18 minute read

CAPÍTULO 7: Sistema sociocultural

SOCIO CULTURAL CAPITULO 7

De acuerdo con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el Diagnóstico del Componente Sociocultural, adquiere crucial importancia en el ámbito de la jurisdicción cantonal. Según las guías de la SENPLADES para la elaboración de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial –PDOT-27 los componentes y subcomponentes que integran el Sistema Sociocultural son: movilidad espacial de la población, organización y tejido social, salud, educación y nutrición, grupos étnicos e identidad cultural. Por tal motivo, el objetivo principal de dicha investigación es el elaborar el diagnóstico sociocultural del Cantón Ambato, el cual permitirá conocer el estado actual, la explicación de su desarrollo histórico y los problemas recurrentes relacionados de mayor influencia, en la perspectiva de identificar potencialidades, políticas, estrategias y propuestas para diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Ambato.

Advertisement

El Diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. Éste debe mostrar la situación que atraviesa el territorio y su población. “Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su estructura, composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, vinculados con: educación, salud, inclusión económica, seguridad, entre otros. Adicionalmente, se analiza la cultura, los patrones de consumo, cohesión social, identidad y pertenencia de la población con un territorio". La cohesión social se refiere a la identidad colectiva y al sentido de pertenencia de la población a un determinado ámbito territorial y su interés estriba en vertebración social que implica la comunidad de intereses.

La ciudad de Ambato que corresponde al 65,37% del total de la población de la Provincia de Tungurahua, la cual se encuentra distribuida de la siguiente manera:

Población Actual por Área Urbano/Rural

Grupos de Edad

SALUD

Las nuevas políticas del gobierno en el sector de la salud, han marcado un mejor acceso a este servicio, especialmente en las medicinas y la cobertura médica. A nivel parroquial, los subcentros de salud cuentan con buena infraestructura, sin embargo, en la zona rural no hay atención especializada, pues hay médicos generales, odontólogos y obstetras y, en el caso de presentarse emergencias, la población se ve obligada a trasladarse a la urbe, donde cuenta con “mejores” servicios.

Centros de Salud en el cantón

NUTRICIÓN

A partir del año 2009, se inicia el diseño de la Intervención Nutricional Territorial Integral –INTI- ahora Acción Nutrición, que implica una respuesta articulada desde los Ministerios del Sector Social: Salud, Inclusión Económica y Social, Educación, Agricultura y Vivienda, con el objetivo de mejorar la situación de salud y nutrición de la población, con énfasis en niños y niñas menores de cinco años, mediante intervenciones de varios sectores articulados, que modifiquen los factores determinantes de la malnutrición. Desde el punto de vista nutricional, las carencias más importantes en los niños con desnutrición crónica, son de proteínas, hierro, vitamina A y zinc. La anemia por carencia de hierro en la alimentación de la población ecuatoriana bordea el 60% en menores de dos años y 44% en mujeres de entre 15 y 49 años.

EDUCACIÓN

Es la promoción del desarrollo integral del individuo y, a la vez, un medio para ampliar el horizonte social, económico y cultural; la educación está dirigida a la eliminación del analfabetismo. Referente al campo educativo, está dirigido a la eliminación del analfabetismo. Entre las cifras sobre las características educativas de la población en Tungurahua se muestra que el analfabetismo persiste en un 7.5 % a nivel general, entre hombres y mujeres. Tomando en cuenta que existe mayor analfabetismo educativo o formativo en mujeres con el 10% y el 4.7% en los hombres, esto de acuerdo a las cifras clasificadas por género, resultando así el total del 7.5% de analfabetismo en la provincia. A nivel cantonal, el 8% de la población es analfabeta. En este caso, las mujeres tienen un mayor analfabetismo (15%) que los hombres con un 8.5%.

Emigración desde el Cantón Ambato a otras provincias del país La ciudad de Ambato es considerada como uno de los nodos de desarrollo económico más importante del Ecuador. Su ubicación geográfica facilita el desarrollo social y comercial. Justamente ese auge comercial, debido a un fuerte dinamismo en el mercado, convierte a Ambato en una ciudad atractiva para la migración interna, ya que es una ciudad que, a simple vista y percepción del migrante, permitirá mejorar sus condiciones de vida. Se considera migración interna a la población que se desplazó de las Parroquias rurales del cantón Ambato de manera definitiva a la ciudad de Ambato. Para obtener una estimación de la migración interna, se utilizaron los datos del censo de Población y Vivienda –INEC- 2010. Comparando el número de personas que declararon como ciudad o parroquia de residencia actual a Ambato (175.914) y el número de personas que la declararon como ciudad o parroquia donde vivían hace 5 años (152.000), la diferencia entre estos dos efectivos de población se considera como la población que se desplazó desde las parroquias rurales del Cantón Ambato 78 hacia la ciudad, en el marco temporal de estos 5 años. De esta forma, se llegó a determinar que el número de personas que se han desplazado de las parroquias rurales hacia la ciudad es de 23.914, representando aproximadamente el 14% de población actual de la ciudad de Ambato.

ORGANIZACIONES JUVENILES

Las organizaciones más representativas dentro del cantón Ambato son el Grupo de Jóvenes Tungurahua, el Grupo de Interés de Niñez y Adolescencia de Ambato, Jóvenes por Equidad, Geo Juvenil y la Casa de la Juventud. Estas diversas organizaciones juveniles tienen como objetivo propiciar una construcción de ciudadanía culturalmente diferenciada, a través de organizar y fortalecer su participación, y para lo cual se han juntado la Red Provincial de Consejos Estudiantiles y los jóvenes indígenas, representados en las juventudes de la Unidad de los Movimientos Indígenas y Campesinos. En este sentido, los movimientos juveniles, aunque tienen su propia dinámica interna, funcionan con el apoyo institucional del gobierno cantonal de Ambato y del gobierno de la Provincia de Tungurahua, como un espacio de reflexión que incorpora las expectativas de integración generacional.

ORGANIZACIONES CULTURALES

Las instituciones culturales son las organizaciones públicas o privadas destinadas al fomento, educación, preservación, investigación y apoyo a la identidad cultural del Cantón Ambato.

ORGANIZACIONES DE MUJERES

Las organizaciones de mujeres realizan actividades encaminadas a lograr un espacio de representación e impulsar el progreso y desarrollo económico-empresarial basado en la artesanía, agricultura y servicios de alimentación.

COLEGIOS PROFESIONALES

Los Colegios profesionales del cantón Ambato están respectivamente agremiados.

ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS

En el Cantón Ambato existen diferentes organizaciones productivas. Cada organización tiene un fin productivo y solidario. El Gobierno de Tungurahua ha generado la Estrategia Agropecuaria de la provincia, la cual busca dar impulso al comercio asociativo, agroindustria y generación del valor agregado para crear y fortalecer la organización de productores y, de esta manera, producir alimentos, empleo y mejorar sus ingresos.

GREMIOS Y CÁMARAS EMPRESARIALES

ACTORES NO GUBERNAMENTALES ORGANIZACIONES JUNTAS DE AGUA

ORGANIZACIONES ACEQUIAS

GRUPOS ÉTNICOS

NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE. AMBATO 2012 ACTIVIDAD ECONÓMICA POR TIPO DE POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA POBLACIÓN INDÍGENA

ACTIVIDAD ECONÓMICA POBLACIÓN BLANCO/A

VESTIMENTA TRADICIONAL IDIOMA INDÍGENA

PRINCIPALES FESTIVIDADES DEL CANTÓN AMBATO

TAREA 1_T2_02: CASOS DE ESTUDIO DE BUENAS PRACTICAS TERRITORIALES EN EL ECUADOR

MEMORIA PERSONAL

Como se expone anteriormente, distintos proyectos se orientan a cumplir los distintos ODS, la inclusión de grupos específicos nos ayuda a evitar diferencias tantos sociales, vinculando todo esto al desarrollo urbano de la ciudad. Al comprender la realidad del emplazamiento y participación ciudadana nos lleva a terminar de consolidad zonas, definiendo aspectos socioculturales, volviendo hitos dentro de la ciudad.

Tarea 2_T2: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA INTEGRADA DEL ECUADOR

MEMORIA PERSONAL

La construcción del sistema de ordenación territorial y urbanística del ecuador permitirá el diseño del mismo, con etapas y componentes que se vinculan entre si; una de las fases más importantes se considera como la de diagnostico, detallando los objetivos de trabajo, interpretando el contexto en distintos enfoques. La metodología para bordar y formular estos planes se concluye que es una de las etapas imprescindibles para el correcto funcionamiento del mismo: desde el diagnostico integrado, la evaluación y puesta en marcha del mismo, pasara por el seguimiento y control hasta posterior la evaluación de resultados.

PRÁCTICA Nº3-T2_02_CPT: NECESIDADES TERRITORIALES DE UN CANTÓN

UNIVERSIDAD INDOAMÉRICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Arquitectura Ciudad y Planificación Territorial Noveno 02

Martes 04-01-2022

María Lucía Pérez Nieto

https://drive.google.com/drive/folders/13OaeavtrxfM1udCGyYM215L8dEsZ939N?usp=sh aring

MEMORIA PERSONAL

Esta matriz es una herramienta relevante para nuestro trabajo de titulación misma que desde un enfoque macro, meso y micro, nos lleva estudiar desde la zona de estudio a tratar y diagnosticar componentes tanto biofisicos, asentamientos humanos y políticos institucional y participación ciudadana. Este a su vez tiene como objetivo la elaboración de un análisis FODA, tratando sub componentes escala meso; nivel cantonal y exponiendo la propuesta a nivel micro; parroquial. Definiendo así que estudio de componentes que influyen el fenómeno ICU, componentes como el clima y cambio climático, de ese forma promover la sostenibilidad territorial, tomando la parroquia Atocha - Ficoa, como la primera plataforma urbana que se proyecte y evite la promoción de la isla de calor, planteando normativa que regule la temática central y articular acciones que promuevan la construcción de viviendas dignas y adecuadas que consideren y apliquen estrategias en beneficio del ambiente, desde la planificación crear mesas técnicas de participación y consulta en base a la temática y su influencia la ciudad de Ambato y parroquia de estudio, promoviendo el desarrollo urbano sostenible.

NOMBRE ESTUDIANTE

TEMA INT. CURR.

PROBLEMA INT. CURR.

COMPONENTE DELIMITACION DE UN COMPONENTE - MACRO

María Lucía Pérez Nieto

IMPACTO DE LA MATERIALIDAD DE LAS CUBIERTAS DE EDIFICACIONES EN LA ISLA DE CALOR URBANA EN LA PARROQUIA DE ATOCHA FICOA, CANTÓN AMBATO.

Inadecuada elección de materialidades en la quinta fachada de las dis�ntas edificaciones ubicadas en la parroquia de Atocha Fico, sin considerar su impacto en la isla de calor urbana de la misma.

MACRO NIVEL CANTONAL

FODA

POR QUÉ RECURSOS

FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA

COMPONENTE PRINCIPAL: Componente bio�sico

Incluye en clima importante en el tema central y problema�cas como el cambio clima�co, relacionandose a la descripción de potencialiades para disminuir la emision de gases de efecto invernadero Análisis clima�co , Mapa de distribución de temperaturas, Vincular el diseño arquitectónico y equilibro con el ambiente. Estrategias y propuesta para el manejo del diseño de anteproyectos de cubiertas en la parroquia, considerando factores ambientales y problema�icas, promoviendo la sostenibilidad territorial No existe ges�ón municipal para normar y regular el diseño de quinta fachada Incremento de la isla de calor al no considerar el impacto que �ene los materiales aplicados en las dis�ntas superficies. Caso: Cubiertas.

COMPONENTE SECUNDARIO: Componente Asentamientos Humanos

Logrando obtener equilibrio del crecimiento urbano,, para promover la op�mización de ac�vidades ambientalesÁreas urbanas y centro poblados, caracteris�cas de la parroquia Atocha - Ficoa, determinando la superficie por ha (397,366) población y densidad. Fichas de recolección de datos del estado ac�al de las cubiertas. El estado actual de la parroquia concentra la mayor parte de viviendas y comercios en calles como la Guaytambos y Rodrigo Pachano. Exponer beneficios y promover nuesvas estregias que mejoren las caracetris�cas de cubiertas en beneficio del confort de los usuarios y el correcto diseño de la ciudad con el creciemiento urbano y problema�cas actuales. Las viviendas actuales no tomen estas estrategias de mi�gar el fenomeno ICU. No aplicar o considerar una nueva norma�va que regule desde el anteproyecto de edficcaciones la materialidad que se aplique, considerando problemá�cas ambientales.

COMPONENTE TERCIARIO: Componente Polí�co Ins�tucional y Par�cipación Ciudadana

Desarrollo de;obje�vos, polí�cas públicas y estrategias a nivel local como accion publicas para la planificación del GAD Municipalidad de Ambato, para la gobernana y par�cipación ciudaddana: 6.4. Lineamientos de Polí�ca - 6.4.1. Componente Bio�sico ; terriorio con un manejo ambienntal sostenible; propuesta promover el diseño de anteproyectos arquitectonicos con respuesta al cambio climá�co. / 4.4. Componente Asentamientos Humanos: Aumentar el equilibrio en la localización del crecimiento urbano para promover un adecuado régimen de uso y ocupación del suelo. Socialización El fenómeno ICU en la parroquia Atocha - Ficoa se puede considerar como reciente, los mayores valores de temperatura esta en el espacio publico con predominancia antes que en cubiertas. Explicar el fenomento ICU, iden�ficando mediante un mapa de distribución de temperaturas donde se concentra mayor temperatura, realizando un análisis de los materiales presenten que fomentan el crecimiento de esta problemá�ca. No existe par�cipacipon por el tema Los moradores no tomen conciencia sobre este impacto y no tomen medidas preven�vas frente al fenomeno ICU. - Factor económico

SUBCOMPONENTE MESO

NIVEL CANTONAL

OBJETIVO (que puede hacer frente a esa situacion) PROBLEMAS POTENCIALIDAD

OBJETIVO (que puede hacer frente a esa situacion) NIVEL PARROQUIAL MICRO

PROBLEMAS POTENCIALIDAD

Clima: factores clima�cos y problemá�cas ; isla de calor urbana. Cambio climá�co: propuestas para disminuir factores que incrementan el fenomeno ICU. Generar polí�cas y norma�va que regule que �po de materiales aplican en cubiertas considerando su impacto hacia la temperatura superficial del emplazamiento Ausencia de regularización del �po de materiales que se aplica en cubierta Adecuada aplicación de materiales, evitando el crecimiento del fenomeno ICU. Implementar norma�va que regule desde el proceso de diseño que materiales aplicar en las dis�ntas edificaciones, considerando el impacto que genera hacia el ambiente y los usuarios. Ausencia de monitoreo o creación de poli�cas en base a la materialidad de edificaciones a nivel cantonal, sin considerar el creciemiento de la isla de calor en desde el centro historico del mismo., Ar�cular estrategias sostenibles que regulen los materiales de construcción aplicados en cubiertas, garan�zando el desarrollo equilibrado del cantón Ambato con el ambiente sa�sfaciendo las necesidades de sus habitantes.

PROPUESTA FINAL

INTEGRACION DEL TODO

Áreas urbanas y centros poblados:

Caracteris�cas actuales de la parroquia urbana Atocha - Ficoa; condiciones de la vivienda:cubiertas. Aplicar correctamente materiales en cubiertas en viviendas actuales y futuras edificaciones considerando su incidencia dependiendo de la composición qu este tenga. Las superficies actuales que presentan una gran varianza de temperatura no modifiquen el estado actual de la misma frente a este problema. Promover nuevas estrategias que mejoren las carasteris�cas de los materiales aplicados n cubierta en proyectos nuevos y existentes. Realizar modificaciones en el estado de la materialidad actual de las edificaciones, considerando estrategisa que reducen el fenómeno ICU , y en el caso de n uevas edificaciones considerar estas condicionantes. Factor económico, ciertos casos en base a la población y número de ediccaciones no podran cambiar la materialidad de las cubiertas de sus eddidficaciones. Las relaciones socioeocnómicas vincularan componentes naturales y edificaciones , modificando y aplicando materiales sostenibles con el hambientes en cierto porcentaje. Estudio de componentes que influyen el fenómeno ICU, componentes como el clima y cambio climá�co, de ese forma promover la sostenibilidad territorial, tomando la parroquia Atocha - Ficoa, como la primera plataforma urbana que se proyecte y evite la promoción de la isla de calor, planteando norma�va que regule la temá�ca central y ar�cular acciones que promuevan la construccion de viiviendas dignas y adecuaddas que consideren y apliquen estrategias en beneficio del ambiente, desde la planificación crear mesas téctnicas de par�cipacion y consulta en base a la temá�ca y su influencia la ciudad de Ambato y parroquia parroquia de estudio, promoviendo el desarrollo urbano sostenible.

