHROM”, ESCALÍMETRO, ESCUADRA, MARCADOR UNIPIN CEPIA, COPIC SKETCH CEPIA.

Acá realizamos la PC1 donde con la noción del corte del simulacro y los planos pude realizarlo de manera más sencilla. Aplicando todo lo aprendido desde la semana 1, aplicando la elevación, la teoría de la escalera y los niveles de piso terminados. Todo esto adjuntado a la información de los detalles del interior de la casa. Considero que supe resolverlo de buena manera ya que pude identificar los espacios, pero capaz algunas complicaciones en la valoración de los objetos

S6

Este plano nos ayudó a realizar el simulacro y la práctica, el mismo que tuvimos que realizar por nuestra cuenta, para poner a prueba lo aprendido durante las semanas. Considero que la elaboración estuvo buena y además supe leer los ejes y realizar los espacios, además de la valoración de lo cortado acompañando por la definición de puestas y ventanas, las cuales fueron útiles para la elaboración del segundo piso y el techo.

S6

XIÓNREFLE

Para recién haber empezado, creo que llegué a aprender bastantes cosas que durante el ciclo pasado no había entendido. Mucho con lo que entré era más que todo teoría, pero este pequeño inicio me ayudó a soltarme un poco más y abrir mi campo de manera que pude adquirir nuevos conocimientos en tan poco tiempo y considero que de manera exitosa.

2EP

S9

CG1, CG3, CG5

NOTA 19

TÉCNICA

COLOREADO Y TEORÍA DE LA SOMBRA

MATERIALES

CARTULINA CANSON AQUARELL 42X29.7 cm, COLORES “POLYCHROM”, ESCALÍMETRO, ESCUADRA

En esta lámina aplicamos y aprendimos la teoría de la sombra, la cual nos ayudaría a darle dimensión a los objetos. Al igual que con simples objetos vimos como esta sombra se definiría en las elevaciones también, denominándose como plot plan.

S9

S9

Aquí llevamos la sombra y su teoría a la práctica en la axonometría, de manera que si bien no se valoró a color, se le puede denotar una valoración con simples texturas. Además realizadas con la ayuda de su plot plan.

CG5, CG3, CG1 S10

NOTA 00

TÉCNICA

COLOREADO, TEORÍA DE LA SOMBRA

MATERIALES

COLORES “POLYCHROM”, ESCUADRA, SKETCH BOOK A5, PAPEL MANTEQUILLA

Para esta semana llevamos a cabo dos axonometrías a mano alzada, las cuales nos ayudaron a tener noción de como la sombra funcionaba por todos los lados de la casa sin un previo plot plan elaborado. Si bien es cierto logré desarrollar y completar la consigna entendiendo la teoría y saber aplicarla, por tema de tiempo y mala organización no pude entregarla, por ende la nota merecida.

S10

Este muestra otro lado de la misma casa elaborada para tener otro enfoque de la sombra, si bien las direcciones y líneas no son las mejores creo que la teoría esta bastante bien aplicada. Luego realizamos el plot plan de la casa en papel mantequilla, ya teniendo como base las dos axonometrías, al igual que su respectiva elevación para saber en que punto y hasta donde llegaría su sombra.

S10

S11CG1, CG3, CG5

NOTA 15.5

TÉCNICA

COLOREADO DE LÁPIZ SOBRE CARTULINA

MATERIALES

CARTULINA CANSON AQUIARELL, COLORES “POLYCHROM”, ESCALÍMETRO, ESCUADRA, SKETCH BOOK A5, MARCADOR UNIPIN

Esta semana creo que era lo que todos estábamos esperando, ya que sabíamos que el corte perspectivado entraría en juego. Para empezar realzamos dos elevaciones a mano alzada de manera que una vez hechas a borrador vimos como este se podía volver en un dibujo técnico bien realizado, pero a mano alzada, poniendo en juego nuestro criterio.

S11

Para la segunda lámina realizamos, a mano alzada también, la teoría de la perspectiva y como funciona desde un corte y desde ciertos puntos de vista.

S11

En esta lámina vimos más adentro de la teoría, de manera que existe una cierta distancia entre el visor y lo que se ve, al igual que existen puntos de figa diagonales los cuales delimitan la profundidad de un espacio.

S11

Acá seguimos con la teoría de la perspectiva, tomando en cuenta la valoración y la sombra, con su respectiva teoría, que se puede llegar a presentar en lo dibujado.

S12CG1, CG3, CG5, CG6, CG7

NOTA 17.5

TÉCNICA

VALORACIÓN TONAL, ENTORNO, PERSPECTIVA

MATERIALES

CARTULINA CANSON AQUARELL 21X29.7 cm, COLORES “POLYCHROM”, ESCALÍMETRO, ESCUADRA, PAPEL MANTEQUILLA, MARCADOR UNIPIN.

Con la teoría ya aprendida, la llevamos a la práctica, la misma que nos ayudó a poner nuestro criterio en juego y todo lo aprendido. Teniendo en cuenta siempre el paisaje y los mínimos detalles, ya que mientras más detalles presente, más completa estará el corte perspectivado. Acompañado de la teoría de la escalera en perspectiva ya que se presenta media engañosa en su elaboración.

S12

En esta lámina se iba definiendo más la teoría del depurado e interiorizando más la axonometría isométrica, además de la aplicación de la luz en el trabajo, la cual generaría algunas sombras en ciertas partes, al igual que la diagramación de automóviles y árboles. Aquí vemos una buena valoración tonal, buena aplicación del trazado a pulso y las sombras de los objetos y monigotes bien aplicados; los textos si bien es cierto están bien, pudieron estar mejor. Un buen trabajo sobre los árboles y el auto, al igual que sus respectivas sombras.

XIÓNREFLE

Esta segunda etapa del ciclo, si bien baje un poco la guardia con la organización de mis tiempos y me confíe, creo que logré comprender las teorías nuevas y enseñadas, aunque no voy a mentir que a veces me costaba seguir el hilo de la clase o de la explicación, al final terminaba entendiendo y logrando salir adelante.

FE

S14

TÉCNICA

TEORÍA DE LA PERSPECTIVA

MATERIALES

CARTULINA CANSON CROQUIS 42X29.7 cm, COLORES “POLYCHROM” , ESCALÍMETRO, ESCUADRA, MARCADOR UNIPIN

Para este simulacro utilizamos una casa y corte ya trabajado, pero llevándolo a la dimensionalidad, aplicando la perspectiva en este. Considero que faltaron bastantes cosas, como la ambientación y la valoración pero siento que la perspectiva trabajada dio su fruto.

S14

NOTA 19

TÉCNICA

TEORÍA DE LA PERSPECTIVA

MATERIALES

CARTULINA CANSON CROQUIS 42X29.7 cm, COLORES “POLYCHROM” , ESCALÍMETRO, ESCUADRA, MARCADOR UNIPIN

En esta PC2 pude llevar a la practica todos los conocimientos durante la semana, desde la teoría de la escalera, hasta la teoría de la perspectiva, De manera que supe resolverlo bien, ya que el simulacro fue una buena ayuda ya que el corte fue el mismo pero con diferente punto de fuga lo cual cambio la dimensión del interior.

XIÓNREFLE

Esta PC final me ayudo en lo personal a definir todo lo trabajado durante el ciclo, confirmando una vez mas que cada conocimiento es importante para poder llevar a cabo el siguiente, demostrando mi capacidad para la comprensión de conceptos artísticos y arquitectónicos, los que me servirán a lo largo de mi carrera y por ahora he logrado comprender por completo y de manera satisfactoria.

VC

PROGRAMAS

ADOBE LIGHTROOM ADOBE FIREWORKS MICROSOFT OFFICE PROCREATE ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILUSTRATOR SKETCHUP SKETCHBOOK

IDIOMAS

Inglés Francés Español Danza Vóley Circo Dibujar y Pintar

INTERESES

EDUCACIÓN

2009-2020 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 2021-ACTUALIDAD UNIVERSIDAD DE LIMA 2017-ACTUALIDAD ALIANZA FRANCESA RECONOCIMIENTOS

TERCIO SUPERIOR EN EL COLEGIO EXAMEN KET A2 (BRITÁNICO) EXAMEN PET B1 (BRITÁNICO) EXAMEN DELF (ALIANZA FRANCESA) JUNIOR ACHIEVEMENT POR EL COLEGIO

ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2021-2

WEBINAR – INCERTIDUMBRE Y RETOS DE LA ECONOMÍA PERIANA / ZOOM ULLIMA 11. EXPOSICIÓN ANUAL DE ARQUITECTURA / ZOOM ULIMA LA CIUDAD SISTÉMICA Y LA CIUDAD CRETIVA / ZOOM ULIMA SIMULACIÓN DE NEGOCIOS / ZOOM ULIMA

CONTACTO

No. TELÉFONO 943711397 EMAIL

20211089@ALOE.ULIMA.EDU.PE EMAIL PERSONAL

LUCIANA.GARCIA3007@GMAIL.COM

DIRECCIÓN JR. BOLIVAR 629 MAGDALENA DEL MAR

Mi nombre es Luciana Alejandra Garcia Castro, nací el 30 de julio de 2003, en Lima, Perú. Actualmente tengo 18 años y estudio arquitectura en la Universidad de Lima y me encuentro en el segundo ciclo de carrera. Elegí la carrera no solo porque me gustaba, sino porque considero que tengo lo necesario para desenvolverme, en base a mis habilidades y cualidades.

NOMBRE DEL CURSO DIBUJO II SECCIÓN 205 PROFESORES WILDER ALFREDO GOMEZ TAIPE MONICA MELISA BABA TOYOFUKO SUMILLA DEL CURSO La asignatura tiene como propósito desarrollar habilidades para la representación gráfica de anteproyectos arquitectónicos, tanto en dos dimensiones (croquis, plantas, cortes, elevaciones) como en tres dimensiones (bocetos, axonometrías, perspectivas). Los temas que aborda son la valoración de la tridimensionalidad y el expediente de anteproyecto.

OBJETIVO GENERAL Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá desarrollar las capacidades y competencias para la representación del anteproyecto arquitectónico con la utilización de materiales e instrumentos tradicionales de dibujo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer y aplicar los códigos del dibujo arquitectónico. Codificar con una gráfica bidimensional una realidad tridimensional. 2. Dibujar emplazamiento, plantas, elevaciones, cortes y representaciones tridimensionales como componentes de un anteproyecto arquitectónico. 3. Construir la geometría de la sombra como un recurso de valoración de un anteproyecto arquitectónico. 4. Desarrollar el corte perspectivado como medio de comprensión del espacio en un anteproyecto arquitectónico. 5. Desarrollar las habilidades técnicas, expresivas y el uso del color para la presentación de anteproyectos.

This article is from: