12 minute read

TAG y peajes a nivel nacional registrarán un alza desde el mes de julio

Lasegundamitaddelañoarrancaráconmalasnoticiasparalosconductores.

El mes de julio del presente año arrancará con malas noticias para los conductores,yaqueseregistraráunalzaenelTAGyenlospeajesdeautopistasa nivelnacional.

Advertisement

Endetalle,elaumentodelosvaloresseráde6,7%,luegodequeelMinisteriode ObrasPúblicas(MOP)acordaradividirelalzaproyectadoparainiciosdel2023de un 13,3%, pasando así a subir un 6,7% en enero y la misma cifra en el segundo semestre.

¿CuántosubiráelpeajeyelTAGenelpaís?

Elvalorseincrementaráenun6,7%acontardel1dejulio.SegúndatosdeChile Peajes y Ruta del Maipo, esto significará, por ejemplo, un aumento en la Ruta 5 Surdecercade$200,pasandode$3.100a$3.300paravehículoslivianos.

¿Cuáleselmotivodeestaalza?

Afines del año 2022, el ministro de Obras Públicas en dicha oportunidad, Juan Carlos García, expresó que esta era una medida para enfrentar la inflación que atravesóelpaísdurantedichoaño.

“Heplanteadoalasautopistashacerunsistemadealzadiferenciado,algoqueno sehabíahechoantes,demaneradepoderayudaralasfamiliasenestetiempo”, señalóenlaoportunidad.

“Vamosatenerunaprimeraalzade6,7%enelmesdeenero[…]Lasegundaalza la vamos a hacer en el mes de julio. Hemos decidido hacerlo de manera progresiva”,agregó.

Gobierno anuncia fin a tarifa de invierno de energía eléctrica a partir de la 1era quincena de julio

ElEjecutivoexplicóquelogróacuerdosconlascompañías,quesuministranacercadeun

96%delosclientesregulados.Laeliminacióndelatarifadeinviernodelascuentasdela energíaeléctricaseconcretaráapartirdelaprimeraquincenadejulio.

El Gobierno, a través del Ministerio de Energía, anunció este lunes que la eliminación de la tarifa de invierno de las cuentas de la energía eléctrica “se concretará a partir de la primera quincenadejulio”de2023.

Endetalle,esesobrecargoquedaráanuladoparalosclientesregulados(sujetosalatarifaBT1 yTRAT1).

Esta medida fue uno de los comunicados principales que emitió el presidente Gabriel Boric durante su Cuenta Pública del 1 de junio. Afirmó en esa oportunidad que se concretaría “lo antesposible”.

Paraimplementaresto,elEjecutivoexplicóestelunesquelogróacuerdosconlascompañías integrantes del gremio Empresas EléctricasA.G., que suministran a cerca de un 96% de los clientesregulados.

El ministro de Energía, Diego Pardow, valoró el compromiso alcanzado “que permitirá beneficiaraunnúmerosignificativodeclientesresidencialesdurantelosmesesdeinviernoy quevieneadarcumplimientoaunodeloscompromisosasumidosporelpresidenteBoricenla CuentaPública”.

AñadióqueesteanuncioestáalineadoconlametadeChiledeserunpaíscarbononeutralal año2050.

“La eliminación de la tarifa de invierno es una oportunidad para diseñar nuevas herramientas quefomentenlainversiónentecnologíasdecalefaccióneficientes,asequiblesysostenibles”, declaróPardow En el mismo contexto, indicó que “nuestras políticas climáticas exigen que fomentemos la electrificación en reemplazo de la calefacción con energías provenientes de combustibles fósiles,loquepermitiríadisminuirlosnivelesdecontaminaciónatmosféricaeintradomiciliaria, principalmenteenlasciudadesdelsurdeChile”.

Martes20deJuniode2023 /ElLabrador

Gobernador Claudio Orrego presentó querella por robo con homicidio, amenazas graves reiteradas y asociación ilícita para el crimen organizado

El Gobierno de Santiago solidarizó con la familia afectada y reafirmó su compromiso de acompañarlos en este proceso, a través de asesoría legal con abogados y la querella presentada por el propio Gobernador Orrego.

El Gobernador Claudio Orrego en nombre del Gobierno de Santiago y, en representación de la ciudadanía, presentó una querella criminal contra una organización criminal del tren de Aragua, presuntos responsables del homicidio de un joven de 24 años, asalto y extorsión a familia locataria dueña de un minimarket encalleCuricó.

La víctima, sobrino del propietario dellocal,fuecruelmenteasesinada durante el asalto Desde ese trágico evento, tanto los trabajadores como la familia del propietario han sido objeto de amenazas de muerte por parte de losdelincuentesqueextorsionanal dueño del local. Estos criminales exigen un pago superior a los $50 millones como condición para garantizar la seguridad de los afectados. “Tenemos que terminar con la impunidadenChile.Ynoesposible que personas trabajadoras hayan sidoenlosúltimosmesesvíctimas de 8 robos, de amenazas de muerte, de extorsión por $100 millones, inclusive víctimas de un homicidiodeunodesusfamiliares, y esto todavía signifique que ninguna institución del Estado se haya acercado a estas personas para acompañarlas en su dolor, pero también en su reclamo por justicia Como Gobierno de Santiago vamos a asumir la defensa de esta víctima y también de otros casos tan graves como este”, comentó el Gobernador Orrego. De la misma manera, reiteró su compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad, recalcando que esta señal no solo va dirigida a las víctimas, sino que también a las organizaciones criminales presuntamente involucradas en este caso señalandoque:“Almenosnosotros no vamos a seguir esperando que nos den las atribuciones con las que tenemos, vamos a defender las víctimas y vamos a perseguir penas ejemplificadores en contra de estos delincuentes que están causandotantodañoytantotemor en nuestra ciudad” dijo el GobernadorOrrego. ElGobiernodeSantiagosolidarizó con la familia afectada y reafirmó su compromiso de acompañarlos en este proceso, a través de asesoría legal con abogados y la querella presentada por el propio Gobernador Cabe destacar que la querella se realiza en el marco de las acciones del Gobierno de Santiago, para garantizar la seguridadylatranquilidaddetodos los habitantes de la Región Metropolitana. Enesamismalínea,elGobiernode Santiago también lleva una querella por un caso emblemático de encerronas en que está involucrada una banda criminal que se dedicaba a la receptación devehículosobtenidosmedianteel robo con uso de violencia e intimidación -generalmente conocidos como “encerronas” y “portonazos”-,paraposteriormente adulteraryreinscribirlosdemanera fraudulenta.Actualmente,existen4 personas en prisión preventiva y esta jornada se logró en coordinación con el Ministerio Público mantener en prisión a uno de los sujetos que había solicitado sulibertad.

Organizaciones

sociales ya pueden postular al Premio Humanizando la Salud 2023

La iniciativa impulsada por Laboratorio Chile |Teva repartirá este año un total de $30 millones para financiar proyectos sociales orientados a mejorar la calidad de vida de los pacientes. El proceso de postulación se extenderá hasta el 31 de julio.

La sede Concepción-

Ta l c a h u a n o d e l a Universidad Nacional Andrés Bello (Unab) acogió el EncuentroNacionaldelaRedde Educación Superior Inclusiva (RESI) 2023, bajo la consigna “Repensar el futuro de la Educación Superior desde la Inclusión”.Lajornadadedosdías fuelaprimeraquesellevaacabo post pandemia Covid-19 y tuvo por objetivo analizar de manera colaborativa los desafíos de la educación superior desde un enfoque inclusivo con una perspectiva de Derechos Humanos.

Ya están abiertas las postulaciones para la quinta edición del Premio Humanizando la Salud iniciativa queimpulsaLaboratorioChile|Teva desde 2019 y que a la fecha ha permitido financiar 20 proyectos enfocados en mejorar la calidad de vidadepacientesycuidadores,bajo unaperspectivaintegral.

Este año serán reconocidos tres proyectos que tengan como foco humanizar los procesos de salud, tanto en el ámbito del hogar como hospitalario así como generar instancias de prevención o educaciónacercadeenfermedades, acceso a terapias, tratamientos y asesorías.Elpremioarepartiresde $30millonesdepesosentrelostres proyectosganadores.

“Con este fondo queremos seguir impactando positivamente en la comunidad trabajando en forma colaborativa con la sociedad civil en la materialización de proyectos de salud que busquen una solución empática,integraleinnovadorapara que los pacientes puedan vivir de mejor manera el difícil proceso que significa vivir con una enfermedad.

Hacemos un llamado a las distintas organizaciones sociales a que postulen, que presenten sus ideas, que se atrevan a innovar y a proponer un proyecto que busque dar un trato más afectivo, próximo y humano a los pacientes.”, precisó ClaudioGarcía,GerenteGeneralde LaboratorioChile|Teva.

E s t a n u e v a v e r s i ó n d e l reconocimiento ya no estará marcadaporlasrestriccionesquela pandemia por Covid-19 nos impuso enañosanteriores,peroserealizará enuncontextodondesussecuelase impactoenlasaludsiguenpresente: desde las relacionadas a la salud mental, hasta consecuencias respiratorias, cardiovasculares, obesidadyotrascomplicaciones.Lo anteriorrefuerzalaevidenciadeque la salud, desde un punto de vista humano, cercano y centrado en el paciente es cada vez más relevante.

¿Quiénespuedenparticipar?

El Premio Humanizando la Salud estádirigidoainstituciones,públicas o privadas, sin fines de lucro, que desarrollenproyectos,actividadese iniciativas sociales que contribuyan a humanizar el proceso de salud, con una mirada integral y empática haciaelpacienteysureddeapoyo.

El período de recepción de postulacionesseextenderáhastael 31 de julio de 2023 Todos los interesados en participar en estos premios deberán completar el formulario de postulación, que está disponible en la página web www.premiohumanizandolasalud.cl

En total se escogerán tres proyectos: uno será elegido por colaboradoresdeLaboratorioChile| Teva, a través de una votación interna; el segundo será escogido por votación abierta del público general en nuestro sitio web, y el tercer ganador será seleccionado a través de un proceso de votación que se realizará con profesionales delasalud,conelfindeincorporarel criterio médico en la selección de proyectos.

A la actividad llegaron cerca de 150 personas provenientes desdediversasregionesdelpaís, entre quienes destacan, representantes de diversas casasdeestudiossuperiores,de colegios coordinadores de educación media en programas de integración, estudiantes y públicoengeneral. Carlos González, vicerrector de la sede Concepción-Talcahuano, resaltó la importancia del liderazgo que deben tener todas las instituciones de educación superior del país en este tema. “Las universidades tenemos la oportunidad para mirar nuestro quehaceryreorientarestrategias que permitan ser ese faro iluminador que guie la sociedad, constituyéndose en modelos a seguir, en que el bien común y la felicidadplenadelserhumanoen diversidad, inclusión e igualdad sean valores que adornen su quehacer”,dijo. La Red de Educación Superior Inclusiva(RESI)seenmarcaenla Ley 20 422 que establece normas para la igualdad de oportunidades e inclusión social d e l a s p e r s o n a s c o n discapacidad.

Sandra Urra, miembro del directorio regional Biobío y parte de la mesa nacional de esta red, comentó sobre esta jornada r e a l i z a d a e n l a U n a b Concepción-Talcahuano que “la intención fue compartir experiencias de inclusión en la educación superior de estudiantes en situación de discapacidad, ver cuánto hemos avanzado, generar redes, compartir algunas ponencias de expertoseneláreay,enelfondo, concretareltrabajodelared”. Desde el Gobierno, Yennifer Morales,directoraregional(s)del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), resaltó la amplitud de la red que está presente en la región y que permitió abordar los temas de inclusión en este encuentro. “En Biobío tiene harta potencia, son más de 16 casas de estudios incluyendo universidades centros de formación técnica e institutos profesionales que adhieren, con el objetivo de eliminarbarreraseducativaspara todo tipo de estudiante con discapacidad”,sostuvo.

AVANCES

Diversos expositores realizaron charlas en el auditorio Gonzalo Rojassobrevariadasmateriasde inclusión, como también presentaciones de estudios y caso relacionados a este tema que según los expertos presenta grandesavances,peroaseguran que falta mucho por hacer en el país.

LadirectoradePsicopedagogíay EducaciónParvulariadelaUnab, Sandra Urra, al ser consultada por si hay un real avance en inclusión en diversas casas de estudios superiores, centros de formación técnica e institutos profesionales, estimó que “se ha avanzado,lasultimasnormativas nos obligan como instituciones hacernos cargos de temas de inclusión, pero queda un camino grande. Hay nuevas leyes, como la ley de Autismo, que también nos compromete pero en instanciascomoestanospermite seguircreciendo”

Verónica Águila, directora del C e n t r o I n t e g r a l d e

Acompañamiento y Desarrollo al Estudiante (CIADE) y de Educación Inclusiva de la Unab, aseguró que la presencia de la casa de estudios es una gran instancia para compartir experienciasydesafíosyque,en ese sentido, la RESI es un espacio donde se puede participarenelretoqueimplicala inclusión de las personas con discapacidad. En ese plano, la profesional destacó que “como Universidad participamos en las tres regiones donde tenemos presencia: Valparaíso, Biobío y Región Metropolitana. Tenemos unrolactivodepoderirhaciendo estacomunidaddeaprendizajey detrabajocolaborativo”. UNPROGRAMAPIONERO Como parte de las exposiciones realizadas en esta jornada, la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Unab entregó detalles del pionero programa “Diploma sobre HabilidadesLaborales”,dirigidoa la formación socio-laboral de jóvenes con necesidades educativas especiales ligadas a unadiscapacidadcognitiva. FlorenciaIriarte,directoradeeste programa, sostuvo tras la exposición presentada junto a la secretaria académica Angélica P i n t o q u e h a b l a r o n principalmente sobre las característicasdelprograma,que en Unab sede ConcepciónTalcahuano cumplió diez años, de los facilitadores y obstaculizadores que forman parte de este proceso de implementación en esta primera décadadelprograma. Consultada por la principal conclusión sobre lo expuesto en RESI2023,Iriartedestacóque“el programa de habilidades laborales ya está consolidado en la Universidad, entrega y da respuesta al derecho a la educación de personas con discapacidad intelectual, que no todas las universidades del país lotienen”.

Iriarte explicó que los facilitadores son el apoyo institucionaldelaUnabparaeste programaquecomenzóen2006, la entrega de becas a alumnos que cursan los tres años de este espacioeducativo,losalumnosy su motivación de ingresar a la universidad, los vínculos a nivel interno y con entidades de gobierno y empresas privadas, entreotros.

Al menos 14 brotes se han registrado en los recintos educacionales del país por la propagación de virus respiratorios,enloquevadelaño. Especialistas insistieron en la necesidad respetar las medidas restrictivas y llamaron a no exponer a los niños y niñas en espaciosaglomerados.

Al menos 14 brotes de enfermedades como influenza y virussincicialsehanregistradoen establecimientos educacionales en lo que van del año, según el último informe epidemiológico del MinisteriodeSalud.

En la región del Bio Bío, se contabilizan 5 brotes; 3 en Valparaíso; 2 en Maule y Coquimbo; y 1 en Antofagasta y Atacama. En la Metropolitana, en tanto,nosehanregistradobrotes. Además, solo un 69,4% de la poblaciónobjetivosehavacunado contra la influenza: el 36 7% corresponde a embarazadas; un 58,1% a personas mayores de 65 años, y un 65,4% a niñas y niños de6mesesa5años.

La jefa de la Unidad de Salud Pública de la Universidad

Autónoma, Karla Rubilar, recomendó no exponer a los menores de edad en espacios aglomerados, para evitar más contagios.

Asimismo, el director del Instituto

Milenio de Inmunología e Inmunoterapia y académico de la Universidad Católica, Alexis Kalergis hizo un llamado a completar el esquema de vacunación de Covid-19 e Influenza. Recordemos que es obligatorio el uso de mascarillas para mayores de 5 años en las salas de clase, incluyendo a los profesores. Esta medida duraría hasta el fin de la Alerta Sanitaria, el próximo 31 de agosto.

Cadem: 71% de encuestados desaprueban gestión del gobierno de Boric frente a crisis de virus respiratorios

En tanto un 86% afirma que el

Ministerio de Salud no se preparó adecuadamente para afrontar esta crisis sanitaria Por otro lado el 73% consideraquelacomunicaciónderiesgoha sido extremadamente débil e ineficaz, lo que se traduce además en que un 57% tiene poco o nada de confianza en las medidas de las actuales autoridades sanitarias.

Nuevas críticas se suman a la gestión del Ministerio de Salud tras conocerse los resultados de una nueva encuesta Cadem dondeel71%delaspersonasencuestadas en el sondeo desaprueban o califican de mala la gestión sanitaria del gobierno del presidente Gabriel Boric ante la crisis de virusrespiratoriosqueatraviesaChile. En este sentido la semana pasada, y tras diez días de espera, el gobierno optó por remover de su cargo al ex subsecretario Fernando Araos tras una seguidilla de errores y equivocaciones en la unidad de Redes Asistenciales Por otro lado, la ministra Ximena Aguilera sostuvo una reunión con ex Ministros de la cartera con los cuales conversó y tomó nota para conocer sus experiencias liderando y gestionando este tipo de coyunturas en salud.

Al respecto la jefa de la unidad de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Karla Rubilar afirmó que “no dejadeserimpresionanteelaltonúmerode personas que consideran que el Ministerio de Salud no se preparó, adecuadamente, para esta campaña de invierno Probablemente porque percibió que existían alertas tempranas y que no se hicieron caso de ellas. Eso conlleva a que sea un alto número de personas quienes desaprueban lagestióndelgobierno frente a esta crisis sanitaria. Además, pensando quelacomunicaciónderiesgonohasidoni clara ni efectiva, cosa que realmente compartimos y que hemos dicho en incontables oportunidades. Lo más grave es que 6 de cada 10 chilenos no tenga confianza en las medidas tomadas por la autoridad sanitaria lo que es muy grave y esperamos que pueda revertirse rápidamenteconlanuevaautoridadacargo delasubsecretariadeRedesAsistenciales y con el trabajo que tiene que hacer, de ahora en adelante, la Subsecretaria de Salud Pública que ha estado

Fogaes:

extremadamenteausenteenunacampaña de vacunación que se ha acercado, lamentablemente, a lo que podemos denominar como fracaso” indicó la académica. Laspropuestasdelasexautoridades Hace algunos días exautoridades que estuvieron a cargo del manejo de la pandemia en nuestro país entregaron un documento a la ministra Aguilera con una serie de propuestas y acciones para el manejodeestacrisisdevirusrespiratorios. El texto es por los exministros de Salud, Enrique Paris y Jaime Mañalich la exministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, y los exsubsecretarios de Redes Asistenciales, Luis Castillo y Alberto Dougnac. Entre las propuestas destacan la implementación, en el Ministerio de Salud, de un Coordinador Nacional de Gestión de Camas Críticas Pediátricas y Camas Críticas de Adultos, para escenarios de corto – mediano y largo plazo, con la experiencia suficiente y que tenga la autonomía el conocimiento de la red asistencial de salud y sea capaz de liderar la reconversión de camas básicas e intermedias en camas UCI, en base a las necesidadesporpartedelsistemadesalud ensuconjunto. Otrasdelasmedidasapuntanareactivarla red integrada de salud, aumentar la dotación de camas críticas disponibles, gestionardemejorformaelbroteepidémico de Virus Sincicial Respiratorio, mejorar y fortalecer la comunicación de riesgo con campañas masivas, oportunas, claras y que ponga a las personas en el centro. Conocer con exactitud y en detalle el númerodepacientesinfectados,elnúmero de consultas de urgencia, el número de hospitalizaciones y el número de requerimientos de camas de unidad de pacientes críticos. Aumentar la capacidad de resolución de la atención primaria a través de salas IRA - ERA e implementar unidades de atención prolongada en los SAPU y SAR. Gestionar adecuadamente los pacientes que requieran de ventilación hacia las unidades de mayor complejidad. Reforzar las medidas de autocuidado en la ciudadanía y mejorar la difusión de estas tantoenelsistemapúblicocomoprivadode salud.

ElministroCarlosMontes,noobstante, hizounllamadoalosbancosaque“se pongan en una mejor disposición”, afirmando que estos “no están prestando lo que las empresas requieren para ejecutar obras”.

Más de 1.000 solicitudes ha otorgado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el marco del beneficio de Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), desde principios del mesdeabril.

La iniciativa crea el Programa de Garantías ApoyoalaViviendaparaobtenerel90%en un crédito hipotecario para acceder a la primera vivienda, mejorando así las condiciones de negociación con las institucionesfinancieras. En ello, desde la cartera indicaron que las solicitudes otorgadas llegaron a 1.261, lo cual equivale a 3.007.666 UF(más $108 mil millones de pesos) y que a su vez representa un 10,7% de avance del fondo comprometido. En tanto, Banco Estado (908), Banco Santander (137), Banco Itaú (211), fueron las instituciones financieras con mayor cantidaddesolicitudes.

Pese a esto, el ministro Carlos Montes hizo unllamadoaquelosbancos“seponganen una mejor disposición”. “Lo que queremos pedir es que por favor informen a sus clientes de que pueden acceder a esta garantíaestataltantolasempresascomolas personas,parapoderteneravalparaelpie”, afirmó.

“Los bancos no están prestando lo que las empresas requieren para ejecutar obras, o se están demorando tanto tiempo que genera un costo financiero adicional para la marchadelasempresas”,enfatizó.

¿Cómooptaraestebeneficio?

Losrequisitosparaaccederaesteprograma degarantíason:

Serpersonanatural

Que el crédito sea para financiar una primera vivienda con la intención de habitarla (no ser propietario de una propiedadhabitacional)

QueelvalordelaviviendanosuperelasUF

4.500

No haber recibido ningún tipo de subsidio o beneficioestatalparaelfinanciamientodela vivienda

No estar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensión deAlimentos

Quenohayasidobeneficiadoanteriormente con la Garantía FOGAES Apoyo a la Vivienda

Cumplir con la evaluación crediticia propia decadainstitución

HastacuándopuedopostularalFogaes

Las inscripciones para este beneficio comenzaron el pasado 5 de abril y se extenderánhastael3deabrilde2024,plazo enquelaspersonasquedeseencomprarsu primera vivienda podrán optar a este programa.

En tanto, el Fondo de Garantías Especiales se puede solicitar en las instituciones financierasBancoEstado,BancoSantander, Scotiabank, Banco Internacional, BCI, Itaú, Banco BICE, Banco Falabella y Coopeuch, lasquefueronseleccionadasenlalicitación quecontemplólaley

Elministerioestimaqueentre16mily24mil familias podrían acceder a esta garantía paraobtenerviviendas,númerossimilaresa los que proyectó la Cámara Chilena de la Construccióndurantelatramitacióndelaley

This article is from: