
3 minute read
DIFERENCIAS ENTRE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR
En la actualidad es muy normal usar los términos de propiedad intelectual y derechos de autor como sinónimos, sin embargo, esto no es del todo correcto, y no siempre podemos usarlos de manera intercambiable, pero ¿cuál es la diferencia entre propiedad intelectual y derechos de autor? Lo explicamos en este artículo.
¿Qué es la propiedad intelectual?
Advertisement
La propiedad intelectual es un conjunto de derechos que le corresponde a un autor o autores, así como a otros titulares sobre las obras y/o prestaciones creadas por ellos. De manera que todas las creaciones originales salidas de la mente humana se consideran propiedad intelectual.
Cuando hablamos de otros titulares, nos referimos a artistas, productores, editores, etc., es decir, cualquier persona que haya contribuido a la creación y distribución de la obra o prestación. Así, dentro de la propiedad intelectual encontramos tanto los derechos de autor y los derechos conexos asociados a las obras creativas (literarias, artísticas, científicas, etc.), como los derechos de propiedad industrial, que tienen que ver con las patentes, marcas, logotipos, modelos industriales, invenciones, etc.
En España, la Ley de Propiedad Intelectual es la que regula esta y los derechos de autor (de ahí la habitual confusión y uso intercambiable de derechos de autor y propiedad intelectual en España), mientras que la propiedad industrial está regulada en otras normativas, como la Ley de Marcas o la Ley de Patentes (por citar algunas)
Sin embargo, en el derecho internacional la propiedad intelectual engloba todas las creaciones de la mente, tanto las artísticas y literarias como los nombres, símbolos, modelos o invenciones, y diferencia entre derechos de autor y propiedad industrial. Por lo tanto, podemos decir que la propiedad industrial y los derechos de autor se reconocen y protegen ambos dentro de la propiedad intelectual.
¿Qué son los derechos de autor?
Los derechos de autor son los derechos que reconoce y otorga la ley al creador o creadores de una obra artística o literaria por el solo hecho de crearla, es decir, que los derechos de autor nacen en el mismo momento de la creación de una obra, de manera automática y sin necesidad de registrarla en ningún sitio para su protección
El Convenio de Berna reconoce dos tipos de derechos de autor, que también están recogidos en la Ley de Propiedad Intelectual:
Los derechos personales o morales: Son los derechos que regulan el vínculo entre el autor y su obra Son inalienables e irrenunciables y establecen que es el autor quien decide lo que puede o no hacerse con su obra, incluida su modificación y el reconocimiento de su paternidad

Qué protegen
La propiedad intelectual protege tanto los derechos de autor como la propiedad industrial, si bien, como hemos dicho, no se protege ni la idea (en el caso de los derechos de autor) ni los procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos (en la propiedad industrial)
Los derechos de autor protegen las creaciones literarias y artísticas (sea cuál sea su soporte o expresión; novela, obras de teatro, poesía, cómic, fotografía, pintura, escultura, canciones, etc )
La propiedad industrial protege las patentes y los modelos industriales, las invenciones, las marcas, los símbolos, los diseños, etc.
Por ejemplo, el título de una novela no puede registrarse como marca o nombre comercial.
Necesidad de registro

Otra diferencia entre la propiedad intelectual y los derechos de autor está en la necesidad de registro.
Mientras que, como hemos dicho, los derechos de autor nacen en el mismo momento de la creación de la obra y no es necesario registrarlos (aunque sí muy recomendable hacerlo para evitar problemas de autoría y plagios en el futuro), la propiedad industrial sí debe registrarse en la autoridad o registro correspondiente para protegerla, por ejemplo, en España, las marcas y patentes se registran en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)
Los derechos de autor, además, tienen carácter internacional, mientras que si se quiere proteger una patente o marca a nivel internacional, hay que inscribirla en el correspondiente registrointernacional
Esperamos haber aclarado cualquier posible duda respecto a la propiedad intelectual y los derechos de autor, que aunque es muy habitual usarlos como si fueran sinónimos, en realidad sí que existen diferencias entre ellos.
Gastronomía
Ocho Razones Para
Elegir La Alta Cocina Espa Ola
Preparas un viaje En tu lista de básicos, junto a los principales monumentos y los museos más destacados, anotas platos típicos que quieres (¡debes!) probar, restaurantes recomendados y productos gastronómicos que puedas llevarte en la maleta Sin duda, eres un viajero amante de la gastronomía y España es tu destino Si buscas, además, una experiencia total, en la que la cocina se eleve a la categoría de arte y el comer se traduzca en placer para los cinco sentidos, la alta gastronomía española te cautivará
Te damos ocho razones por las que te enamorarás de sus platos, sus chefs y sus restaurantes Toma nota y ve preparando el equipaje

Una cocina abierta al mundo
La actual cocina española es el resultado de siglos de evolución, marcados por las características geográficas y los vaivenes históricos del país Esto se traduce, por un lado, en unas materias primas gastronómicas de máxima calidad y gran variedad Por otro, el paso de los distintos pueblos y civilizaciones por la Península Ibérica ha ido cargando de variadas y ricas influencias la tradición culinaria española: desde las salsas que introdujeron los fenicios al famoso aceite de oliva, heredado de los griegos ¿Sabías que el gazpacho español es una receta de origen árabe? Ahora,