5 minute read

4.4.1.2. San Miguel del Bañado

interactúan tanto con estudiantes de otras unidades educativas, mientras que existe un mayor relacionamiento entre estudiantes del Lucio Siles y el Max Fernández, por ejemplo, en actividades de esparcimiento o en la conformación de grupos.

De hecho, esta brecha relativa entre la población estudiantil de las unidades educativas Lucio Siles, Max Fernández y Mariano y la Unidad Educativa Esprella es un factor que reproduce y consolida, de alguna manera, la brecha social y económica entre adolescentes. Ahora bien, esto no quiere decir que en el Max Fernández y el Lucio Siles no concurran también adolescentes de familias de clase popular y de recursos más escasos. Pero, en la lectura de los mismos adolescentes, existe una distancia entre establecimientos que da lugar a una ausencia de interacción en actividades de ocio, por ejemplo.

Advertisement

4.4.1.2. San Miguel del Bañado

Este pueblo se halla en la ruta que conecta Monteagudo con Rosario del Ingre, hacia el sur. Se trata de un centro urbano pequeño, pero que conecta a varias comunidades rurales con Monteagudo. Se organiza alrededor de una avenida principal que es la carretera que desciende hasta el Ingre. El pueblo consta de 14 cuadras, siete a cada lado de la carretera, y cuenta con una plaza principal donde se halla una capilla. Todas las casas ubicadas al borde de la avenida principal están hechas de adobe, con techos de teja estilo español. Sin embargo, en las cuadras posteriores, se hallan construcciones nuevas, de ladrillo, algunas con una arquitectura más moderna, puertas de vidrio y ventanas con marcos de aluminio. En el ingreso al pueblo, por la parte norte, se halla una pensión y alojamiento, donde siempre se detienen los buses, tanto los que van hacia el Ingre como los que retornan a Monteagudo. Es una construcción de dos pisos, de ladrillo, que pertenece a una familia de origen quechua que maneja este exitoso negocio. Un par de cuadras más adelante se observa otra construcción moderna de dos pisos, donde se hallan dos tiendas, una pensión y una panadería, y que pertenece a una pareja de comerciantes también de origen quechua.

Existen algunas construcciones modernas de casas más modestas, también de ladrillo, cuyos techos son de teja de fibra de vidrio. Se trata de las viviendas sociales construidas en toda la zona del Chaco entre 2016 y 2017, en el marco del Programa de Vivienda Social (PVS) que llevó a cabo el gobierno central. Estas viviendas beneficiaron a familias de campesinos collas y de campesinos indígenas guaraníes de los municipios Monteagudo, Huacareta y Muyupampa. Las edificaciones son pequeñas casas de tres ambientes: una cocina y dos habitaciones; en algunos casos cuentan con un baño externo. Sin embargo, en poco tiempo, debido al poco cuidado de los propietarios beneficiarios, algunas viviendas se hallan y/o aparentan estar en mal estado.

En lo que respecta al acceso a servicios, en San Miguel del Bañado todos cuentan con agua de tubería, luz y telefonía móvil. Como en la mayor parte de las localidades de la zona, el acceso a estos servicios es bastante reciente. Otro fenómeno nuevo y que se incrementa, gracias al acceso a la electricidad, es la tenencia de un televisor en casa.

El acceso a gas domiciliario es todavía limitado, lo que implica que, en algunas casas, sobre todo de las familias más pobres, se continúe cocinando con leña. El pueblo de San Miguel cuenta con una posta médica recientemente inaugurada, se trata de una construcción moderna de ladrillo con equipamiento médico. Sin embargo, cuando existen enfermedades más graves o emergencias, los pacientes deben ser trasladados al hospital de Monteagudo.

Espacios de socialización de adolescentes en San Miguel del Bañado

Al tratarse de un pueblo pequeño, los espacios donde convergen las personas adolescentes son reducidos: la plaza principal, el río, la cancha. En general, en San Miguel la vida es bastante tranquila, como se verá más adelante cuando se analicen las conductas sociales de adolescentes. Los principales espacios de socialización son también el colegio y el internado. Sobre la avenida principal se halla el núcleo educativo de San Miguel del Bañado, que cuenta con escuela primaria y secundaria, a la que asisten estudiantes del mismo pueblo y de comunidades rurales guaraníes cercanas37 (Casapa, San Pedro del Parapety, Ñaurenda, Itapenty), pero también algunos de Santa Cruz de la Sierra.

El colegio es bastante extenso, cuenta con tres pabellones de aulas de reciente construcción en la parte que da a la avenida, y otros pabellones viejos y en mal estado de la primera infraestructura. En la parte posterior hay una cancha grande donde a veces juegan fútbol. A diferencia de lo que sucede en Monteagudo, por ejemplo, no existe una brecha social y económica importante entre adolescentes de San Miguel y, al ser una población estudiantil más pequeña, las relaciones también son más cercanas. Durante las conversaciones con estudiantes en San Miguel, se les preguntó si existían problemas de malos tratos y discriminación entre adolescentes, la mayoría coincidía en que este no era un problema.

En la comunidad no se evidencia maltrato entre chicos de mi edad, por la razón que aquí es un pueblo más tranquilo, pero en otros lugares sí se ve y mucho, es preocupante la situación (conversación con adolescente 1, San Miguel, marzo 2019).

Acá no se ve mucho esas actitudes. Cuando estudiaba en Monteagudo, los chicos que formaban pandillas hacían daño a algunos chicos y los humillaban. Pero acá es más tranquilo (conversación con adolescente 2, San Miguel, marzo 2019),

La socialización de las y los adolescentes, en San Miguel, también está determinada por una vivencia rural. En muchos casos ayudan a sus padres en las labores agrícolas o se dedican a trabajos estacionales, ya sea en el mismo pueblo o en Monteagudo. Las actividades extracurriculares y de ocio tienen lugar sobre todo en las tardes, en la plaza o en la cancha, donde se reúnen para conversar o para jugar (básquet, fútbol o vóley). La mayoría cuenta hoy con teléfonos celulares (smartphones), por lo que una

37 En algunas comunidades también se observa la presencia de campesinos collas o de origen quechua que tiene que ver con la historia económica y social de la región.

This article is from: