6 minute read

Análisis Transaccional

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

06

Análisis Transaccional

Advertisement

E

l fundador del modelo es Eric Berne (1910-1970), un médico canadiense que se forma como psicoanalista en Yale. Sus maestros son dos grandes figuras del psicoanálisis: Paul Federn, de quien toma la idea de que el Yo puede tener estados, y Erik Erikson, el autor de la teoría del desarrollo de la identidad, de quien adopta la visión evolutiva y la importancia de las influencias sociales.

Berne habla de caricias para referirse a cualquier estimulo que dirige a una persona intencionalmente, en donde se derivan las transacciones en la interacción hacia cualquier acto comunicativo o bien como mensaje lingüístico, es por ello que en los casos que se puede utilizar el análisis transaccional son:

• Problemas de comunicación • Problemas en los que existan necesidades de comprensión • Problemas de relaciones • Conflictos emocionales • Confusión • Falta de ego

71

Técnicas

• Modelo de los estados del yo PAN

Característica general: los estados del yo pueden definirse como un sistema coherente de pensamientos y sentimientos manifestados a través de las distintas pautas de conducta es por ello por lo que Berne diferencio tres estados yo como manifestaciones psicológicas presentes en la personalidad de cada individuo.

Modo de Aplicación:

1. Primero es importante conocer los estados existentes en la personalidad de un individuo los cuales son:

• Estado del yo padre: se dice que una persona se encuentra en dicho estado cuando la persona se comporta, actúa o siente de manera similar a como lo hacían los padres de familia o figuras de autoridad.

• Estado del yo niño: se indica que una persona se encuentra en este estado cuando la persona se siente, comporta o actúa como lo hacía cuando era un niño en este caso se evalúan los patrones de conductuales relacionales y emocionales de la infancia.

• Estado del yo adulto: en este estado la persona manifiesta comportamientos, pensamientos y emociones de manera objetiva ya que este enfrenta su realidad y se centra en los hechos evaluando los pros y contras de una situación, concluyendo que en terapia este es el mejor aleado para llegar a la autonomía del individuo.

P A N

2. Luego de reconocer los estados que manifiesta el paciente es importante reconocer las posiciones existenciales y la transacción de los juegos psicológicos en los cuales se encuentran:

o Transacciones complementarias: estas se caracterizan por dar respuestas desde el mismo estado de yo, como, por ejemplo; del yo niño al yo niño.

o Transacciones cruzadas: en este caso son todas aquellas respuestas inesperadas que van desde un estado totalmente distinto al que se ha manifestado como, por ejemplo: del yo padre responde el yo niño.

o Transacciones ulteriores: estas transacciones son las que surgen o manifiestan de una manera simultánea, en donde se envían dos mensajes uno que es a través de la expresión comunicativa mientras que el otro es oculto y se da de forma no verbal.

3. Al finalizar dicha evaluación se puede dar paso al uso de las siguientes técnicas del AT en intervención estratégica.

Guión de vida

El guion de vida es una técnica del AT que sirve para analizar los guiones o patrones que se rigen o se generan desde pequeños, los cuales surgen a raíz de las decisiones que se toman a un nivel no consciente, tales decisiones son las que llevan a una persona a vivir en función de un plan de vida, como si se tratase de una obra de teatro, en donde desde la infancia se internalizan, sobre todo cuando son los padres son quienes las dicen, y de este modo se va conformando el guion.

1. Es importante reconocer el tipo de guión de vida que manifiesta el paciente para reconocer que intervención estratégica se realizara en aplicación es por ello que existen los siguientes: • Guión perfeccionista: estas personas no toleran los fallos. Detrás de ellos, suelen estar los padres exigentes a quienes les importan mucho los méritos y la excelencia. • Personas que no crecen: son infantiles de por vida. Temen asumir responsabilidades porque han tenido padres sobreprotectores. • No ser niño: este caso es contrario, pues, estos pequeños cargan con mucha responsabilidad, porque sus padres se las han delegado y ellos no han podido disfrutar de la alegría y la curiosidad de la infancia. • No mostrarse débil: siempre deben permanecer fuertes. Tienden a vivir con emociones reprimidas. • No pertenencia: niños que recibían mensajes de que eran diferentes y no les enseñaron a formar vínculos. 2. Luego de seleccionar el dialogo que presenta el paciente para su eliminación o reescribir sus escenas es importante que el terapeuta realice preguntas básicas para remover los cimientos.

3. Luego de la realización de preguntas se procede a aplicar otras técnicas que favorezcan al autoconocimiento del paciente y algunas de ellas podrían ser: o El trabajo con cuentos: esta es una técnica que consiste en la redacción de un cuento a partir de la propia vivencia o guion de vida en la cual revela piezas esenciales para la identificación de engaños que esconde el propio paciente, como también permite identificar el juego de roles que se da (salvador, perseguidor o victima).

o Dramatización de la escena clave del guion: esta consiste en retraer aspectos de la infancia del paciente para detectar la escena traumática que dio lugar a una decisión tomada desde el estado yo niño.

Procedimiento

Juegos Psicológicos

Son tipos de interacciones basadas en transacciones (comunicaciones) que conllevan mensajes ocultos con fines manipulatorios, las personas participan de ellos de una manera no consciente.

1. Identificar los juegos: para ello hay que fijarse en situaciones que se repiten que hacen pensar constantemente en ello como; siempre me pasa lo mismo. Para trabajar cada secuencia hay que hacer que la persona identifique los pasos que la componen: cebo – punto débil – respuesta – cambio – sorpresa y a partir de ese material, preguntarse por los sentimientos de cada participante, las necesidades que está satisfaciendo y el beneficio que está obteniendo del juego cada uno de ellos.

2. Darse cuenta del rol que se está desempeñando en el juego (víctima, perseguidor, salvador).

3. Identificar el mito, la visión del paciente y la posición existencial que el juego está ayudando a confirmar (por ejemplo: ejemplo: Nadie me dará cariño si no me quejo porque yo estoy mal y tú estás bien).

4. Terminar con la búsqueda de caricias negativas y sustituirla por caricias positivas más adaptadas (por ejemplo: pedir de manera asertiva más cuidados).

Procedimiento

Casos en la que es aplicable:

se aplica en psicoterapia, crecimiento personal, educación e incluso el ámbito de las organizaciones. Se aplica en casos donde la persona pretenda gobernarse a sí misma, aceptar la responsabilidad de los propios pensamientos, sentimientos y acciones, así como deshacerse de patrones inaplicables e inapropiados para vivir en el aquí y el ahora.

Es particularmente útil cuando hay problemas de conflicto, confusión o cuando falta algo. Casos: dependencia emocional, ansiedad, fobias, represiones, trastornos del aprendizaje, trastornos alimenticios, trastornos depresivos o del estado de ánimo, agresividad, pasividad, terapia para parejas y familias, etc.

This article is from: