
9 minute read
Pág
2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL GÉNERO DEL EDIFICIO
Centro cultural, de los vocablos “centrum“, espacio en el que se congregan personas con algún fi n y ”cultus”, cultivo o cultivado, tiene sus orígenes en las ágoras de la antigua Grecia, lugares donde los ciudadanos se reunia a discutir diferentes temas relativos para la comunidad, informarse y obtener conocimientos de sabios maestros. Estos edifi cios destacan históricamente por la función que desarrollaban en la ciudad griega, como ejemplo se tiene el ágora de la ciudad de Atenas, en la cual se desarrollaban gran cantidad de actividades culturales, comerciales, militares, políticas y religiosas.
Advertisement


Figura: Planta de conjunto del Ágora de la ciudad de Atenas.
Los elementos principales del ágora de Atenas son: -Patío peristilar (tribunal de justicia). -Ceca. -Fuentes. -Estoas. -Heliea, (tribunal supremo). -Tholos. -Monumentos. -Metróon (archivo). -Bouleteríon. -Santuarios sagrados. Al ágora acudían poetas, artistas e incluso fi lósofos como Platón. Sócrates y Aristóteles, los cuales en conjunto sembraron las bases para las sociedades futuras dando origen a conceptos como la democracia y la biblioteca, lugar que civilizaciones anteriores utilizaban solamente para almacenar registros económicos, políticos y religiosos. Es con la civilización griega donde se empieza la actividad teatral con la dramaturgia en los teatros y foros, mientras que en los odeones se realizaban representaciones musicales,
Figura: Perspectiva del teatro griego.


El teatro griego se conforma por los siguientes espacios principales: -Kiolon o theatron: gradas para espectadores. -Orchestra: sección reservada para el coro y bailarines a los pies de las gradas. -Skene: zona de representación reservada para los actores. -Proskenion: espacio designado para que los actores se cambien. -Parodo: pasillos de entrada y salida de espectadores. Los griegos aprovecharon la topografía para la construcción de estos recintos (Delfos, Epidauro) con planta semicircular y aprovechando la elevación para garantizar la correcta visión y acústica de los espectadores


Figura: Planta y corte del teatro romano.
Los romanos tomaron muchos conceptos de los griegos, modifi cando los aspectos del tipo de edifi cio, sus espacios y su agrupación, estas modifi caciones originaron los anfi teatros, teatros, circos y foros, lugares públicos que acogían eventos tanto culturales como recreativos para la población. El teatro romano tiene origen griego, una planta semicircular que conforma una sola estructura entre las gradas y el escenario
El teatro romano se conforma por los siguientes espacios principales: -Scaenae: conjunto del escenario elevado y todo elemento para el correcto funcionamiento del edifi cio. -Proscaenium: zona designada para la actuación de los actores. -Hiposcaenium: cámara oculta para mecanismos. -Orchresta: espacio entre el escenario y las gradas donde se coloca el coro -Cavea: el graderío donde se coloca el espectador. El concepto del anfi teatro romano parte de la unión de dos teatros, de ahí su planta ovalada.



Figura: Planta del anfi teatro romano.
Este edifi cio cuenta con dos espacios principales: -Arena: Espacio donde se realizan las representaciones, debajo de esta se encontraban estancias y pasillos. -Cavea: Zona designada para los espectadores.
Otro edifi cio cultural para los romanos fue el circo, en este edifi cio se presentaban espectáculos. Consistian en una planta rectangular con un semicírculo en un lado corto, la construcción estaba compuesta por los siguientes espacios: -Cavea o maemiana: Graderio elevado en un podium para distinguirlo de la arena. -Arena: Espacio destinado para los espectáculos. -Spina: Construcción alargada en el centro de la arena que la separa en dos partes.


Figura: Planta del circo romano.
La decaida de las culturas Griega y Romana afecta la expansión de la cultura durante la edad media, el teatro pierde su tradición como espectáculo ya que las representaciones estaban a cargo por juglares y trovadores que las realizaban en mercados y plazas resultado de la importancia que tuvo la religión en esta etapa de la historia donde las escuelas, monasterios e iglesias se convierten en los únicos centros de instrucción.
Durante el feudalismo y la monarquía las representaciones artísticas se concentraban dentro de palacios o castillos para el entretenimiento de la clase dominante, aunado a esto se presenta una visión teocentrista y la represión por parte del clero genera analfabetismo en la población , lo que provoca que esta etapa sea considerada como una edad oscura para la cultura.


Figura: Representaciones teatrales renacentistas.
Con la llegada del Renacimiento se adoptó la idea del humanismo, rompiendo la tradición medieval del teocentrismo, esto se vio refl ejado en el estudio de las civilizaciones clásicas, dando origen a nuevas disciplinas y afectando las existentes, además se integró a las artes el concepto científi co. La búsqueda de la dramaturgia griega dio al arte escénico un espacio defi nido con divisiones para acomodar a las diferentes clases sociales, permitiendo el acceso a las masas, esto se vio refl ejado en la forma en la que se resolvieron los edifi cios para resolver problemas isópticos y acústicos, como ejemplo se tiene el teatro olímpico en Vicenza de Andrea Palladio. Las primeras construcciones teatrales modernas se realizan en los siglos XVI Y XVII, estos integran escenarios con perspectiva y telares decorativos, posteriormente se reemplazan por escenografía fi ja. Es en el siglo XVIII cuando se presentan las construcciones teatrales monumentales (como la Scala de Milán) para la burguesía por lo que artesanos y obreros atienden a las exposiciones callejeras, muestra de la presente división social en la sociedad.


Figura: Teatro olímpico de Vicenza, Italia

Figura: Planta del Teatro Olímpico, Vicenza
Dentro de este edifi cio se observan los siguientes espacios: -Caveo o gradas para espectadores. -orquesta. -Proscenio. -Escenario. -Odeón. -Anteodeón.
Con la revolución francesa se logró la difusión de las artes a partir de la apertura de espacios culturales para toda la población dando origen a los primeros museos que se convirtieron en escuelas de arte al albergar manifestaciones artísticas que no estaban al alcance de toda la población. En el siglo XX , con la aparición de la cinematografía como un medio de recreación y de difusión artística se puede llegar a las clases sociales, potenciando el alcance que tenía la cultura, con esta intención se crea el género de edifi cio que se conoce como centro cultural en los países europeos para difundirse alrededor del mundo.
En el transcurso del siglo XX, los países mas cultos, más avanzados y con mayor difusión cultural destinan recursos para la conformación de los primeros modelos de centro cultural (Centro cultural en Wolfsburgo, Alvar Aalto), Es en estos espacios donde se empieza la impartición de actividades culturales con el fi n de atraer a la población para consolidarse como espacios de esparcimiento y convivencia social.


Figura: Planta baja del centro cultural de Wolfsburgo.


Figura: Planta alta del centro cultural de Wolfsburgo.
En el proyecto de Alvar Aalto se observan los siguientes espacios: En planta baja: Negocios, biblioteca, salas de conferencia, “casa de los jóvenes“, biblioteca infantil y el “departamento de ciudadanos”. En planta alta: Auditorios, ateliers, salas de club, salas de lectura y un patio.

Figura: Corte arquitectónico del centro cultural de Wolfsburgo.
En el México, prehispánico, la sociedad se caracterizó por la división social, esto también se vio refl ejado en las actividades culturales que realizaba cada individuo, las manifestaciones artísticas se dan al aire libre además de que los gobernantes cobijan a grupos de artistas para difundir la cultura entre un grupo privilegiado. El teatro inicia cuando se añade la danza y el teatro a las representaciones de mitos y leyendas de los dioses Durante la conquista se realiza una imposición tanto cultural como religiosa por parte de los conquistadores, se rechaza la cultura indígena y se enfocan las manifestaciones artísticas a los nuevos templos en construcción, además en este periodo cuando surgen las pastorelas como manifestaciones teatrales para facilitar la evangelización y como respuesta ante la barrera del idioma existente en ese momento
Durante el periodo de independencia se tuvo un interés creciente por las artes escénicas, pero fue hasta la caída del Segundo Imperio Mexicano que se inauguran recintos como el Teatro de los Autores y el Teatro del Conservatorio. En siglo XIX, se introducen estilos como el Art Noveau, Art Deco y el Neoclacisismo, como resultado se observan obras como el Teatro Juárez en Guanajuato por José Noriega y Antonio Rivas Mercado
Durante el periodo de Porfi rio Díaz, se impulsa la construcción de teatros con estilo francés, dando origen al proyecto del palacio de Bellas Artes, suspendido durante la Revolución Mexicana y terminado hasta 1934. Los centros culturales en México tienen infl uencia de los modelos europeos, como ejemplo se parte desde el Centro Cultural de la Comunidad Israelita (1956) en la planta baja de edifi cios, este espacio contaba con un auditorio, salas de conferencias, restaurante, servicios y administración.



Figura: Fotografía del centro cultural de la Comunidad Israelita.
El Centro Internacional Acapulco de Cultura y Convenciones (1972), obra de Enrique García Fomentí, Jaime Nenclares, y Alberto González Pozo, se consolidó como el primer proyecto en su genero construido, este conjunto puede realizar actividades simultaneas y adaptarse a las condiciones del clima.





Figura: Fotografía del Centro Internacional Acapulco de Cultura y Convenciones.
El Centro Cultural Universitario en Ciudad Universitaria (1976-1980), obra de Orzo Nuñez, Ruiz Velasco y Arcadio Artís Espríu, comprende salas de conciertos, biblioteca, hemeroteca, Centro de estudios de la Universidad, Teatro Juan Ruíz de Alarcón ,foro Sor Juana Inés de la Cruz, Centro universitario de teatro con un conjunto de danza y música electrónica Miguel Covarrubias, la sala de música Carlos Chávez, Los cines José Revueltas y Julio Bracho, además del reciente Museo Universitario de Arte Contemporáneo.


Figura: Fotografía del Centro Cultural Universitario de Ciudad Universitaria.