30 minute read

Staff

rehabilitó Municipio eStación de coMpactación y tranSferencia de reSiduoS SólidoS

Se rehabilitó la Estación de Compactación y Transferencia Universidad (Norte). La titular de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), Miriam Rodríguez Tiscareño, mencionó que este proyecto se reflejará en un trabajo más eficiente. Indicó que se invirtió cerca de un millón y medio de pesos en el reemplazo de piezas como placas de acero, el carro prensor, equipo compactador y de transferencia; así como en el sistema hidráulico, eléctrico, limpieza y pintura del equipamiento y de la infraestructura. De esta forma, subrayó, se dará continuidad al servicio que la estación ha brindado desde el año 2001 en que fue construida, en donde se compactan poco más del 50 por ciento de los residuos que se recolectan diariamente de los 4 mil 313 contenedores en la ciudad, para trasladarlos al Relleno Sanitario de San Nicolás. Además se obtendrá un ahorro estimado de un millón 500 mil pesos mensuales, al disminuir el consumo de diésel, desgaste de llantas y mantenimiento de los camiones que harán menos viajes al relleno

Advertisement

sanitario, lo que impactará también positivamente en la calidad del aire al reducir la emisión de contaminantes. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Ocupar el segundo lugar en secuestros da mala imagen para la inversión

Gabriel Soriano

Posicionar a Aguascalientes como un estado con altos índices de secuestro da mala imagen a la inversión, consideró el diputado del Partido Acción Nacional, Enrique García López. Señaló que deben establecer mecanismos para promover la generación de empleos y para capacitar más la policía de proximidad.

El Observatorio Nacional Ciudadano señaló que Aguascalientes ocupa el segundo lugar en tasa de secuestros del fuero común por cada 100 mil habitantes, así como por robo a casa habitación. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta agosto se han registrado ocho secuestros en la entidad y mil 600 casos de robo a domicilio.

El diputado Enrique García López, consideró que, a causa de la pérdida de empleos causada por la pandemia del Covid-19, era algo que ya se había advertido. como expresa en un artículo fechado el 15 de marzo, 2014, (Fuente: El País. “Malthus, Marx y el crecimiento moderno. Las dificultades para que las generaciones futuras disfruten de mejor calidad de vida son formidables”. https://bit.ly/3dytIaA ); en que expone los grandes problemas a que se ve sometida la sociedad actual y con ella los sistemas políticos y económicos al uso, confirmando de nueva cuenta que las esferas de lo social, lo político y lo económico son inseparables, que se relacionan de manera muy compleja unas con otras y que los elementos componentes del llamado “desarrollo” son estrictamente relativos entre sí.

Ya que se condicionan recíprocamente según se privilegien o desatiendan determinados factores que a cada una de esas esferas les son propias o inherentes. En el lenguaje técnico, dichas afectaciones mutuas resultan ser aquellas que se llaman “internalidades” – si provienen del interior del sistema-, o “externalidades” –según provengan de afuera de dicho sistema. El caso es que el famoso y traído tema del “cambio” depende de cómo las decisiones políticas o de política económica afectan a la esfera económica y de lo social, y viceversa, cómo los factores inherentes a éstas terminan por afectar o pre-determinar a aquellas, recordemos aquello que Althuser llamó –quizá pretensiosamente- la sobredeterminación política.

El caso es que el presente de México está fuertemente cargado de estas intenciones de cambio, que ahora se arroga el pretensioso proyecto de la Cuarta Transformación que lidera el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual se ve fuertemente matizado por intervenciones tan atípicas como erráticas que, efectivamente, pertenecen al ámbito administrativo de gobierno – el cual, por definición, corresponde al 4º nivel jerárquico de la forma de Estado Mexicano-, es decir el de Régimen de Gobierno, desde el cual pretende cambiar a la sociedad mexicana en su conjunto; pero, rompiendo inmoderada e insensatamente cuanto dique institucional encuentra a su modo autoritario, centralista, temerario, improvisado y estrabista –como veremos-, de actuar.

No hay regla social o económica que valga o prevalezca si no embona con su plan imaginario de instalar la grandeza nacional, bajo el sólo embate de aniquilar: (a) en la esfera social, a los “neoliberales”/”conservadores”, tachados bajo la etiqueta de corruptos, impunes y preservadores de privilegios de clase, obviamente contrapuestos al “pueblo pobre” –mera marca ideológica- ya Ante esto, señaló que es urgente que se nera integral para generar mejores mecanismos para fomentar las inversiones en el estado y así aumentar la oferta laboral, sin dejar de lado cuestiones de salud.

