6 minute read

SURREALISMO

Photo by Claudiu Maxim Musica de elefante, Vladimir Kush

El surrealismo fue un movimiento literario y artístico que buscaba trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional. El manifiesto surrealista fue creado en 1924 por André Breton.

Advertisement

Fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento.Estudió medicina y sirvió en un hospital psiquiátrico durante la Primera Guerra Mundial. Esta experiencia afectó directamente en el desarrollo del surrealismo.

La comprensión inicial de los surrealistas de la psicología humana se basó en gran medida en el trabajo de psicólogos franceses como Jean Charcot y Pierre Janet. Sus estudios sobre el automatismo psicológico y el uso de la hipnosis influyeron en las formulaciones más tempranas de las técnicas automáticas surrealistas.

André Breton

El carnaval del arlequín Joan Miró 1924 y 1925 El surrealismo es una especie de arte ilógico, sin sentido aparente y lleno de motivos fantásticos, es la consecuencia de su predecesor dadaísta. Pretende capturar el mundo de los sueños y el inconsciente y es por eso que también se conoce como "arte soñado".

Este movimiento estético estaba más interesado en representar la psique humana y el inconsciente.

Las expresiones artísticas surrealistas tienen como objetivo confrontar al individuo con sus pensamientos más complejos. Es mucho más que belleza visual ya que tiene como objetivo liberar a los humanos de comprender todo racionalmente.

Características del Surrealismo

El surrealismo se caracteriza por hacer representaciones del inconsciente, de fantasías y de sueños, así como de la irracionalidad.

Este movimiento adentra en más profundos del pensamiento.

Se apoya de una serie de técnicas que buscaban la libertad de creación y olvidando la razón.

Se crean imágenes erróneas de forma que una cosa u objeto puede interpretarse de diversas maneras dejando al espectador un tanto desorientado.

La imaginación se utiliza como lógica.

Utilizaban la técnica de “Cadáver Exquisito”, en donde varios artistas dibujaban diversas partes de un texto o una figura.

La inspiración se basaba en los pensamientos prohibidos y ocultos

Los artistas inventan universos figurativos propios.

El surrealismo abstracto enfatiza aspectos cromáticos, formales, estructurales de una obra, sin imitar modelos o formas naturales.

08

Las musas Giorgio de Chirico Para impulsar la creatividad y representar adecuadamente el arte surrealista, los artistas creaban obras y utilizaban técnicas que desafiaban la lógica.

Frottage: Los representantes del arte surrealista crearon esta técnica que consistía en pasar un lápiz aleatoriamente por una superficie con textura para crear nuevas formas. Esta superficie servía de base para crear una nueva obra.

Decalcomania: La decalcomanía consistía en arrojar tinta contra una superficie y doblarla por la mitad. Al abrir la superficie, el patrón de tinta que resultaba servía para estimular el subconsciente del artista y le permitía crear obras con resultados más creativos.

Cadáver exquisito: El cadáver exquisito es una técnica que se utilizaba principalmente en la composición de poemas, aunque también servía para hacer dibujos. La idea era crear arte surrealista de forma cooperativa, por ejemplo, un poeta podía escribir una frase inicial para que los demás aportarán otra frase más hasta completar el poema. En esta técnica lo importante era leer y escribir de manera espontánea, precisamente esta espontaneidad es lo que relaciona a este tipo de poesía con el arte surrealista. Con el cadáver exquisito la obra pasaba de uno en uno y cada artista añadía lo que mejor le parecía: un dibujo o palabra nueva para completar la creación. El objetivo también era encontrar inspiración o ideas nuevas para sus futuras composiciones

Magritte – El hijo del hombre (1964) . La pintura se compone de un hombre con abrigo, corbata roja y bombín de pie delante de un muro. Más allá se ve el mar y un cielo nublado.

Manifestaciones del surrealismo

Leonora Carrington, Pain Chant, 1947.by

Si bien durante sus primeros años, el arte surrealista abarcó principalmente la poesía, con los años fue ganando popularidad y se manifestó en diversas formas como las artes plásticas, la fotografía y el cine. A pesar de que la poesía fue uno de los principales formatos del arte surrealista, la pintura y el cine fueron los que llevaron al surrealismo a ser un movimiento tan popular.

Surrealismo en la literatura

Los seguidores del arte surrealista en la poesía, incluían en sus composiciones elementos que observaban en sueños y utilizaban muchas metáforas para impactar la mente del lector. Fragmento del poema “Mundo en un beso” del líder del movimiento surrealista André Breton. “El músico con baquetas de avellano cosidas en las mangas Apacigua a un enjambre de jóvenes monos-leones Que descendieron con gran estrépito de la cornisa Todo se vuelve opaco veo pasar la carroza de la noche”.

Ecuación shakespeariana, La duodécima noche, de Man Ray

Surrealismo en la fotografía

El arte surrealista en la fotografía se materializa a través de imágenes que reúnen elementos de utilería para añadir esa “magia” e irracionalidad que caracteriza al movimiento. Además, usualmente son retocadas y muestran retratos que son difíciles de ver en la vida cotidiana.

Surrealismo en el cine

En el París de los años 20, el arte surrealista en el cine se caracterizó por incorporar yuxtaposiciones de imágenes para causar impacto en el público. Era común representar en los filmes surrealistas figuras irracionales y absurdas.

Surrealismo en las artes plásticas

Por otro lado, el arte surrealista en las artes plásticas sirvió para expresar mejor el concepto de este movimiento. Se reconocen dos corrientes de este movimiento en las artes plásticas:

Yuxtaposición y distorsión de imágenes conocidas: quién destaca en esta corriente surrealista es Salvador Dalí con obras como “La persistencia de la memoria”.

Objetos sin ningún control racional: el principal impulsor de esta corriente fue el alemán Max Ernst, con pinturas como “Europa después de la lluvia II.

Dos personas no identificadas se besan detrás de dos velos húmedos. Amor secreto...? Amor prohibido...? ¿Dos extraños que se gustan pero no se conocen...? ¿Algún amor es insensible...? Amor ciego...? El surrealista Magritte no explicó nada. Simplemente nos deja con ese sentimiento sofocado, que es quizás un síntoma de amor.

This article is from: