7 minute read

3.5. Relacionamiento entre pares

como relaciones libres de violencia, constituyen factores protectores de la vinculación a la violencia y la delincuencia. En la siguiente tabla, obtenida del estudio de Ministerio de Justicia y transparencia Institucional del Estado Plurinacional de Bolivia, se muestran los factores protectores detectados en el ámbito familiar de las y los adolescentes encuestados.

Tabla 4.6. Factores protectores identificados dentro del ámbito familiar, Bolivia, 2018192

Advertisement

Fuente: Boletín Informativo. Factores Protectores y de Riesgo para Prevenir la Violencia y Conductas Antisociales en la Población Adolescente Urbana de Bolivia193 .

Trabajar con familias es de suma importancia para el establecimiento de una adecuada política de prevención del delito 194 pues, como se ha dicho en líneas anteriores, es pieza fundamental para el establecimiento de factores protectores y también constituye un espacio de acción para disminuir factores de riesgo en las y los adolescentes.

3.5. RELACIONAMIENTO ENTRE PARES

Las personas con las que se relacionan las y los adolescentes juegan un papel muy importante en la adquisición de patrones de conducta, expresiones culturales, juegos deportivos limpios o bien, actividades transgresoras. Este tipo de relaciones permiten marcar la personalidad futura de cada adolescente ya que factores como la identidad, la imitación y el sentido de pertenencia se encuentran influenciados por el grupo de amigos.

192 Título original: Factores protectores identificados 193 MJTI, Boletín Informativo, p. 41 194 Dorantes, S. L, Repensando Las Políticas De Prevención Del Delito. Una Perspectiva Civilizatoria Con Implicaciones En Política Pública. En: Estado, Gobierno y Gestión Pública, Vol 32, 2018, pp. 73-87 [En línea] (29 de septiembre de 2021) Disponible en Web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7134622

El ámbito grupal, el que se define a través de las amistades, comúnmente desarrollado en el barrio o el colegio, es importante para comprender el desarrollo de las y los adolescentes, ya que en estas relaciones se establece parte de la socialización secundaria, por ende, si el grupo de pares practica la violencia y acostumbra la transgresión legal, servirá de modelo para la conducta del adolescente.

“Cuando se expone a un modelo, las personas que lo observan adquieren, principalmente, representaciones simbólicas de las actividades efectuadas por el modelo. Estas representaciones le sirven de guía, para efectuar las acciones apropiadas.” 195

Entre más estrechos se encuentren los vínculos con los grupos sociales, mayor capacidad de aprendizaje de sus prácticas. En el caso de que éste se encuentre marcado por la ilegalidad, el adolescente, a través de un aprendizaje social tenderá a reproducir las mismas prácticas ilegales.

“…los humanos aprenden la mayor parte de su conducta a través de la observación, por medio del modelado: al observar a los demás, nos hacemos la idea de cómo se efectúan las conductas nuevas, y posteriormente, esta información codificada nos sirve como guía de la acción.” 196

En la adolescencia el proceso de identificación es muy importante, y en ocasiones cuando en la familia no se desarrolla, la tendencia es hallarla en el grupo de pares. Es ahí donde encuentran lazos afectivos y modelos a seguir a través de la observación y la admiración. En contextos sociales en los cuales la violencia se ha convertido en una forma de convivencia social, la influencia de los miembros del grupo es importante para las prácticas transgresores de las y los adolescentes, sobre todo cuando deviene de un núcleo familiar debilitado en la interiorización de las normas, o bien, cuando éstas son muy estrictas.

En el estudio realizado por Diagnosis S.R.L para el Ministerio de Justicia y transparencia Institucional del Estado Plurinacional de Bolivia (2019) se realizaron varias encuestas sobre violencia, conductas antisociales y factores de riesgo en los grupos de pares.

195 Bandura, Albert, Teoría del aprendizaje social, España, Espasa Calpe, 1982, p.38. 196 Bandura, Albert, p.38.

Gráfica 4.13. Adolescentes que tuvieron peleas violentas en la escuela, calle, fiestas, Bolivia, 2018197

Fuente: Factores Protectores y de Riesgo para Prevenir la Violencia y Conductas Antisociales en la Población Adolescente Urbana de Bolivia198 .