Sin embargo, también destacó que esta noticia del Observatorio Nacional Ciudadano da mala imagen para la atracción de inversiones en el estado.

“Hay que reconocer que uno de los mejores atractivos de la gente que invierte en el país es la seguridad, nadie invierte en un lugar donde corre riesgo su patrimonio”, declaró García López.

Aseguró que, tanto la policía estatal como municipal, se han preocupado por disminuir los actos delictivos en el territorio, cuidando siempre la percepción de seguridad de los ciudadanos. Esto se logrará reforzando la policía de proximidad, generando mecanismos que hagan sentir a los ciudadanos seguros.

OPCIONES Y DECISIONES

Tragicomedia

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

En años recientes, autores como Kenneth Rogoff, se han venido ocupando del análisis del crecimiento moderno, que viene desde Malthus, Marx y pasa por especialistas contemporáneos;

implementen políticas públicas de maque lo deja a su fatal merced tanto en la pandemia de salud como en la económica; y (b) en la esfera económica, disecciona con lujo de escrúpulo y desafección a la clase “empresarial/”oligárquica, -depredadora de la riqueza de la Nación- y detentadora de las prebendas y privilegios del “anciano” régimen; a la cual también endosa toda esa casta “intelectual” o de “técnicos” que ha vivido parapetada a la sombra acomodaticia de aquellos. Esta bi-direccionalidad se le ha convertido – con el paso de los días entre pandemias, crisis, desplomes económicos y descréditos políticos- se le ha convertido en un grave estrabismo, en que no logra enfocar el núcleo principal de los problemas que sí aquejan al resto de la población y del país, en lo que Marx llamaba realidad histórica.

Por ello resulta oportuno releer esas líneas del autor Kenneth Rogoff, economista jefe del FMI, es profesor de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Harvard, en que diagnostica: - “Hasta ahora, nuestras sociedades han resultado notablemente aptas para adaptarse a tecnologías que ocasionan trastornos, pero el ritmo de cambio en los últimos decenios ha causado tensiones tremendas, reflejadas en disparidades enormes dentro de los países, con desfases casi sin precedentes entre los más adinerados y los demás. La desigualdad puede corromper y paralizar el sistema político de un país y con él el crecimiento económico”. - ¿Le suena familiar?

“El tercer problema es el del envejecimiento de las poblaciones, asunto que plantearía amenazas graves incluso al sistema político mejor concebido. ¿Cómo se asignarán los recursos para el cuidado de los ancianos, en particular en las economías con un crecimiento lento, en las que los sistemas públicos de pensiones y los planes de salud para la vejez son claramente insostenibles? No cabe duda de que unas deudas públicas desorbitadas exacerban el problema, porque se está pidiendo a las generaciones futuras que salden nuestra deuda y paguen nuestras jubilaciones”. ¡Claro! Se han incluido a los “ni-ni’s”, con becas tanto académicas como de inserción pre-laboral, o programas de bienestar en general para casa, campo, salud, educación y cuanto orden sectorial quiera, pero, no podemos equiparar una opción de política específica de desarrollo que, por definición, es de naturaleza micro-política, con aquellas otras de naturaleza macro-política, como lo es la Política Económica, y en especial la Economía Fiscal, que define la Ley de Ingresos de la Federación, y la llamada Miscelánea Fiscal. Aquí si se toca el núcleo de los sistemas tanto político como económicos, y aquí se induce de verdad un posible cambio ya sea estructural de la formación económica mexicana –para nuestro caso-; o bien, de la estructuración socio-política que nos rige –orden constitucional Tripartito y Federativo, instituciones de gobierno, institutos políticos electorales o partidos políticos, institutos de investigación, de educación, de salud, de cultura, de tecnología, de fomento industrial –a estos que hoy se les niega un régimen fideicomisario real, tras décadas de verdad funcional constitucional-.

Un ejemplo de ese “estrabismo” que puede ocurrir a nivel gubernamental, lo expresa Rogoff de esta manera: - Muchos investigadores de la salud, incluidos Kelly Brownell, David Ludwig y Walter Willett, han documentado esos problemas. Las intervenciones estatales, consistentes principalmente en impartir una mejor formación al respecto, han resultado hasta la fecha ineficaces en gran medida. La adicción autodestructiva a los alimentos elaborados, que los economistas considerarían una “internalidad”, pueden reducir la calidad de vida de los afectados por ella y puede acabar creando externalidades para la sociedad, como, por ejemplo, unos mayores costes de la atención de salud. Efecto nocivo que aquí y ahora estamos constatando en México, a causa y con motivo de la pandemia del SARS-CoV2.

A tal punto relevante y crucial para la superación de este mal que nos acecha que los investigadores en epidemiología ya dan por llamar “sindemia” (Gr.: sün/con, junto con-), es decir, una condición sistémica inherente a la población blanco –dígase, diabetes, hipertensión, sobrepeso, etc.- a la que se aúna esta infección viral del Covid-19 y que resulta en una más alta letalidad, así de claro. Por eso, los mexicanos que mueren, pues mueren. ¿Y, el carácter, calidad y naturaleza de las intervenciones gubernamentales, sean en grado de intervención, de decisión o aun de omisión, qué papel están jugando?

La conclusión del autor citado es perentoria: - Una vez más, pese al coro en aumento de preocupación por parte de los investigadores, los mercados políticos han parecido paralizados.

Bajo este criterio del autor, inferimos que del lado de la oferta política, gobiernos en funciones, vemos un pobre y raquítico desempeño. Las economías capitalistas han sido espectacularmente eficientes para lograr el aumento del consumo de bienes privados, al menos a largo plazo. En cuanto a los bienes públicos —como, por ejemplo, la educación, el medio ambiente, la atención de salud y la igualdad de oportunidades—, la ejecutoria no es tan impresionante y, a medida que las economías capitalistas se desarrollaban, parecen haber aumentado los obstáculos políticos.

Una vez más, las esferas del sistema interactúan y se influyen mutuamente, dinámica en la que ya sea la miopía o el estrabismo de los tomadores de decisiones, afectan directamente sus resultados. Con toda claridad y distinción podemos concluir que las decisiones tomadas en la cumbre de nuestro sistema político sobredeterminan la realidad y verdad histórica, produciendo los efectos negativos, disruptivos o aniquilantes que recaen en las esferas de lo social y de la economía.

Entiéndase, incremento del número de infectados, de los muertos que efectivamente mueren, la expulsión masiva al desempleo y por tanto al aumento de la pobreza laboral y alimentaria; la reducción y restricción de las empresas pequeñas y medianas e iniciativas informales del mercado nacional. Todas y cada una de ellas son internalidades al tipo de proyecto que se impulsa desde lo Administrativo Federal, las que a la vez provocan en cadena, externalidades inconfesables de las unas sobre las otras.

Cristóbal Colón desaparecido: la historia detrás de la foto que se volvió viral

/ osvaLdo anaya

Ambas fotos se conjugan en una imagen poderosa por sus contrastes. Del lado izquierdo, el Monumento a Cristóbal Colón de Paseo de la Reforma, con un aire bucólico (“before”). Al otro extremo: el vacío que grita su ausencia, tras su remoción para “mantenimiento”, según lo dicho por el gobierno capitalino (“today”).

Una composición sencilla pero profunda que sacudiría Twitter.

La pinta: “¡¡¡HASTA NUNCA GENOCIDA!!!” en la barricada que protege el lugar donde debía estar la estatua. Y, enfrente, un artista con vestimenta prehispánica, absorto en lo que parece un ritual sagrado, con los brazos en alto y mirando a lo lejos.

Jorge Valencia, corresponsal para el medio estadounidense The World, pasaba por ahí en busca de datos para su reportaje sobre la petición de perdón a las poblaciones originarias, que López Obrador hace, cada vez que tiene oportunidad, al Rey de España y al Papa. Es un tema que llama la atención en Estados Unidos.

Tomó la foto como a las 2:30 de la tarde del lunes 12 de octubre, Día de la Raza, cuando se esperaba que esa zona estaría convertida en un caos, con la estatua de Colón en el suelo. En lugar del desmadre, se topó con una imagen hasta cierto punto reconfortante, de un artista en comunión consigo mismo. Ya no estaba Cristóbal Colón.

“El momento en que le tomé la foto fue porque llegó un señor que me parece que también era periodista, pero pues él tenía una cámara, porque yo no soy fotógrafo. La razón por la que yo no estoy directamente al frente de él es porque el fotógrafo está parado al frente de él. En la foto se ve que yo estoy como de costado, porque el fotógrafo estaba frente a Víctor (el artista), entonces llego y le quiero tomar foto”, dice Jorge Valencia en entrevista por Zoom.

