2 minute read

3. Justificación

La innovación de lo clásico: El diseño de experiencias turísticas memorables sensoriales y emocionales como factor de competitividad de destinos

Lic. Laura Rojo Bily - Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo – UNQ

Advertisement

emocionales orientadas a propiciar el desarrollo y en tanto factor diferencial de

destinos turísticos competitivos.

Para ello, y como logros intermedios u objetivos específicos, procuraremos:

- Explorar y analizar diversos conceptos teóricos vinculados a las prácticas turísticas contemporáneas, relacionados con las experiencias memorables y la competitividad, y sus múltiples factores intervinientes.

- Analizar algunos ejemplos prácticos principalmente argentinos, dando cuenta de la aplicación práctica de los conceptos teóricos abordados, generando con ello información de base.

- Indagar sobre alternativas que permitan que las experiencias turísticas memorables sensoriales y emocionales puedas ser creadas y diseñadas a partir del uso de herramientas acordes y siempre tomando a la persona humana como protagonista y destinataria de las acciones a encarar.

- Elaborar propuestas y orientaciones prácticas que –como un esperado efecto de esta tesis- sirvan de estímulo e inspiración para propiciar el desarrollo de destinos más competitivos.

3. Justificación

La necesidad del hombre de desplazarse es tan antigua como el hombre mismo; será por eso que el futuro de los viajes parece estar asegurado… Pero también parece ser cierto que el modo de acceder a dichos desplazamientos, las motivaciones y la interrelación entre quienes en ellos intervienen es un devenir

La innovación de lo clásico: El diseño de experiencias turísticas memorables sensoriales y emocionales como factor de competitividad de destinos

Lic. Laura Rojo Bily - Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo – UNQ

flexible y cambiante que se ha desarrollado de diversas maneras hasta el presente y que en muchos sentidos cuesta pronosticar a ciencia cierta.

De hecho, según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo, y por el desplome sin precedentes de la actividad turística debido a las restricciones aplicadas a los viajeros del mundo como consecuencia de la pandemia por Covid19, el turismo internacional podría tardar entre dos años y medio y cuatro en volver a los niveles de 2019. Ante este desalentador pronóstico, al decir del mismo Secretario General, Sr. Zurab Pololikashvili (2021), “esta crisis nos da la oportunidad de replantearnos cómo ha de ser el sector turístico y su aportación a las personas y al planeta”; tal parece entonces que el momento no podría ser más propicio para aplicar algunas innovaciones que pretendemos sugerir con este trabajo.

Es que, inmerso como está en estas profundas transformaciones, el turismo –fenómeno moderno de gran complejidad, vinculado directamente con el tiempo libre y con el ocio creativo, con el crecimiento cultural y la riqueza de los pueblos, y que viene transitando (y se pronostica aún y a pesar de eventuales profundas crisis como la actual) una fuerte dinámica expansiva– tiene al menos un par de grandes retos que sería deseable se convirtieran en esas nuevas oportunidades que mencionábamos: adaptar la gestión a estos nuevos tiempos y formas, y cuidar, preservar y optimizar la utilización de recursos (en sentido amplio), minimizando los impactos negativos y fortaleciendo los positivos.

Como plantea Gallardo (2017), “De alguna manera, el turismo como práctica debería ser capaz de trasladar sus bondades tales como las emociones humanas más íntimas, un mejor sentido estético, creatividad, organización, logística, fluidez, el valor de la belleza, la recreación, la cultura y las artes, los valores de solidaridad, la hospitalidad y hasta los “estados de felicidad” a partir de las experiencias disruptivas que genera.”

This article is from: