
3 minute read
TRASTORNOS MOTORES
Los trastornos motores comprenden un conjunto de condiciones que se caracterizan por la presencia de algún déficit en el desarrollo de las habilidades motrices o la aparición de movimientos estereotipados o repetitivos no adaptativos. Incluyen una gran variedad de condiciones que reflejan alguna alteración en el desarrollo del sistema nervioso y que se manifiestan durante los primeros años de vida. Los trastornos motores pueden implicar retrasos en el desarrollo y deficiencias relacionadas con las funciones motoras finas y gruesas.
Dentro de los trastornos motores, se incluyen el trastorno del desarrollo de lacoordinación,eltrastornodeticsyel trastorno de movimientos estereotipados.
Advertisement
Trastorno del desarrollo de la coordinación315.4(F82)
El trastorno del desarrollo de la coordinación se caracteriza por deficiencias en la adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas y se manifiesta por torpeza y lentitud o inexactitud en el rendimiento de las habilidades motorasquecausaninterferenciaenla vidadiaria.
Entre las consecuencias del trastorno del desarrollo de la coordinación cabe citar una menor participación en los juegos y deportes de equipo, niveles bajos de autoestima y autovaloración, problemas emocionales o conductuales, deterioro de los logros académicos, mala salud física, poca actividadfísicayobesidad.
Esta falta de coordinación condiciona muchas de las actividades diarias de los pequeños, puesto que tienen problemas para sujetar objetos, caminandeformainestable,lescuesta escribir o se tropiezan con sus propias piernas. En edades muy tempranas también se puede observar un retraso alahoradegatear, caminar, atarse los zapatos,etc.
La intervención temprana es imprescindible, pues los déficits que existan a la hora de adquirir o desarrollar las habilidades motoras básicas retrasarán el esfuerzo y el desarrollo de las habilidades complejas.
Trastorno de movimientos estereotipados307.3(F98.4) motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo. Estos movimientos muchas veces son movimientos rítmicos de la cabeza, de las manos o del cuerpo sin función adaptativa obvia. Los movimientos estereotipados interfieren en las actividades sociales, académicas o de otrotipoy,enalgunosniñospequeños, pueden dar lugar a una autolesión (en caso de no adoptar medidas protectoras).
Este trastorno implica la repetición continuademovimientosquenotienen ninguna finalidad, como pueden ser gestosoposturas.Concretamente,nos referimos a sacudir las manos, balancear el cuerpo, morderse o golpearse el cuerpo. Suelen aparecer antes de los 3 años. La característica principal del trastorno de movimientos estereotipados es el comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiadoysinobjetivo.
Entre los individuos con discapacidad intelectual, los comportamientos estereotipados y autolesivos pueden persistir durante años, aunque la tipografía o el patrón de las autolesionespuedecambiar.
Especificarsi:
Concomportamientoautolesivo Sincomportamientoautolesivo Asociado a una afección médica o genética, un trastorno del desarrollo neurológico o un factor ambientalconocidos
Especificarlagravedadactual:
Grave
Trastornosdetics
Los tics son espasmos, movimientos o sonidos repentinos que se hacen de manera repetitiva. Las personas que tienen tics no pueden controlarlos voluntariamente. Por ejemplo, puede ser que una persona con un tic motor parpadee una y otra vez, sin parar, o queunapersonaconunticvocalemita gruñidos involuntariamente. Los tics varían ampliamente en gravedad; ocurren en aproximadamente el 20% de los niños, muchos de los cuales no seevalúanodiagnostican.
Los tics comienzan antes de los 18 añosdeedad(porlogeneralentrelos4 y los 6 años de edad); aumentan en gravedad hasta un máximo aproximadamente entre los 10 y los 12 años y disminuyen durante la adolescencia. Con el tiempo, la mayoría de los tics desaparecen de manera espontánea. Sin embargo, en alrededordel1%delosniños,persisten enlavidaadulta.

