
7 minute read
3.8. Capital social debilitado y participación ciudadana incipiente
La violencia ejercida sobre las y los adolescentes, cualquiera que sea su ámbito, ya sea la escuela, la familia, entre grupo de pares, etc., tiene graves consecuencias, no solo como víctimas y lo que esto contrae, sino también como reproductores de la violencia misma, pues al interiorizar patrones de socialización violenta, la tendencia es reproducirla.223
3.8. CAPITAL SOCIAL DEBILITADO Y PARTICIPACIÓN
Advertisement
CIUDADANA INCIPIENTE
La Comisión Económica para América Latina define al capital social como el conjunto de relaciones sociales basadas en la confianza y los comportamientos de cooperación y reciprocidad.”224 El capital social se enfoca principalmente a la respuesta que se tiene ante la carencia y la desigualdad. En el caso de América Latina destaca la función de las redes interpersonales para la constitución de redes sociales que captan y canalizan recursos en una condición de creciente pobreza y marginación.
El capital social se clasifica en tres categorías: capital social de unión que hace referencia a los vínculos cercanos, capital social de puente que son los lazos que unen a personas y grupos similares en distintas partes geográficas y capital social de escalera, que refiere a las conexiones entre grupos y personas de distintas identidades y diferente grado de poder sociopolítico225. El componente principal del capital social es la red de relaciones sociales, ya que es la que respalda la cohesión y el tejido social entre los sujetos de diferentes niveles y sectores sociales. Estas se dan a través de interacciones interpersonales y de retribuciones recíprocas. Cuando se genera esa reciprocidad se espera que la confianza sea correspondida226 .
El capital social son las personas, las familias y los grupos que generan cooperación, valores, tradiciones y puntos de vista dentro de las comunidades. Por lo que, si se ve debilitado, las comunidades podrían perder capacidades de desarrollo y estabilidad y así entrar en entornos de descontento con efectos perniciosos para la sociedad. Un ejemplo de esto son las organizaciones como pandillas, delincuencia organizada y narcotraficantes,227 que son negativos y perjudiciales para la comunidad pues generan inseguridad, pleitos, balaceras y reproducen patrones de violencia.
223 Ministerio de Planificación del Desarrollo, Determinantes de la violencia contra la niñez y adolescencia. 224 Rivera González, José Guadalupe. El deterioro del Capital Social como promotor de la violencia y la delincuencia entre la población del municipio de Rioverde, San Luis Potosí. En: Pap. Poblac, vol.22, no.87, 2016, p. 116 [en línea], (3 de octubre de 2021). Disponible en web: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000100103&lng =es&nrm=iso>. ISSN 2448-7147. 225 Rivera González. 226 Sánchez Serrano, Rolando. El capital social y sus efectos socioeconómicos y políticos. En: Tinkazos, vol. 13, 2010, pp. 181-199 [en línea]. (3 de octubre de 2021) Disponible en: <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512010000300009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1990-7451. 227 Rivera González.
Los vínculos comunitarios deteriorados podrían generar el aislamiento de sus miembros, y es en este sentido que, como menciona Sánchez Serrano (2010), el capital social también puede medirse por su deterioro y se ve reflejado en aspectos como la criminalidad,228 drogadicción en las calles, inseguridad comunitaria, etc.
El sondeo de opinión realizado por la plataforma U Report de UNICEF indica que el 55% de las y los adolescentes y jóvenes encuestados señalan que participan en grupos juveniles, tribus urbanas, asociaciones juveniles, deportivas o culturales. 229
Gráfica 4.24. Jóvenes que participan en grupos juveniles, tribus urbanas, asociaciones juveniles, deportivas o culturales, Bolivia, 2020

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de U report, UNICEF, 2020230
La pertenencia a estos grupos indica, en cierta medida, un capital social que da cobertura a los jóvenes en su comunidad, que funciona como un sistema de socialización distinto a la familia y la escuela. Sin embargo, la existencia de estos grupos se convierte en capital social negativo cuando provoca reacciones nocivas para su comunidad. Por ejemplo, si toman en las calles, si hay peleas entre grupos rivales, si consumen drogas en vías públicas, etc. Es necesario resaltar que la mera existencia de estos grupos no es nociva para las comunidades, incluso fortalece el capital social de una comunidad pues sus actividades resultan en efectos positivos en ella, por ejemplo, al integrar a jóvenes a actividades artísticas, culturales, deportivas, etc., o bien al generar una sensación de seguridad frente a otros grupos nocivos.
228 Sánchez Serrano 229 UNICEF, Sondeo de opinión de U report: Nueve de cada diez adolescentes y jóvenes del país no se identifican con ningún partido político, Bolivia, 2020 [en línea], (3 de octubre 2021) Disponible en Web: https://www.unicef.org/bolivia/ comunicados-prensa/nueve-de-cada-diez-adolescentes-y-j%C3%B3venes-del-pa%C3%ADs-no-se-identifican-conning%C3%BAn 230 UNICEF, Sondeo de opinión de U report

