
9 minute read
Construcción del canal francés
from El canal frances
by Ivan
1878: El 20 de marzo de 1878, se firmó el Convenio Salgar-Wyse, también conocido como la Concesión Wyse, que otorgaba a los franceses un derecho exclusivo para construir y operar un canal en Panamá durante 99 años. Este tratado permitió a la Société Civile, liderada por Ferdinand de Lesseps, tener el control del proyecto del canal francés en Panamá. La Société Civile, junto con Ferdinand de Lesseps, tenía la intención de construir un canal a nivel del mar, sin esclusas, que siguiera el trazado paralelo al Ferrocarril de Panamá. Sin embargo, este enfoque resultó problemático debido a las dificultades técnicas, como los deslizamientos de tierra y otros obstáculos geográficos.
A pesar de las dificultades técnicas, Ferdinand de Lesseps y la Société Civile mantuvieron su decisión de construir un canal a nivel del mar. Creían que este enfoque sería exitoso, basándose en la experiencia previa de Ferdinand de Lesseps en la construcción del Canal de Suez en Egipto
Advertisement
Sin embargo, a medida que avanzaba la construcción del canal francés, surgieron problemas financieros, mala gestión y corrupción, así como problemas de salud, como enfermedades transmitidas por mosquitos, que afectaron la productividad y la moral de los trabajadores.En resumen, en 1878 se firmó el Convenio Salgar-Wyse, que otorgaba a los franceses el derecho exclusivo para construir y operar un canal en Panamá. A pesar de las dificultades técnicas, Ferdinand de Lesseps y la Société Civile mantuvieron su decisión de construir un canal a nivel del mar. Sin embargo, los problemas financieros, la mala gestión y los desafíos de salud llevaron al fracaso del proyecto del canal francés en 1899.
Página 6
Firma del tratado
El tratado del canal francés fue firmado el 20 de marzo de 1878 y se conoció como la Concesión Wyse. Este tratado otorgaba a la Société Civile el derecho exclusivo para construir un canal interoceánico por Panamá. Según la cláusula del tratado, la vía acuática revertiría al gobierno colombiano después de 99 años, sin compensación. Ferdinand de Lesseps, líder del proyecto francés, mantuvo su decisión por un canal a nivel a pesar de las dificultades técnicas por varias razones. Una de ellas fue su experiencia previa en la construcción del Canal de Suez, que también era un canal a nivel del mar. De Lesseps creía que el mismo enfoque podría funcionar en Panamá.
Además, la compañía francesa utilizó los conceptos del canal a nivel del mar como base para el canal de esclusas que adoptaría eventualmente en 1887, después del fallido intento de construir un canal a nivel del mar. Si Francia hubiera aprobado este plan desde el principio, podría haber tenido éxito en la construcción del canal
Página 7
Bunau-Varilla
llamado Philippe Bunau-Varilla o Monsignor Brun Varilla, fue un ingeniero y soldado francés.tuvo una gran influencia en la decisión de los Estados Unidos de construir un canal sobre el istmo de PanamáIngeniero y político francés responsable de la construcción del canal de Panamá. Philippe Jean Bunau-Varilla realizó sus estudios en la Escuela Politécnica de París y se enroló en la Compañía
Universal del Canal Interoceánico, empresa francesa que, al mando de Ferdinand de Lesseps, emprendió en 1880 la construcción del canal de Panamá.Colaboró en la revuelta contra Colombia y en 1903, como ministro de Panamá, negoció el tratado Hay- Bunau-Varilla por el que Estados Unidos adquirió la zona del canal de Panamá. Además dirigió otros proyectos de ingeniería tanto en Europa como en África, entre los que destacan el ferrocarril del Congo y el primer metropolitano de Francia.
Nació el 26 de julio de 1859 en París, Francia., Falleció el 18 de mayo de 1940 en Francia, con la edad de 81 años, tuvo un hijo llamado Étienne Bunau-Varilla, Saco una colección de libros nombrados


Panama: The Creation, Destruction
Panama, le traffic
The great adventure of Panama
La grande Aventure de Panama
Letter from the isthmian canal commission entre otros.
Página 8
La construcción del canal francés y del canal por parte de los Estados Unidos tuvieron diferencias significativas en términos de enfoque, planificación y éxito. Aquí hay una comparación de ambos proyectos:
1. Enfoque: El canal francés fue concebido como un canal a nivel del mar, sin esclusas, lo que implicaba cavar a través de la montaña de Culebra. Sin embargo, este enfoque resultó ser problemático debido a los deslizamientos de tierra y las dificultades técnicas.
2. Planificación: Ferdinand de Lesseps, el líder del proyecto francés, subestimó los desafíos técnicos y la magnitud del trabajo requerido. Su enfoque se basaba en cavar y cavar sin tener en cuenta otros aspectos importantes como la salud y la moral de los trabajadores.
3. Problemas financieros: El proyecto francés sufrió de mala gestión financiera y corrupción, lo que llevó a un agotamiento de los fondos disponibles.
4. Enfermedades: Durante la construcción del canal francés, las enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla causaron estragos entre los trabajadores, lo que resultó en una alta tasa de mortalidad y una disminución en la productividad.
5. Abandono del proyecto: Debido a los problemas técnicos, financieros y de salud, el proyecto francés fue finalmente abandonado en 1899.

1. Enfoque: Los ingenieros estadounidenses, liderados por George Goethals y John Stevens, adoptaron un enfoque más holístico y planificado. Optaron por construir un canal con esclusas, lo que permitió superar los desafíos geográficos y técnicos.
2. Aprendizaje de la experiencia francesa: Los ingenieros estadounidenses aprendieron de los errores cometidos por los franceses. Utilizaron las lecciones aprendidas para mejorar la planificación, la gestión de proyectos y la salud de los trabajadores.
3. Gestión eficiente: Se implementaron medidas para garantizar una gestión eficiente del proyecto, incluyendo la distribución de suministros y la mejora del Ferrocarril de Panamá para facilitar el transporte de materiales.
4. Control de enfermedades: Se tomaron medidas para controlar las enfermedades transmitidas por mosquitos, como la erradicación de los criaderos de mosquitos y la mejora de las condiciones sanitarias.
En resumen, la construcción del canal francés se vio afectada por problemas técnicos, financieros y de salud, mientras que el proyecto estadounidense fue más exitoso debido a un enfoque planificado, aprendizaje de la experiencia francesa y una gestión eficiente.
Página 9

La construcción del Canal de Panamá tuvo un impacto significativo en las relaciones entre Francia y Estados Unidos. Aquí hay algunos puntos clave: Aprendizaje de la experiencia francesa: Los ingenieros estadounidenses aprendieron de los errores cometidos por los franceses en su intento fallido de construir el canal. Esto permitió a los estadounidenses adoptar un enfoque más planificado y eficiente.
Adquisición del proyecto: Estados Unidos adquirió el proyecto del Canal de Panamá de los franceses en 1904, después de que el proyecto francés fracasara. Esto llevó a una transferencia de tecnología y conocimientos de ingeniería de los franceses a los estadounidenses.
Repercusiones políticas: La audaz táctica de Theodore Roosevelt para adquirir el proyecto del Canal de Panamá de los franceses tuvo repercusiones políticas en las relaciones entre Francia y Estados Unidos. Esto se debió a que Roosevelt apoyó la independencia de Panamá de Colombia para asegurar el control estadounidense del canal.
Contribución de ingenieros franceses: A pesar del fracaso del proyecto francés, los ingenieros franceses como Gustave Eiffel y Adolphe Godin de Lépinay hicieron importantes contribuciones a la construcción del Canal de Panamá. Sus conocimientos y experiencia fueron transferidos a los ingenieros estadounidenses.
la construcción del Canal de Panamá tuvo un impacto significativo en las relaciones entre Francia y Estados Unidos, ya que los estadounidenses aprendieron de los errores cometidos por los franceses y adquirieron el proyecto del Canal de Panamá de los franceses. A pesar de los problemas del proyecto francés, los ingenieros franceses hicieron importantes contribuciones a la construcción del canal
Página 10


Theodore Roosevelt jugó un papel importante en la construcción del Canal de Panamá y sus acciones tuvieron repercusiones políticas en las relaciones entre Francia y Estados Unidos. Estos son algunos puntos clave:
Interés en el Canal: Theodore Roosevelt estaba interesado en la construcción del Canal de Panamá como una forma de proyectar el poder naval estadounidense y expandir la influencia estadounidense en América Central.

Adquisición del Canal: Roosevelt negoció la adquisición del Canal a los franceses en 1903, después de que el proyecto francés fracasara. Luego apoyó la independencia de Panamá de Colombia para asegurar el control del Canal.
Repercusiones políticas: las acciones de Roosevelt tuvieron repercusiones políticas en las relaciones entre EE. UU. y América Latina en los años venideros. Las tácticas audaces utilizadas por Roosevelt para adquirir el Canal y apoyar la independencia de Panamá de Colombia fueron vistas como agresivas e imperialistas por algunos países latinoamericanos.
Impacto en Francia: El fracaso del proyecto francés y la posterior adquisición del Canal por parte de Estados Unidos tuvo un impacto en la reputación de Francia como potencia colonial y en sus relaciones con Estados Unidos.
Página 11

La construcción del Canal de Panamá tuvo un impacto significativo en la economía de Panamá. Aquí hay algunos puntos clave:
Creación de empleo: La construcción del Canal de Panamá generó empleo para miles de trabajadores, tanto durante la construcción como después de su finalización. En el año fiscal 2015, la fuerza laboral del Canal de Panamá estaba compuesta por un total de 7,837 trabajadores permanentes y 2,089 contratados temporalmente.
Contribución al PIB: El Canal de Panamá es una importante fuente de ingresos para la economía de Panamá. Según estudios del año 2009, aportaba anualmente alrededor de 651.8 millones de dólares al Gobierno.
Mejora de la logística: El Canal de Panamá ha mejorado la logística de la comercialización en el país, lo que ha contribuido al desarrollo económico de Panamá.
Creación de nuevos puertos: La construcción del Canal de Panamá ha llevado a la creación de nuevos puertos en Panamá, lo que ha mejorado la capacidad de carga y descarga de mercancías.
Ampliación del Canal: La ampliación del Canal de Panamá en 2016 duplicó su capacidad y ha tenido un impacto económico favorable en la economía de Panamá. Según la Planificación y Desarrollo Comercial del Canal de Panamá, se espera que los ingresos del canal se incrementen entre un 16% y un 17% en el próximo año.
Página 12



La construcción del Canal de Panamá tuvo un impacto significativo en la industria naviera y el comercio mundial. Aquí hay algunos puntos clave:
Reducción de los costos de transporte: El Canal de Panamá ha permitido a los barcos evitar la ruta más larga alrededor de América del Sur, lo que ha reducido significativamente los costos de transporte y ha mejorado la eficiencia en la industria naviera.
Aumento del comercio mundial: El Canal de Panamá ha facilitado el comercio mundial al permitir que los barcos más grandes y más eficientes naveguen a través del canal. Según la Autoridad del Canal de Panamá, el canal maneja alrededor del 6% del comercio mundial marítimo.
Competencia con otros canales: La ampliación del Canal de Panamá en 2016 ha aumentado su capacidad y ha mejorado su competitividad en comparación con otros canales importantes, como el Canal de Suez.
Impacto en la economía global: El Canal de Panamá ha tenido un impacto significativo en la economía global al facilitar el comercio entre Asia y América del Norte y del Sur. La ampliación del Canal de Panamá ha permitido que los barcos más grandes y más eficientes naveguen a través del canal, lo que ha mejorado aún más la eficiencia en la industria naviera y ha reducido los costos de transporte.
La construcción del Canal de Panamá ha tenido un impacto significativo en la industria naviera y el comercio mundial, reduciendo los costos de transporte, aumentando el comercio mundial y mejorando la eficiencia en la industria naviera. La ampliación del Canal de Panamá en 2016 ha mejorado aún más su competitividad y ha tenido un impacto positivo en la economía global.
Página 13

Ferdinand de Lesseps mantuvo su decisión por el canal a nivel a pesar de las dificultades técnicas por varias razones. Aquí hay algunos puntos clave: Experiencia previa: Ferdinand de Lesseps había liderado la construcción del Canal de Suez en Egipto, que también era un canal a nivel del mar. Él creía que el mismo enfoque podría funcionar en Panamá.
Falta de conocimiento: En ese momento, los ingenieros no tenían un conocimiento completo de la geología y la topografía de la región de Panamá. Ferdinand de Lesseps subestimó los desafíos técnicos y la magnitud del trabajo requerido.
Presión política: Ferdinand de Lesseps estaba bajo una gran presión política para completar el proyecto del canal. Él había prometido que el canal estaría terminado en 8 años, lo que significaba que tenía que seguir adelante con su plan original de un canal a nivel del mar.
Obstáculos financieros: El proyecto francés sufrió de mala gestión financiera y corrupción, lo que llevó a un agotamiento de los fondos disponibles. Ferdinand de Lesseps estaba bajo presión para completar el proyecto antes de que se agotaran los fondos.
En resumen, Ferdinand de Lesseps mantuvo su decisión por el canal a nivel a pesar de las dificultades técnicas debido a su experiencia previa, la falta de conocimiento, la presión política y los obstáculos financieros. Sin embargo, estos factores contribuyeron al fracaso del proyecto francés y llevaron a Estados Unidos a tomar la decisión de construir su propio canal en Panamá.
Página 14