con este trastorno se tratan con un estimulante; estos niños probablemente tienen una tendencia subyacentealostics.
Los trastornos de tics se dividen en 3 categoríasporelManualDiagnósticoy Estadístico de los Trastornos Mentales,quintaedición(DSM-5):
Trastorno de tic provisional: tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes en 1año.
Trastorno persistente de tics (trastorno de tic crónico): tics motores o vocales únicos o múltiples (pero no tanto motores y vocales) han estado presentes duranteun1año.
Síndrome de Tourette (síndrome deGillesdelaTourette):tantotics motores y vocales han estado presentesduranteun1año.
Estos trastornos a menudo interfieren másconeldesarrolloyelbienestardel niños que los tics. El TDAH es la comorbilidadmáscomún,y,aveceslos ticsaparecenprimerocuandolosniños con este trastorno se tratan con un estimulante; estos niños
Lostics complejos duran más tiempo y pueden implicar una combinación de tics simples. Los tics complejos puede parecer que tienen sentido social (es decir, ser gestos o palabras reconocibles) y por lo tanto parecen intencionales.
Sin embargo, aunque algunos pacientes pueden suprimir voluntariamente sus tics por un corto tiempo(segundosaminutos)yalgunos notan un impulso premonitorio para realizar el tic, los tics no son de carácter voluntario y no representan malaconducta.
Diagnósticodelostrastornosdetics
Evaluación clínica: El diagnóstico es clínico. Para diferenciar el síndrome de Tourette de tics transitorios, a veces hay que controlar a los pacientes a lo largo del tiempo. El síndrome de Tourette (Síndrome de Gilles de la Tourette) se diagnostica cuando las personas tienen tanto tics motores como vocales han estado presentesduranteunaño https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-delaprendizaje-y-del-desarrollo/definici%C3%B3n-de-los-trastornos-deldesarrollo https://creena.educacion.navarra.es/web/necesidades-educativasespeciales/equipo-de-psiquicos/discapacidad-intelectualp/definicion-dediscapacidad- intelectual/#:~:text=Discapacidad%20intelectual%20leve,Discapacidad%20int electual%20profunda%2Fpluridiscapacidad https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/developmentaldisabilities/hojainformativa-sobre-discapacidad-intelectual.html https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-infantil/trastornos-delaprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual https://familiaycole.com/2017/05/10/los-trastornos-del-lenguaje-en-el-dsm-5/ https://www.atendiver.es/trastornos-de-la-comunicacion/ https://www.neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacioncognitiva/trastornos-del-neurodesarrollo/trastorno-del-lenguaje-causassintomas-diagnostico-e-intervencion/ https://creena.educacion.navarra.es/web/necesidades-educativasespeciales/trastornos-del-espectro-autista/definicion-del-trastorno-delespectro-autista/

Manual MSD. (2022). Definición de los trastornos del desarrollo.
CREENA. (2022). Definición de discapacidad intelectual.
CDC. (2022). Discapacidades del desarrollo.
Manual MSD. (2022). Discapacidad Intelectual.
Familia y Cole. (2017). Los trastornos del Lenguaje en el DSM-5.
Atendiver. (2016). Trastornos de la comunicación.
Martínez, Cristina. (2022). Trastorno del lenguaje: causas, síntomas y comorbilidad.

CREENA. (2022). Definición del trastorno del Espectro Autista.
Mayo Clinic. (2021). Trastorno del Espectro Autista. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/autism-spectrumdisorder/symptoms-causes/syc-20352928 https://www.msdmanuals.com/esve/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/ https://childmind.org/es/articulo/informacion-basica-sobre-lostrastornos-especificos-del-aprendizaje/ https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/
Manual MSD. (2022). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDA, TDAH).
ChildMindInstitute.(2022).Enpocaspalabras:¿Quéeseltrastornoespecíficodel aprendizaje?
Manual MSD. (2021). Trastornos de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes.
InstitutoEuropeodeEducación.(2022).Trastornosmotoresenlainfancia:¿cuáles son y cómo se manifiestan? https://ieeducacion.com/trastornos-motoresinfancia/#Trastorno del desarrollo de la coordinacion
Atendiver. (2023). Trastornos motores. https://www.atendiver.es/trastornosmotores/