En este grafico se puede observar que el 19% de los encuestados declaró tener peleas en la escuela, la calle o en fiestas. Del total de encuestados hombres, el 24% declaró tener alguna pelea. El grupo de edad en el cual se reportaron mayores peleas fue el de 17 y 18 años. No obstante, el 20% fue de 15 a 16 años.

En las relaciones entre pares se pueden identifican principalmente dos tipos de violencia: la emocional (las burlas, los insultos y reírse de algún integrante del grupo) y la física (golpes, enfrentamientos con otros grupos, amenazas). De los dos tipos de violencia, la violencia emocional es la más frecuente en las y los adolescentes.

En el mismo estudio se obtuvieron datos que reflejan que el 6% de los adolescentes encuestados ha experimentado experiencias de violencia al interior de su grupo de amigos. Dentro de los grupos focales elaborados en este estudio, se observó que el ejercicio de la violencia es de tipo emocional (55%). Los datos obtenidos al respecto se representan en el siguiente gráfico:

197 Título original: Adolescentes que tuvieron peleas violentas en la escuela, calle, fiestas 198 Diagnosis, Factores Protectores y de Riesgo para Prevenir la Violencia y Conductas Antisociales en la Población Adolescente

Urbana de Bolivia, p. 20

Gráfica 4.14. Experiencias de violencia de los adolescentes en el grupo de amigos durante el último año. Bolivia, 2018199

Fuente: Factores Protectores y de Riesgo para Prevenir la Violencia y Conductas Antisociales en la Población Adolescente Urbana de Bolivia200

Tabla 4.7. Factores de riesgo en el grupo de amigos de adolescentes según ciudad, Bolivia, 2018201

Fuente: Factores Protectores y de Riesgo para Prevenir la Violencia y Conductas Antisociales en la Población Adolescente Urbana de Bolivia 202

199 Título original: Experiencia de violencia en el grupo de amigos durante al año pasado 200 Diagnosis, Factores Protectores y de Riesgo para Prevenir la Violencia y Conductas Antisociales en la Población Adolescente

Urbana de Bolivia, p. 57 201 Título original: Factores de riesgo en el grupo de amigos, según ciudad 202 Diagnosis, Factores Protectores y de Riesgo para Prevenir la Violencia y Conductas Antisociales en la Población Adolescente

Urbana de Bolivia, p. 58

En la tabla anterior se observan datos importantes en relación a las ciudades y los factores de riesgo considerados en el estudio. Algunos de los datos más relevantes son los siguientes: en Santa Cruz el 26% de las y los adolescentes encuestados se llevan mal o regular con sus amigos y el 29% declaró que sus amigos tomaron alcohol 5 o más veces en el último mes. De igual manera se observa que el 17% de los jóvenes encuestados reportaron que tuvieron conflictos con la policía. En Riberalta, el 46% del grupo de adolescentes tuvo conflictos con otros grupos. Estos datos son de importancia en el sentido que representan las frecuencias mayores reportadas por cada uno de los factores de riesgo considerados en el estudio. De los datos mencionados, las y los adolescentes de la Ciudad de Santa Cruz son los que obtuvieron más porcentajes elevados respecto a las demás ciudades en relación con los factores de riesgo.

Una variable importante para comprender el relacionamiento entre pares son las actividades que realizan juntos, datos que se reflejan en el siguiente gráfico:

Gráfica 4.15. Actividades con el grupo de amigos adolescentes por edad203

Fuente: Factores Protectores y de Riesgo para Prevenir la Violencia y Conductas Antisociales en la Población Adolescente Urbana de Bolivia204

La importancia del relacionamiento entre pares de las y los adolescentes radica también en que, en estos espacios, el adolescente puede encontrar la contención y la reafirmación que no se les da en otros ambientes. En este sentido, el grupo de amigos se convierte en una “familia de reemplazo” pues, ante un ambiente familiar problemático, se vuelve un lugar de acogida.

El riesgo de las familias de reemplazo se presenta cuando ésta se encuentra vinculada a la

203 Título original: Actividades con el grupo de amigos 204 Diagnosis, Factores Protectores y de Riesgo para Prevenir la Violencia y Conductas Antisociales en la Población Adolescente

Urbana de Bolivia, p. 62

This article is from: