
5 minute read
ANALISIS DE LA OBRA
from Revista H4
Paulo Mendes Da Rocha
Arquitecto y urbanista brasileño nacio en Vitória, Espírito Santo, el 25 de octubre de 1928 y fallecio en São Paulo el 23 de mayo de 2021. Perteneció a la generación de arquitectos modernistas liderada por João Batista Vilanova Artigas, aunque Mendes da Rocha se destacó en las últimas décadas como uno de los mejores representantes de la arquitectura brasileña contemporánea.
Advertisement
Autor de proyectos polémicos que constantemente dividieron a la crítica especializada, su Museu Brasileiro da Escultura y el pórtico de la Praça do Patriarca, ambos en São Paulo, son dos de sus obras más conocidas. En esta ciudad, por otra parte, pasó la mayor parte de su vida.
Fue galardonado en el año 2006 con el Premio Pritzker, el más importante de la arquitectura internacional. Su nombre completo era Paulo Archias Mendes da Rocha
Realizó sus estudios en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Mackenzie de São Paulo en 1954 (en una de las primeras promociones). En ese período su arquitectura estuvo ligada a un modelo historicista, pero pronto pasó a integrarse en un grupo de alumnos interesados en la arquitetura moderna (como Jorge Wilheim o Carlos Millan). La propuesta de Vilanova Artigas tendría una gran influencia en su primer gran proyecto, el Clube Atlético Paulistano, como evidencia su predilección por el uso del cemento armado, los cerramientos de vidrio y los grandes espacios abiertos, entre otros elementos que caracterizarían la "Escola Paulista " . Por este proyecto recibió el premio de la VI Bienal de Arquitectura de São Paulo. Comenzó su labor lectiva en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo en 1961, en la cátedra de Vilanova Artigas, en medio de un intenso debate promovido por profesores y alumnos sobre el papel social del arquitecto. La postura tomada por Mendes da Rocha no agradó en absoluto al gobierno militar que se instauró en el país en 1964; así, le fueron denegados sus derechos políticos y se le prohibió dar clases en las aulas en 1969. Su retorno a la facultad no ocurrió hasta 1980, al igual que otros profesores censurados (como el propio Vilanova Artigas). Apartado de la docencia, su labor artística no disminuyó por eso. El mismo año de su expulsión firmó el proyecto para el pabellón brasileño para la Expo de Osaka de 1970. Pero sería a partir del Museo Brasileño de Escultura de São Paulo cuando la carrera de Mendes de Rocha adquiriera una dimensión internacional. Así, deben mencionarse, entre otros, los siguientes proyectos con los que su nombre se ubicó entre los más importantes del mundo: la Capilla de San Pedro en Campos do Jordão; el Poupatempo Itaquera (2000); el dosel de la Plaza del Patriarca (2002); o la restauración del edificio neoclásico que alberga la Pinacoteca del Estado de São Paulo, que recibió el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana en 2001.
OBRAS RECONOCIDAS DEL AUTOR
M.U.B.E Año: 1995 Ubicación: Sao Paulo, Brasil
Pabellón brasileño en la Feria Internacional de Osaka Año: 1970 Ubicación: Osaka, Japón



ANALISIS DE LA OBRA
La Casa esta ubicada en una zona residencial de la ciudad de Sao Paulo en Brasil. Mas concretamente en la esquina entre las calles Praca Monteiro Lobato y Eng. Joao de Ulhoa Cintra.
En 1964 Mendes da Rocha diseña su propia vivienda, en el barrio de Butantã en São Paulo, que finaliza en 1967. La casa tiene una vivienda gemela, la casa de su hermana, en la parcela contigua.

Esta casa fue pensada con la idea de que la arquitectura estuviese implícita en el paisaje, por lo que el arquitecto utilizó sus teorías, para hacer de la propia arquitectura el paisaje. Buscó un nuevo horizonte, haciendo que la vivienda tuviese un cielo iluminado, unas paredes que no cumpliesen exactamente su función, es decir, que protegiese y que a su vez el interior se conectase con el exterior; y un ágora o zona de conexión social.

La vivienda cuenta con dos plantas, una a la altura del terreno y otra más elevada. La primera de ellas cumple con dos funciones : garaje y dependencia de los empleados. ANEXO 1. Por su parte, la primera planta es la principal. Esta está distribuía de tal manera que los espacios de día miran cara al exterior, o al menos la mayor parte (una de las salas parece estar construida para ser un dormitorio pero finalmente ese no ha sido su uso). Los espacios de noche están en el centro de la planta: se trata de tres dormitorios, tres baños y un estudio (además de la sala ya dicha). Los baños tienen un concepto abierto de manera que los lavabos están integrados en el propio dormitorio; tan solo el bidé y el inodoro están separados del resto de las partes del baño, dando más intimidad.
En general, esta casa tiene un concepto abierto en el que todo está perfectamente conectado.
La vivienda tiene el acceso hacia el sureste, siendo este unas escaleras que conectan la planta del garaje con la planta principal. Por otra parte, el acceso a los espacios de noche es en cierta manera peculiar: tienen una puerta principal en el lado noroeste, pero es en sureste todas las habitaciones cuentan con puertas correderas, ayudando así a crear el concepto abierto. ANEXO 2.
Los espacios de día reciben luz natural de las ventanas corridas que hay en dos de los lados de esta " caja arquitectónica " . Los otros dos lados son muros macizos que tan solo reciben luz de los dos tragaluces de pared, uno por cada lado. Los espacios de noche podrían recibir luz natural si las puertas correderas estuviesen abiertas. Además, cada habitación cuenta con su propio tragaluz en el techo, y algunos más pequeños para las zonas de los baños.
ANALISIS DE LA OBRA
ANEXO 1 Planta baja, utilizada como garaje y acceso vehicular, resaltado en rojo la dependencia de los empleados ,

ANEXO 2 Planta alta, resaltado en naranja los espacios de circulación o espacios comunes como las salas y pasillos, en rojo los espacios de dormitorios, en azul los sanitarios de cada dormitorio. Ubicada en el centro resaltado en amarillo, el estudio y en la parte superior la cocina resaltada en verde.

ANEXO 3 Resaltado en amarillo, están las diferentes entradas de luz. Desde los ventanales laterales, los accesos y los tragaluces de los dormitorios y sanitarios.