Es por esto que resulta imprescindible realizar acciones dirigidas a lograr el reforzamiento del capital social positivo en las comunidades, máxime si existen grupos de jóvenes, puesto que su presencia presupone una base social con la cual trabajar en pro de la comunidad, que la ciudadanía recupere espacios de convivencia, fomentar la confianza entre pares y recuperar la confianza en las autoridades que, muchas veces, se encuentra altamente deteriorada en las comunidades 231 y que, por supuesto, forma parte de la cohesión social para el establecimiento de un capital social positivo.
La relación entre autoridades gubernamentales y ciudadanía es indispensable para el establecimiento de un capital social positivo en las comunidades puesto que la participación ciudadana es un derecho dentro de la conformación de los Órganos del Estado, en el diseño, formulación y elaboración de políticas públicas.232 La Ley 341 establece el ejercicio de la participación ciudadana en la gestión pública, “en los diferentes niveles de gobierno, en todas las entidades públicas: Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Contraloría General del Estado, Procuraduría General del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana233” También en instituciones públicas descentralizadas, empresas mixtas y en instituciones privadas que proporcionen servicios básicos o que administren recursos fiscales y/o naturales.234
Si bien existe una normatividad que otorga el derecho a la ciudadanía de participar activamente, datos obtenidos en el sondeo de opinión realizado por la plataforma U Report de UNICEF permiten observar que el 88% de las y los adolescentes y jóvenes encuestados no se sienten representados por ningún partido político. Es un dato revelador ya que señala, a pesar de las limitaciones muestrales que tiene el sondeo, que gran parte de las y los adolescentes se sienten desapegados de los proyectos políticos y, evidentemente, de sus políticas institucionales.
231 Rivera González. 232 MJTI Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y Ministerio de Educación, Participación Ciudadana En La Gestión
Pública, UNEFCO, Estado Plurinacional de Bolivia, 233 MJTI Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y Ministerio de Educación, Participación Ciudadana En La Gestión
Pública, UNEFCO, Estado Plurinacional de Bolivia, p.15 234 MJTI y ME, Participación Ciudadana En La Gestión Pública

Gráfica 4.25. Como adolescente/joven, ¿te sientes representado/a por algún partido político?, Bolivia, 2020

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de U report, UNICEF, 2020235
Otro dato importante en el mismo sentido, extraído también del sondeo realizado por UNICEF en el cual se les preguntó a las y los adolescentes si consideraban que sus necesidades se veían reflejadas dentro de los planes de gobierno, más de la mitad de los encuestados (61%) dijo que no.
Gráfico 4.26. Porcentaje de adolescentes que creen que sus necesidades y expectativas se ven reflejadas en los planes de gobierno de los partidos políticos, Bolivia, 2020

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de U report, UNICEF, 2020236
235 UNICEF, Sondeo de opinión de U report 236 UNICEF, Sondeo de opinión de U report

De acuerdo con estas cifras, se observa la necesidad de generar estrategias de vinculación de las y los adolescentes con los proyectos institucionales, hacer efectivo el derecho que tienen de participar activamente en el diseño e implementación de políticas públicas que les conciernen. En este sentido, al cuestionar a los jóvenes de Bolivia sobre cuáles deberían ser las prioridades del gobierno, el 29% señaló la educación como un elemento importante, y el 26%, otro relacionado con la productividad y la tecnología. Los datos se pueden observar en la tabla siguiente.
Gráfica 4.27. Prioridades que debería tener el gobierno según los adolescentes, por porcentaje, Bolivia, 2020

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de U report, UNICEF, 2020237
Cuando el capital social se encuentra debilitado es crucial promover estrategias y procesos participativos para facilitar y mejorar la construcción de acuerdos y consensos que logren recomponer el tejido social.238 Se trata de mejorar las relaciones entre la comunidad, pero también entre ésta y las instituciones del Estado como una estrategia de prevención de la violencia y el delito.
237 UNICEF, Sondeo de opinión de U report 238 Rivera González
