3 minute read

Fotografía científica

Fotografía científica

Advertisement

La fotografía científica es toda imagen obtenida para generar conocimiento, y ayuda a documentar determinado hecho.

La fotografía científica empezó a implementarse poco después de haber surgido; Anna Atkins fue una de las pioneras.

La botánica le valió a Anna Atkins un primer reconocimiento científico en 1839, cuando fue admitida en la Botanical Society de Londres, una de las pocas sociedades científicas de la época, […] pero su interés por esta disciplina superó la mera afición, de modo que no se limitó a recoger plantas, secarlas y colgarlas en las hojas de un álbum, […] dio un paso más, aplicando los nuevos medios que la técnica ponía a su alcance –los medios fotográficos– (Mulet, 2009, p. 72).

La fotografía científica se utiliza como un medio de registro y difusión de la realidad; su finalidad es representar información científica de experimentos, mostrando al ojo humano lo que sin ella no sería posible observar y conocer. Los biólogos y químicos utilizan la fotografía para capturar información de células; por ello, en la medicina y anatomía juega un papel importante. Se vale de otras herramientas, como la fotografía ultravioleta, fotografía infrarroja, imágenes térmicas o rayos X.

La fotografía científica, además de servir para el estudio del planeta que habitamos, tiene también una rama artística, como es el retratar el rostro de varios insectos cubiertos con el rocío de la mañana; el macro en estas tomas es prioritario. “El proceso fotográfico se adapta de maravilla a fabricar copias fieles de muestras botánicas, sobre todo para ilustrar la clase de los helechos, elegantes y graciosos: respecto a todos los que han empleado hasta ahora (el proceso fotográfico) tiene la ventaja de mostrar con una exactitud incomparable las características más pequeñas […] perfectos tanto desde el punto de vista artístico como en los detalles de su estructura”. Su función ha permitido logros y avances significativos en torno a la influencia que tiene sobre la ciencia, existen instrumentos que son utilizados para capturar imágenes como los microscopios, telescopios, osciloscopios, entre otros (Mulet, 2009, p. 80).

Hoy en día, las cámaras digitales aceleran el proceso y ayudan a obtener resultados con mayor rapidez y generar soluciones en campos del conocimiento y la investigación.

Las fotografías se pusieron al servicio de importantes instituciones de control, sobre todo la familia y la policía, como objetos simbólicos e informativos, [...] las fotografías se valoran porque suministran información (Sontang, 1981, p. 31).

Esta imagen fue tomada en el centro botánico de Ciudad Universitaria, con un lente macro; la ciencia estudia la forma en que naturalmente se realiza la polinización. Ésta es una representación de cómo las abejas son atraídas por el polen para la realización de la miel pero, al mismo tiempo, estos insectos llevan pegado el polen en sus patas y lo esparcen, realizando una polinización natural de las flores.

Oropeza, L. (2014). Polinización en Ciudad Universitaria [fotografía].

La radiografía tiene muy diversas aplicaciones, y tiene tanto su lado ligero como su lado serio. Revela la estructura ósea de los animales vivos con una fidelidad notable. La transparente anatomía de la rana, la delicada articulación de la serpiente, se convierten en cosas bellas más allá de su utilidad. [...] Recientemente se ha empleado la radiografía para mostrar las contorsiones de la larva de abeja, que produce las extrañas ondulaciones de las judías trepadoras mexicanas (Mulet, 2009, p. 97).

Oropeza, L. (2014). Concepto figura-fondo [fotografía]. [Imagen tomada en el centro botánico de Ciudad Universitaria con un lente macro.]

This article is from: