4 minute read

SANTOS PRIETO

HEMOS LOGRADO EXPORTAR EL MODELO DEL POLÍGONO CAMPOLLANO DE ALBACETE EN TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL“

Nuestro invitado de hoy es Santos Prieto Solera, una figura destacada en el ámbito empresarial, que actualmente ejerce como: presidente de ADECA, director general en PRIPIMAR, presidente de ZINCAMAN, presidente de CEDAES, vicepresidente de FEDA, con el cual durante esta entrevista tendremos la oportunidad de conocer sus pensamientos, experiencias y opiniones sobre todo el entorno empresarial de la región.

Advertisement

MD. ¿Santos bienvenido, Qué desafíos y oportunidades ha enfrentado al liderar ADECA, ¿una asociación que representa a más de 900 empresas en Albacete?

SP. En primer lugar, me agrada que emplee la palabra "liderar" porque indica que estás gestionando un equipo de directivos y técnicos; sin equipo no es posible liderar nada.

Referente a los desafíos, el primero, que quizás vencimos rápidamente porque hubo buen entendimiento con el Ayuntamiento (de Albacete), fue el de lograr dotar al Polígono de Campollano de una partida económica fija en el presupuesto anual para invertir en las infraestructuras de Campollano. Esto se ha respetado por todas las corporaciones; incluso el alcalde actual, Manuel Serrano, se ha comprometido a ir ampliando esta partida.

Por lo tanto, ese desafío fue cumplido y disfrutado porque, de hecho, podemos ver cómo se ha remodelado, en este caso, la calle Autovía o las otras avenidas que se han venido remozando durante estos ocho años que llevamos la directiva actual. En cuanto a las oportunidades, lo que me satisface es haber logrado exportar el modelo de gestión de esta asociación, mostrando como ejemplo la gestión del Polígono de Campollano, que es conocido en toda España, precisamente a otras áreas industriales para que puedan mejorar en base a lo que nosotros hemos ido desarrollando, equivocándonos, aprendiendo y mejorando con el único propósito de generar riqueza en la zona.

MD. Como fundador de ZINCAMAN, ¿qué lo motivó a crear esta asociación y cuál es su impacto en las zonas industriales de Castilla-La Mancha?

SP. El motivo de la idea fue la primera reunión que yo tuve como representante de Castilla-La Mancha en la Confederación Española de Áreas Empresariales (CEDAES). Allí iba representando a ADECA, pero también a todos los polígonos de Castilla-La Mancha; al conocer la problemática de cada federación me di cuenta que yo únicamente conocía las singularidades del Polígono Campollano, es decir, solo el 5% de la región Ahí vi la necesidad de crear una federación, entre otras cosas porque las otras federaciones presentes estaban a años luz de nosotros Organizamos un congreso para intentar atraer a gestores de toda Castilla La Mancha y tomar fuerza en la región y de ahí salió la necesidad de crear esta federación; y bueno, en cuatro años se ha desarrollado bastante bien, actualmente tenemos más del 50% del territorio del suelo industrial asociado a ZINCAMAN

Nuestro principal objetivo inminente es disponer de la ley de zonas industriales, ya que actualmente no existe, si bien ya hay un borrador Somos impulsores y, al mismo tiempo, queremos ser uno de los partícipes

MD. A nivel nacional, como presidente de CEDAES, ¿cuál es su visión para el desarrollo de las áreas empresariales en España?

SP. Partimos de la base de que nosotros creemos que los parques industriales son infraestructuras económicas básicas de interés general, generadoras de empleo y de riqueza. Entonces, bajo esa coyuntura, lo que nosotros queremos es que las administraciones actúen directamente sobre el continente, como el espacio donde engloban las empresas. Ya lo están haciendo en pro de ayudar al contenido, que son las industrias o empresas, pero no directamente sobre las zonas industriales. Lo que pretendemos es mejorar y dinamizar las zonas empresariales para que esa riqueza llegue directamente a la economía social. Así de sencillo, pero es así de complicado. Nos hemos reunido en todos los niveles, en el Congreso de diputados con todos los partidos políticos, con la comisión de industria, en el senado igual, nos hemos reunido con secretarios de estado, con directores generales, con ministros incluso, hasta convencer de que la idea tiene un sentido

Ya tenemos el borrador de ley, una parte del mismo se dedica a zonas industriales, pero ahora hay que aprobar esa ley, y esperar que la coyuntura económica permita implementarla. Pero tenemos claro que el concepto ya está trasladado a los dirigentes que son quienes pueden poner en marcha la nueva ley de industria.

MD. Hablemos sobre su empresa PRIPIMAR. ¿Cómo ha contribuido a su éxito en el sector de fabricación de artículos religiosos, militares y de protocolo?

SP. Si pensamos cómo he contribuido yo personalmente, creo que es muy sencillo, lo llevo en mi vida diaria basada en las tres tes, trabajo, trabajo y trabajo. Y no hay otra opción. Un empresario, si cree que no va a trabajar más que nadie, no va a llegar a ningún sitio; esa es la realidad.

Yo lo que he intentado es plasmar mis valores personales en el espíritu de la empresa; sitio; esa es la realidad. Yo lo que he intentado es plasmar mis valores personales en el espíritu de la empresa; Constancia, ética, organización, respeto, coherencia, humildad, sentido común, coraje, todo esto trasladado a mis compañeros en el trabajo, queda reflejado en el producto, en el servicio y en la calidad en general que ofrece la empresa. Al final, son los propios clientes los que hacen que te vayas colocando en una mejor posición en el mercado. Obviamente, has de tener habilidades para gestionar y llegar a acuerdos, pero lo principal es que los trabajadores sepan que no solo están trabajando, sino que con su esfuerzo están aportando un valor que va a repercutir en todos los componentes de la empresa.

MD. ¿Cuáles han sido sus principales estrategias para fomentar la modernización y digitalización de PRIPIMAR?

SP. El empresario valiente sabe que en momentos de crisis hay que dar un paso adelante, porque sabe que ese paso será al terminar la crisis, un paso de ventaja

Tenemos que estar pendientes de todo lo que ocurre en todo momento Y más hoy, que con internet todo es muy fácil Estar al tanto de la maquinaria que ha salido nueva, qué sistemas nuevos hay en el mercado, salir al extranjero y conocer de primera mano cómo se ejecuta el trabajo en otros países más avanzados Y, al final, analizar cómo puedes aplicar esas nuevas experiencias a tu empresa buscando una mejora continua PRIPIMAR es la única empresa del sector que tiene el sello de calidad certificado por AENOR desde el 2003 Eso ya te distingue en el mercado Es sumamente importante que tu producto tenga una relación calidadservicio-precio para ser competitivo; no tienes que ser el más barato, pero sí el mejor

MD. ¿Cómo se ha abordado la promoción de la igualdad de género y el valor de las mujeres en las empresas, a través del proyecto "POR UNA EMPRESA IGUAL"?

SP. El proyecto "Por una empresa igual" surge de la idea que tuvo una directiva de ADECA , Amelia Fernandez Pacheco. Conocíamos que era obligatorio disponer de un plan de Igualdad de género para las empresas de más de 250 trabajadores y, a partir de 2022 para todas las empresas con más de 50 trabajadores.

This article is from: