
6 minute read
5.6.1. Organización política de la localidad
Nosotros no queríamos pelear. Sólo nos interesaba defender lo poco que teníamos. (Nicolasa, madre de tres hijas de nueve, ocho y cinco años, noviembre 2019).
Eran muchos, pero hasta esta parte sólo llegaron unos cuantos. Hablamos bien y no los dejamos entrar. No tenían qué hacer aquí, así que se fueron. Yo creo que el alcalde les debió haber dicho algo, porque así nomás ellos no vienen. (Fermín, albañil de 25 años, soltero, noviembre 2019)
Advertisement
Lo que querían era saquear, pero no lo lograron. Seguro estaban avisados de que aquí aun teníamos cosas y animales, pero no entraron. Es que nos colocamos en la puerta de la carretera y no los dejamos pasar. Además, como sonaba la campana de la iglesia, también se debieron asustar por eso. Esa campana suena fuerte. (Sonia, vendedora callejera de comida, casada, con dos hijos que viven en El Alto, noviembre 2019)
Probablemente, si los vecinos no se hubieran organizado y no tuvieran en la memoria estrategias de defensa, las cosas se habrían salido de control. Las acciones se desarrollaron con sobresaltos, pero sin lamentar pérdidas ni materiales ni humanas. En todo caso, demuestra la organización vecinal de Pucarani y la división que existe entre los vecinos y las autoridades municipales, que bajo el contexto postelectoral se ampliaron más dejando entrever que la organización comunitaria sirve de resguardo social y económico frente a eventualidades. También demuestra que es un municipio altamente cohesionado bajo las ideas de la defensa de lo común y poco apegado a las reglas de juego del poder político, sino que mantiene vivas las condiciones de producción de acción y debate propuestas desde el sindicato agrario.
5.6.1. Organización política de la localidad
Dentro de Pucarani hay que tener en cuenta que, por ejemplo, las relaciones dentro del ámbito educativo son las más fuertes porque se establecen dentro del marco de los derechos humanos, que precautelan la educación y, además, se encargan de construir ambientes donde el respeto a la diversidad cultural, en vez de ser una limitación, es una fortaleza del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde el municipio de Pucarani se entiende, en ese sentido, que un ambiente propicio para fomentar la educación y aptitudes en los estudiantes tiene que ver con la participación y competencia entre los mismos. Esto tiene que ver con las aptitudes que los estudiantes deben adquirir para desarrollar su vida, tanto en espacios académicos como en espacios laborales y domésticos, con la misma destreza para resolver problemas inmediatos y conflictos entre pares.
La educación para la vida es uno de los factores del Vivir Bien y es una transversal que se introduce para construir ambientes democráticos y de solidaridad que tengan como finalidad el conocimiento y respeto de la diferencia racial y de género. Al mismo tiempo, se prioriza que el conocimiento impartido en aula sea útil para que escojan la carrera que estudiarán en la universidad.
También existen sindicatos y centrales agrarias que están compuestas por ocho personas y tienen las siguientes funciones:
• Velar por los intereses y derechos económicos, sociales y culturales de las subcentrales y comunidades. • Representar a las organizaciones sindicales en diferentes eventos. • Organizar, deliberar y apoyar acciones que emprenda el Gobierno Municipal en las comunidades de la jurisdicción. • Mantener una acción de unidad y solidaridad con las organizaciones fuera del ámbito municipal. • Representar a sus comunidades. • Coadyuvar y coordinar la labor que desarrolla el Gobierno Municipal en sus comunidades. • Tienen la legitimidad de solicitar la ejecución de obras en sus comunidades. • Realizar el seguimiento, control y monitoreo a las obras que se ejecutan en sus comunidades.
Además, está la representación por parte de la organización Bartolina Sisa, que está compuesta por tres mujeres. Ellas son elegidas por votación y su mandato tiene la duración de dos años. Entre sus funciones principales están: 1) Representar a las mujeres ante las instancias públicas y privadas del municipio y del departamento. 2) Representar a nivel sindical a toda la provincia en ampliados y congresos, en coordinación con el Ejecutivo Departamental de Federación de Campesinos.
Junto a estas organizaciones se encuentran las juntas vecinales, principalmente en las capitales de cantón: Pucarani, Palcoco, Patamanta, Vilaque, Chojasivi, Villa Rosario de Corapata, Lacaya, Catavi, Chiarpata, Iquiaca, Cohana y Chipamaya. Con excepción de Pucarani y la Junta de Vecinos Huayna Potosí de Palcoco, el resto de las organizaciones no posee personería jurídica. En opinión de los vecinos, la junta que mejor realiza sus funciones es la de Pucarani, porque ha establecido un marco de control social importante para con la Alcaldía y está mucho mejor organizada que las demás. Tiene las siguientes funciones bajo su responsabilidad:
• Representar a la junta de vecinos ante instituciones públicas y privadas del municipio y otros. • Realizar la gestión, seguimiento y ejecución de obras programadas en el POA. • Efectuar reuniones periódicas de información y toma de decisiones. • Coordinar actividades en el pueblo de orden cultural, informativo y deportivo.
También está entre las organizaciones importantes de Pucarani el comité de vigilancia, con la misma la labor de ejercer control social sobre las actividades que realiza el municipio. Está conformado por ocho representantes que se eligen mediante asamblea
general y por un tiempo de dos años. Se conforma por presidente, vicepresidente, secretario de Actas, comisión Educación, comisión Salud, comisión Transporte, comisión Medio Ambiente y vocal. Las funciones que tiene a su cargo son:
• Articular las demandas y/o necesidades presentadas por las comunidades con la
Planificación Participativa Municipal y velar por que sean asumidas como insumos fundamentales en la elaboración, aprobación y ejecución del Plan de Desarrollo
Municipal (PDM). • Efectuar seguimiento y control a la ejecución del PDM y el POA, velando por la plena articulación de los mismos. • Controlar y efectuar el seguimiento y monitoreo al proceso de planificación y velar por la participación efectiva de las comunidades y organizaciones funcionales distribuidas en el ámbito municipal. • Velar por que los recursos municipales sean invertidos en la población rural y centros poblados de manera equitativa. • Pronunciarse sobre la ejecución física-presupuestaria del POA.
Es importante tener presente que al margen de estas organizaciones institucionales que tienen un componente político claro y determinado en la gestión de la administración de lo público y lo comunitario, en Pucarani existen otras organizaciones que también gozan de representación y representatividad en la localidad. Se tiene, por ejemplo:
- Iglesia Católica: institución presente en el municipio desde el período colonial, se dedica a actividades religiosas y sociales; su mayor responsabilidad es mantener una comunidad unida en la fe y promueve la participación de la juventud en las actividades que desarrolla. - Comités de aguas: organizaciones existentes en la mayoría de las comunidades que poseen servicio de agua potable o por cañería, su principal función es el mantenimiento, reparación y control de la distribución de agua potable. El comité de Aguas Potables en el pueblo de Pucarani es uno de los mejores organizados y realiza los cobros con apoyo de la informática, así se tiene un mejor control de los afiliados y sus responsabilidades. - Juntas Escolares: descrito en el punto referido a la educación, su importancia radica en la responsabilidad de su participación en todo el proceso educativo, por ello, son instituciones funcionales que cumplen una labor preponderante en las comunidades. - Asociación Deportiva Pucarani: entidad dedicada a la organización de campeonatos de fútbol en el municipio, integrada por equipos representantes de las diferentes comunidades, así como de instituciones del municipio. Participa activamente con sus campeones en los eventos deportivos provinciales. - Sindicato de comerciantes: presentes como gremio en torno a actividades comerciales, su presencia más importante está en Palcoco, Pucarani y Lacaya; sólo la localidad de Pucarani tiene registrados a los comerciantes, los cuales suman 65 en diferentes sectores, como comideras, abarrotes, etc.