Capacidad ins�tucional para la ges�ón del territorio. Por tal mo�vo, es necesario analizar el modelo de ges�ón actual en todos sus aspectos, poniendo mayor énfasis en el aspecto de Planificación y ges�ón de territorio. Construir una cultura de concien�sación frente a problema�cas ambientales, generando polictas en base la planificación del crecimento urbano y nuevas problema�cas con la par�cipación y ayuda ciudadana. Actualmente la cultura de los usuarios del emplazamiento no �enen conciencia del fenomeno ICU. Concien�zar de estas problema�cas y los beneficios que puede inferir, mejorardo la calidad de vida del usuario. Apoyar e interveir conjuntamente con el GADMA para el mejoramiento de la ges�ón sobre el manejo de problema�cas ambientales, sugeriendo poli�cas en base a los materiales que aplicamos en el mismo. Rechazar procesos de par�cipacion de legislación ambiental, no intervenir en la toma de desiciones en la ejecución y seguimiento de que materiales aplicamos en la quinta fachada. Cumplir y hacer efec�vos los derechos de par�cipación ciudadana en la toma de desiciones de este, priorizando el desarrollo justo y equita�vo integrando la sustentabilidad ambiental, económica, clutral e ins�tucional.

Foro 2_Taller 2: La Agenda Hábitat Sostenible del Ecuador 2036

TAREA 3_T2: NUEVA AGENDA HÁBITAT

MEMORIA PERSONAL

Esos documentos exponen la importancia y el como contribuyyen a escala nacional el compromosio que tiene la gobvernanza y la ciudadania para cumplir con paametros de sostenibiidad,el desarollo optimo del territorio , precautelandxo la vida de la población y su crecimiento equilibrado

CONCLUSIÓN

A partir de los documentos analizados comprendemos la importancia de la planificación territorial , las actividades realizadas , conceptos y definiciones, tenemos herramientas necesarias para aplicar dentro de nuestra investigación, con este matriz a escala tanto cantonal como parroquial , analizamos el contexto desde sus componentes de diagnostico, comprendiendo de manera clara y concisa, dando como resultado nuestra propuesta final.

BIBLIOGRAFÍA

PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 15. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable�development-goals/goal-15-life-on-land.html

MTOP impulsa el transporte no motorizado – Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 14 de diciembre de 2021, de https://www.obraspublicas.gob.ec/mtop-impulsa-el-transporte-no-motorizado/ Los proyectos viales generan desarrollo en Manabí – Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 14 de diciembre de 2021, de https://www.obraspublicas.gob.ec/los-proyectos-viales-generan-desarrollo-en-manabi/ Sustainable Development Goal 11: Ciudades y comunidades sostenibles. (s/f). Ecuador.un.org. Recuperado el 14 de diciembre de 2021, de https://ecuador.un.org/es/sdgs/11https://bydelectrico.com/e c/2018/02/28/bus-electrico-cuenca-presenta-resultados-positivos-realiza-recorridos-delegacione s-del-foro�ciudades-intermedias/ CONSEJO DE GOBIERNO DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE GALÁPAGOS. (2020, 11 mayo). Proyecto de Galápagos entre los mejores de los Premios Latinoamérica Verde – Ministerio de Turismo. PLAN GALÁPAGOS 2030. https://www.turismo.gob.ec/proyecto-de-galapagos�entre-los-mejores-de-los-premios-latinoamerica-verde/

https://www.arquitecturapanamericana.com/intervencion-urba na-integral-en-el-barrio-9-de-octubre-de-cuenca

ONU, Habitat 3, La Nueva Agenda Urbana, https://uploads.habitat3.org/hb3/Brochure-Espa%C3%B1ol-Web-final.pdf

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador. Agenda Hábitat Sostenible del Ecuador 2036. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador. 2020 https://bit.ly/3chlLqi

Ecuador y la Agenda de desarollo 2030. Naciones Unidas Ecuador. Obtenido de https://www.local2030.org/library/239/Ecuador-y-la-Agenda-de-Desarrollo-2030.pdf NDC, https://www.ambiente.gob.ec/contribuciones-determinadas-a-nivel-nacional/ (Enlaces a un sitio externo.); https://www.planificacion.gob.ec/ecuador-presento-su-plan-de-implementacion-de-la-primera-contribucion-determinada-a-nivel-nacional-ndc-20 20-2025/

This article is from: