4 minute read

Casos de estudio

Next Article
Escala urbana

Escala urbana

PARQUE GUINLE - LUCIO COSTA

Superfície construida: 12.150 m² Año: 1954 Río de Janeiro, Brasil El Parque Guinle, fue concebido originalmente en la década de 1920 como los jardines de la residencia de Eduardo Guinle, una mansión neoclásica. En 1940, el parque pasó al gobierno federal y, en 1943, fue objeto de un plan de urbanización desarrollada por Lucio Costa, entonces director del Servicio Nacional de Patrimonio Histórico y Artístico -SPHAN-, quien propuso un conjunto de seis edifícios residenciales. Es importante mencionar, el leve aumento de la densidad poblacional existente en el sector, en el parque y sus alrededores, El aumento del numero de construcciones aledañas es muy leve, lo cual repercute notoriamente en la calidad de vida de sus habitantes. La identidad de barrio es mucho mayor, ya que se conserva el patrimonio existente desde el inicio del complejo En una primera fase, solo se construyeron tres edifícios: Nova Cintra (1948), Bristol (1950) y Caledônia (1954),. La primera se diferencia de las otras dos por su ubicación -norte-sur-, paralela a una de las vías laterales del parque, lo que permitió al arquitecto implementar una serie de galerías comerciales con contacto directo con la calle. Además, Nova Cintra tiene siete pisos de departamentos, mientras que Bristol y Caledônia tienen seis. Tanto los elementos de protección solar como los de atenuación térmica confíguran la modulación de la fachada y se disponen según una lógica irregular. Los módulos de cobogós a veces tienen una abertura central, a veces son planos uniformes,. El juego modular, la armonía de colores suaves y terrosos y la presencia de materiales naturales como piedra, madera y arcilla, entran en diálogo con la tranquilidad verde del parque y crean el ambiente agradable de los edifÍcios.

Advertisement

casos de estudio

casas binucleares.

La Casa del Pescador- José Cubilla La vivienda atrapa la sombra existente (árbol yvyra pyta), generando el espacio intermedio típico nuestro (agradable e integrador) y nos regala una terraza mirador al Rio Tebicuary. La reutilización de materiales (madera o encofrado de la estructura para cerramientos linderos y para el ingreso, los restos de cortes de piedras de la cantera para la plataforma blanca, o los muros sin juntas de cemento para potenciar la ventilación cruzada),. Casa Estudio de Frida y Diego. Juan O´ Gorman

El arquitecto, a través del uso de elementos propios, como el color, una escalera de caracol, un techo-terraza, otro aserrado, un puente y un cerco perimetral de cáctus, como se mencionó anteriormente, resolvió las viviendas con lo mínimo posible, tomando en cuenta la nueva forma de vivir que se estaba dando en México e incorporando la tradicional arquitectura mexicana. CASA BINUCLEAR - Breuer

Breuer responde a la necesidad de dar forma a la vivienda que exige el nuevo tiempo, un espacio que mantenga el habitar y su forma permita la extensión, un espacio expansivo que tiene como propiedades la fLuidez, el dinamismo y la apertura. La CASA BINUCLEAR fue un estilo que caracterizó al arquitecto, y este tipo de casa se pude entender como la proyección e integración de propiedades de la Casa Mirador, pero esta vez dándole potencia e incorporando al PATIO en el esquema.

Viviendas Ruca-Undurraga Devés Arquitectos Se trata de un conjunto de 25 viviendas sociales para una comunidad Mapuche, en Huechuraba, ciudad de Santiago. El proyecto se inserta dentro de un conjunto mayor compuesto por 415 viviendas sociales tradicionales. Estas se enmarcan dentro de la política habitacional del “Fondo Solidario de Vivienda” impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con la colaboración del Municipio local y la organización privada de gestión social “Un Techo para Chile”. Además en el caso específico de las viviendas mapuches, se contó con la cooperación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Por tratarse de un proyecto social que se benefíciaba del subsidio otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, su diseño debía, seguir un conjunto de normas que la institución exige a este tipo de casas. El manual, centrado en aspectos técnicos y de habitabilidad, no consideraba las singularidades y los aspectos culturales como los que demandaba la comunidad mapuche. La casa de 61 metros cuadrados se desarrolla en dos plantas. El programa es sencillo: en la planta baja se ubica la zona de estar y la cocina., más amplio que el de las viviendas sociales análogas en consideración a la importancia del “fogón” en la tradición mapuche. Se usó la tradición artesanal de ladrillo y hormigón armado, expresando la correspondencia entre apariencia y naturaleza. La diagonal de madera de pino impregnada, que caracteriza la fachada principal y posterior es un elemento estructural que tiene como misión arriostrar los muros laterales en caso de sismo.

This article is from: