
2 minute read
3.4.6. Reintegración social y post seguimiento
from Sistematización I Congreso Internacional Sobre Justicia Restaurativa y Sistema Penal Adolescentes
3.4.6. Reintegración social y post seguimiento
El objetivo de la reintegración social implica un esfuerzo en corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad, para garantizar que las y los adolescentes vinculados al delito, puedan ejercer sus derechos y responsabilidades, retornando a su comunidad como ciudadanos y aportando desde sus capacidades y potencialidades.
Advertisement
Por lo tanto, para que el adolescente logre reintegrarse en la sociedad, participando activamente en la misma con actitud prosocial, es necesario que las medidas cumplan su carácter socioeducativo y los mecanismos de Justicia Restaurativa logren sus objetivos.
Este conversatorio trató de profundizar el concepto de reintegración social, de entender qué acompañamiento necesitan las y los adolescentes durante y al finalizar la ejecución de sus medidas, para adquirir herramientas y habilidades necesarias para su reintegración social. Para generar esta reflexión, los expositores fueron:
• Mauricio Sánchez Cea, investigador del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (Chile). • Sara Soldavini, coordinadora del Centro Voluntario Cooperación para el Desarrollo (Bolivia/Italia). • Mario Mazzoleni, director Centro Fortaleza (Bolivia/Italia).
El investigador Mauricio Sánchez Cea, en su exposición sobre la reintegración social y la intervención post penitenciaria, entre las definiciones que presentó sobre la reinserción social refirió que esta constituiría una finalidad sistémica que implica la implementación de una serie de procedimientos que comprenden acciones de asistencia y apoyo a los infractores y sus familias, por parte de la administración penitenciaria en asociación con otras entidades del Estado y la sociedad civil.
En ese sentido, concluyó señalando que la reintegración social requiere contar con la participación de la sociedad civil, por lo que es importante desarrollar una estrategia comunicacional y educativa que los convoque. La reintegración tiene lugar en el contexto local, en los barrios y comunidades donde viven las personas que fueron sancionadas, por lo que es importante destacar el rol que deben tener los gobiernos municipales.
La coordinadora del Centro Voluntario para el Desarrollo CVCS presentó su programa de post seguimiento, desarrollado con adolescentes y jóvenes, que tiene el objetivo de apoyar en el proceso de reintegración social integral en base a un modelo socio educativo con enfoque restaurativo. La intervención se realiza a través de los subprogramas: socio-familiar y de protección, educación integral, psicosocial, salud integral, e inserción laboral, que se desarrollan en tres fases: preparatoria, seguimiento/monitoreo en libertad y cierre del proceso, para la disminución de la reincidencia y la restitución de sus derechos.
El programa de post seguimiento reconoce a la sociedad civil como agente para la reintegración social, por ello en La Paz, Tarija y Santa Cruz se conformaron redes comunitarias que facilitan un proceso gradual de reintegración social.
El director del Centro Fortaleza en su exposición ser refirió a los centros del departamento de Santa Cruz que atienden a adolescentes vinculados al delito, priorizando su presentación