Las coincidencias de una imagen

Primera coincidencia. Le pareció conocido el personaje, así que se acercó. Efectivamente, era Víctor, el vocalista de una banda de “rock mexica” llamada Los Cogelones, de Ciudad Neza. Un tatuaje en el hombro del rockero con el nombre de la agrupación lo convenció. Resulta que Jorge había ido a un par de toquines de este grupo, que no tiene nada que ver con el “mainstream”.

Segunda coincidencia. Rato después, se acordó que había visto una foto con un ángulo similar en una página de turismo. Resultó casi idéntica, salvo por la falta de estatua y la barricada anti protestas, además de la presencia del rockero. “Después de eso fue cuando me di cuenta que la foto que yo había mirado en esa página turística es del mismo ángulo de la foto de Víctor. Cero planeado, me di cuenta como a la media hora”.

¿LLuvia? TormenTa de noTificaciones

A las 3:52 de la tarde, casi sin querer, colocó un tweet con ambas fotos y una leyenda: “méxico city’s monument to christopher Columbus. before: today:”. Se desentendió hasta que un sonido característico lo sacó de su marasmo. “Cuando de repente empezaron los retrinos (retuits) dije ¿qué es lo que está pasando? Para mí fue una sorpresa bastante grande”.

Su tweet tenía miles de likes y retuits, que seguían lloviendo a la par de un debate acalorado en su timeline. Al momento de redactar estas líneas, tres días Poco después de tuitear una imagen del Monumento a Colón, con estatua y sin estatua, el celular del periodista Jorge Valencia se volvió loco: miles de likes, retuits y comentarios. ¿Qué fue lo que causó tanta controversia?

después, el mensaje tenía 170 mil likes y 31 mil retuits, más mil 300 tuits citados y 289 comentarios. Algo que nunca le había pasado a Jorge, ni siquiera de cerca, con sus reportajes sobre México.

La cuenta de este bogotano de 36 años, @jorgevalencia, tiene 2,978 seguidores.

“Honestamente a mí me sorprendió bastante que tuviera una reacción tan grande. Si tú miras los otros tuits que yo tengo recientemente lo máximo que he tenido fue el año pasado, una vez tuvo uno como mil retrinos, mil retuits. A mí me sorprendió muchísimo”.

A Jorge no le pareció que Víctor, con el incienso quemándose y su danza, estuviera enviando un mensaje de odio al colonizador, como se leía en el letrero a sus espaldas.

eL debaTe acaLorado

Daniel Hernández Rosete (@Cetaculture), investigador del Cinvestav, tuiteó sobre la imagen: “Pero si el genocida no fue Cristobal Colón, sino Hernán Cortés. Ni qué decir de Moctezuma, que entregó la ciudad de Tenochtitlán sin defenderla militarmente”.

Francisco C. Ceballos, quien aparece como genetista en Twitter (@Ceballos_ Gene), comentó: “Ese individuo está ahí hoy gracias a Colon y a los españoles. Si Latinoamérica hubiese sido una colonia inglesa o francesa prácticamente no habría genética indígena como pasa en USA, Canada, Australia... etc. Pero los españoles hemos perdido la batalla del relato”.

Un usuario que lleva por nombre los signos de agua y fuego (@elmessy0010) señaló: “Somos un país mestizo, ocultar estos monumentos es renegar nuestra historia. Sí hubo genocidio, pero también mestizaje. Debemos re-elaborar no ocultar, sino nuestras patías no se curan sino que se reprimen hasta que truenen”.

Hubo respuestas en inglés, pues el tuit estaba en ese idioma, en el que también Jorge hace sus reportes de prensa: “Not that I am a fan of colombus, but I am not a fan of vandalism. And if they really dislike their Spaniard roots, then start speaking indigenous dialects only. Go all the way”, dijo Don Quijote (@conejito_7). Algo así como: “No soy fan de Colón, pero tampoco del vandalismo. Si realmente odian sus raíces españolas, entonces hablen sólo dialectos indígenas. El trabajo completo”.

TuiTsTar por un día… o dos

Víctor no tenía intención de reunir mucha gente en su ceremonia. Si hubiera querido lo podría haber hecho, pero el acto lo planeó como algo introspectivo, solitario. “Yo sé que si la gente llega es posible que la situación se ponga violenta”, le explicó a Jorge. “Yo no necesariamente estoy opuesto a eso, sino que simplemente yo quería que esto fuera algo mío, por eso lo hice solo”, le contó.

Víctor estaba bailando, cantando, en una especie de ritual, como agradeciendo a una entidad. Con conchas en los tobillos que sonaban al ritmo de sus pies. Sólo era él y un incienso quemándose al lado.

Por el contrario, el letrero de “genocida” a sus espaldas reflejaba odio. “Estoy casi seguro que eso lo hicieron unos artistas el fin de semana. Del otro costado decía: ‘ya lo derribamos, ‘hasta nunca’, ‘Cristóbal Colón, culo pelón’”, describe Jorge. ¿Y cómo es ser tuitstar por un día?

“Le apagué las notificaciones a esa vaina. Twitter las va como racionando. Le das click a 5 e inmediatamente salen otras 5. Yo le apagué las notificaciones como a las 7, como a las 8 y como a las 11 de la noche una amiga me mandó una captura de imagen del tuit y me dijo: ‘¡oye, tu tuit es viral!’”.

–¿Nunca te había pasado? ¿Ni con una nota o reportaje? –Es que eso es lo más gracioso de todo. Me imagino que tú lo entenderás. Uno se puede clavar una semana entera realizando un reportaje super detallado, sufrirlo para que le salga a uno. Y de repente uno pone una foto y pues por algún motivo en ese momento a la gente le llama la atención y recibe toda esas interacciones. Dice 26 mil retuits y 134 mil likes (al momento de la entrevista).

“Lo que más me parece chévere es que el Twitter del grupo en el que toca Víctor, ellos tenían como 300 seguidores ayer y ahora tienen el doble. Yo los vi en, literal, un departamento. No los había visto en un escenario grande”.

En su reporte a The World (con Marco Werman), le preguntaron a Jorge Valencia por qué se removió la estatua. “La razón oficial de acuerdo con Claudia Sheinbaum fue por restauración. La remoción fue hecha de noche y de forma discreta. Algunos dijeron que iban a tirar la estatua este 12 de octubre. No hay consenso, como en Estados Unidos. Algunos hallan la estatua ofensiva y otros como parte de su historia. Hay controversia. El historiador Federico Navarrete piensa que la mayoría de mexicanos rechaza el monumento”.

Al anfitrión Marco Werman le llamó la atención que López Obrador le pidiera al Papa y al Rey de España que se disculpara con las poblaciones originarias de México por los abusos de la colonización. “Hubo debate y no hay consenso si fue una buena idea. Algunos piensan que incluso debería haber un perdón, pero del Gobierno de México, por la marginación de comunidades indígenas y afromexicanas”, le contó Valencia.

Es tiempo de legalizar el uso de esa maravillosa planta de la mariguana: Fox

/ luCiano CaMpos

El expresidente Vicente Fox continuó con la promoción de la mariguana al emitir un tuit en el que encomia su uso, y pide quitarle ese negocio a los criminales con la legalización.

El pronunciamiento de quien fuera mandatario panista se suma al lanzamiento reciente de una campaña en anuncios panorámicos con su rostro, de la empresa Paradise, que distribuye productos de la cannabis y cáñamo y de la que es socio desde el año pasado.

Esta mañana, en su cuenta @ VicenteFoxQue, el guanajuatense expresa: “Es tiempo de legalizar la industria de cannabis y legalizar el uso de esa maravillosa planta de la mariguana. Arrebatar de esta manera los cuantiosos recursos que se llevan el crimen y los criminales. Esta debe ser una industria, en

DE LENGUA Y SESOS CON TODO

Covid-19. Pandemia de ignorancia

ROBERTO SÁNCHEZ TORRE

manos de empresas y empresarios. Hoy es el tiempo”.

En sus respuestas, los internautas tomaron el tuit a broma, y hubo cuestionamientos sobre las razones por las que no legalizó la mariguana cuando fue presidente de México, en el sexenio 2000-2006. Vicente Fox | Foto LJA

Desde el mes pasado, en avenidas de Monterrey hay anuncios espectaculares con el rostro de Fox Quesada que promocionan la empresa Paradise, que invita al público a abrir una franquicia de este negocio.

Desde el 2015 la firma ofrece productos de salud, bienestar y recreación y, de acuerdo a sus directivos, esperan que el Gobierno de México legalice el consumo recreativo de la mariguana, para ponerla a la venta en alguna de sus diez franquicias que tienen en Nuevo León, Quintana Roo y Nayarit.

SSA debe informar sobre compra de medicamentos para el cáncer a cinco empresas internacionales

/ Melisa Carrillo

La Secretaría de Salud (SSA) debe dar a conocer información sobre la compra de medicamentos para el cáncer a cinco empresas internacionales, en julio pasado.

Así lo determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y precisó que dicha información debe incluir los nombres de las empresas, la cantidad y el tipo de medicamentos adquiridos, el laboratorio que los produce, así como los comprobantes del pedimento aduanal y facturas que muestren el precio final.

El organismo detalló en un comunicado que esa información fue requerida a la SSA por un ciudadano, pero la dependencia negó su existencia, pese a que a través de un documento institucional había dado a conocer la compra de medicamentos oncológicos en Argentina, Brasil, Alemania, Cuba e India, para otorgar atención a pacientes con esa enfermedad.

Luego de que el solicitante se inconformó con la respuesta, el caso llegó al pleno del INAI y fue discutido en la ponencia del comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov, quien instruyó a la SSA realizar una búsqueda exhaustiva de la información, sin omitir a la Dirección General de Insumos para la Salud, encargada de autorizar el proceso de importación, exportación, adquisición y venta en el territorio nacional de medicamentos y demás

insumos para la salud.

Vivimos una pandemia de ignorancia. Parece que la desesperanza viene en aumento, semana a semana, desde que la Covid-19 atacó. Esta última fue caótica se mire por donde se mire:

Dos farmacéuticas anuncian que detienen sus protocolos de investigación; una trabajaba para una vacuna, la otra en un tratamiento. La OMS manda mensajes un tanto contradictorios respecto a las cuarentenas estrictas mientras, en algunos países como Francia y España, empiezan a guardarse de nuevo. La misma Organización anuncia que viene una situación caótica en Europa, Y en México, en México no hay nada claro.

Leo comentarios en Twitter, Facebook e Instagram, sobre la incredulidad de la gente que, ante el desconocimiento de esta enfermedad y meses guardados, usando cubrebocas, alejados de sus familias, empiezan a desesperarse. Y no, no es criticable, es un fenómeno comprensible y esperado.

Pero puede ser que no todo sea malo en esta pandemia. Quizás me pase de optimista, prefiero serlo antes de sumirme en la desesperación.

Por primera vez en mucho tiempo, sino es que en la historia, la población sigue de cerca los procesos científicos necesarios para estudiar una nueva enfermedad y desarrollar tanto tratamientos como vacunas. Es un campo de oportunidad para aquellos a quienes nos interesa divulgar temas científicos y médicos.

Tristemente no es tan sencillo, tenemos en contra a los gobernantes. Vivimos en una época en que los mensajes populistas, aunados a la incapacidad e ignorancia de los políticos, parecen tener más fuerza que la curiosidad de la población por comprender qué es lo que sucede a su alrededor.

Los mandatarios de diversos países, como Reino Unido, Brasil y Estados Unidos, amantes del mensaje que atraiga masas y no del que ayude a su pueblo, han probado en su propio organismo los estragos de una infección por SARS-CoV-2. Aun así, no tardan ni siquiera una semana en mandar contra mensajes que demeritan todo el esfuerzo de médicos y científicos. Ahí tienen el ejemplo de Trump retirándose el cubrebocas.

México no puede quedarse atrás. López Obrador y a quien ha asignado como encargado del manejo de la pandemia, el dr. López Gatell, no hacen sino llenarnos de discursos sin sustento, manejar cifras a leguas sin orden ni lógica, contradecirse en menos de 24 horas, etc.

Gustan del mensaje de victimización, en lugar de ser propositivos. Lanzan cajas chinas y cortinas de humo, muchas de ellas descaradas, pero en las que no sólo caen sus más fieles seguidores, sino también sus detractores; algunos de ellos les gusta creer que son “los que piensan” (no importa qué lado de la moneda se vea).

Pueden salirnos a hablar del queso que no es queso. Algo que desde hace años sabíamos y que está mal. Pero, si bien es correcto multar, lo utilizan para distraer. Y terminan cayendo todos en el juego; ya habían demostrado sus opositores lo susceptibles que estaban a hacerlo con sus protestas respecto al etiquetado de alimentos.

Lo hacen hablando de un supuesto robo de medicamentos, usando a los padres de los niños afectados como mensajeros y culpando sin evidencia alguna y en forma muy genérica a la industria farmacéutica. Mientras tanto, los niños siguen sin recibir su quimioterapia.

Pueden, incluso, prestarse al juego de los paparazzi y las revistas del corazón. Ahí tienen a todos cayendo redonditos a hablar del dr. López Gatell y su beso en una escena claramente montada. Pronto se les olvidó que hace unos meses hiciera lo mismo con una portada que lo llamaba rockstar, hablando de su carrera, su afición por la música y hasta de su esposa para que, escándalo incluido, ella saliera después a declarar que llevaban un año divorciados.

Mientras tanto, los hospitales siguen sin material y el personal de salud se enfrenta, como una vez lo calificó una doctora, a la guerra sin fusil. La población cada vez más desesperada cae en conductas de alto riesgo. La ignorancia gana la batalla en este que pareciera un juego de mesa donde las fichas que se ganan o se pierden son vidas, negocios, casas… el futuro.

A ello podemos sumar los mensajes que resultan contradictorios de organismos como la OMS que, un día hablan de que las cuarentenas son una medida exagerada y, al día siguiente, señalan que se prevé un nuevo escenario catastrófico en Europa.

Pero la gente no quiere investigar, no quiere leer y saca conclusiones basadas en la lógica, su propia lógica. Nuestra mente fácilmente nos engaña. Hay ocasiones en que pienso que Ockham se equivocaba, pues no siempre la respuesta más sencilla es la más probable. El famoso principio de parsimonia sólo aplica cuando se tienen los conocimientos suficientes para sacar conclusiones.

Por ello es muy sencillo enardecer a los bandos. Si llegaste hasta aquí, déjame decirte que perteneces a una minoría.

La semana pasada publiqué una columna titulada “Mario Molina. ¿Un orgullo o una vergüenza para México?”. Tuve a bien compartirla en Facebook y Twitter con el enunciado: “¿Realmente es un orgullo un premio Nobel ganado con el presupuesto extranjero?”.

Las respuestas que recibí, principalmente en la primera red social, dejan en claro que no leyeron más allá del título. Ni siquiera entendieron la frase introductoria que, a mi parecer, sintetizaba bastante bien el mensaje que quería dar. No tardaron en salir de los dos bandos, sí, de los dos, a atacar el artículo dejando bien en claro que no lo habían leído. No tuve ni ganas de discutir con ellos, y miren que es uno de mis deportes favoritos.

Creo necesario que científicos y médicos creen una fuerza informativa. Un sistema que esté más allá del interés de ciertos medios de comunicación (alguno de sus dueños hasta publican sus recetas llenas de iatrogenias en la red), para dar a conocer en forma puntual la información y romper con toda esta cadena de enredos. He pensado mucho en cómo hacerlo y no doy con la respuesta. Así que te pregunto, ¿tienes alguna propuesta?

Cerca de 150 millones de personas caerán en la pobreza extrema en 2021: BM

El presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, advirtió que aproximadamente 150 millones de personas caerán en la pobreza extrema en 2021 y sobrevivirán con menos de 1.90 dólares al día.

Por vez primera desde 1998, la pobreza en el mundo aumentará, precisó Malpass en la plenaria de las Reuniones Anuales con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Asimismo, resaltó que para proporcionar 2 dólares a los 100 millones de personas que se estima cayeron en pobreza extrema, debido a la pandemia, se necesitarían 70 mil millones de dólares al año, una cifra que excede la capacidad financiera del BM y la de cualquier otro organismo de desarrollo.

“Queda claro que el paquete de recursos establecido en la AIF-19 para un ciclo de tres años por un valor de 82 mil millones no será en absoluto suficiente para satisfacer las necesidades de los países más pobres del mundo en este momento desesperante”, lamentó.

En tal sentido, la Asociación Internacional de Fomento (AIF) ha adoptado medidas para desembolsar recursos de manera anticipada para abordar los efectos económicos y sanitarios del Covid-19.

“Con un paquete complementario de 25 mil millones de financiamiento de emergencia para enfrentar la pandemia se podría evitar el ‘precipicio financiero’ durante los ejercicios de 202223 y ofrecer nuevos recursos a los países clientes de la AIF para ayudarlos en su recuperación”, detalló Malpass.

Destacó que es necesario ayudar a los países más pobres a reducir de manera permanente la carga de su deuda, por lo que exhortó al G-20 a prorrogar el alivio de la deuda hasta fines de 2021 e instar a todos sus acreedores privados y bilaterales del sector público a participar en la suspensión del servicio de la deuda, ya que “no deberían poder sacar provecho del alivio de deuda que ofrecen”.

Malpass comentó que incluso en medio de esta crisis le reconforta comprobar que algunos países ya están adoptando medidas, aprendiendo rápidamente y difundiendo sus experiencias y resultados en beneficio de otros: “Si trabajamos juntos, creo que podemos acortar la duración de la crisis y establecer cimientos sólidos para un modelo de prosperidad más duradera, uno que pueda hacer crecer a todos los países y a todas las personas”.

CCE entrega reconocimiento a titular de la SSPE

SSPE días hacen su mejor esfuerzo para proteger y servir a los aguascalentenses. Durante dicha Durante la reunión mensual que las corpora- reunión, dio a conocer a los empresarios las ciones de seguridad y el Secretario General de acciones implementadas por la SSPE, en las Gobierno tienen con integrantes del Consejo que se destacó detenciones de personas con Coordinador Empresarial (CCE), se hizo la armas o con importantes cantidades de droga, entrega de un reconocimiento al secretario de así como el narcolaboratorio que recientemente Seguridad Pública del Estado, Porfirio Javier fue desmantelado. En el mismo evento, el tiSánchez Mendoza, por la labor que ha realizado tular del CCE, Pedro Gutiérrez Romo entregó al frente de la institución. El titular de la SSPE reconocimientos al secretario general de Goseñaló que este reconocimiento es un aliciente bierno, Juan Manuel Flores Femat; al fiscal al trabajo que realizan diariamente todos los general del Estado, Jesús Figueroa Ortega; así elementos de la corporación, quienes todos los como a otras autoridades.

ProtECCión CiVil dio CaPaCitaCión En uSo y manEJo dE ExtintorES

Como parte de los trabajos en materia de prevención, la Coordinación Estatal de Protección Civil, impartió una capacitación en materia de uso y manejo de extintores dirigida al personal administrativo del Instituto Estatal de Seguridad Pública de Aguascalientes (Iespa). Héctor Reyes Hernández, titular de Protección Civil en el estado, puntualizó que este tipo de capacitaciones debe realizarse de manera periódica tanto en dependencias estatales, como en las empresas y en las propias instituciones académicas. Todos los cursos y talleres que ofrece esta dependencia son gratuitos, y por el momento, debido a la contingencia sanitaria, se ofrecen de manera virtual, siempre de la mano de personal calificado. Las personas interesadas en más información o requieran acceder a uno de estos cursos, pueden comunicarse a los números telefónicos 4499969300 al 04, o bien, por correo electrónico en la cuenta capacitación_pc@aguascalientes.gob.mx. | Seggob

La economía mexicana puede tener un rebote de 12% en el tercer trimestre: Jonathan Heath

/ Juan CarloS Cruz VargaS

El subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, anticipó que la economía mexicana puede tener un rebote de 12% en el tercer trimestre del presente año.

En su cuenta de Twitter, el también experto en indicadores macroeconómicos señaló: “Si tomamos el crecimiento observado de julio para el IGAE y el promedio de tres modelos de ‘nowcasting’ para agosto y septiembre (que incorpora el último dato de producción industrial de agosto) podemos esperar una tasa de crecimiento superior a 12.0% para el tercer trimestre”.

Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la actividad industrial, integrada por la minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción, así como las industrias manufactureras, creció 3.3% en términos reales durante el octavo mes de 2020 respecto al mes previo.

En tanto, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que mide el comportamiento de la economía en el corto plazo, tuvo una caída de 9.84%, lo que significa un menor retroceso del registrado en junio (-13.31%) y en mayo (22.68%) ante el confinamiento.

El Producto Interno Bruto (PIB) del país tuvo un desplome de 18.7% en el segundo trimestre de 2020, mientras que en los primeros tres meses del año la economía mexicana retrocedió 1.3%, previo a la entrada de la pandemia de Covid-19.

En la semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró su previsión de crecimiento económico para México a -9% desde el-10.5% anticipado en sus Perspectivas de Crecimiento Mundial.

La pena de muerte o castigos draconianos no acabarán con las violaciones: Bachelet

Foto @UN_HRC La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, señaló que la pena de muerte o castigos draconianos contra los responsables de violaciones no acabarán con el problema.

La expresidenta de Chile comentó que comparte el enojo e indignación por los numerosos informes de violaciones ocurridas en las últimas semanas en países como Argelia, Bangladesh, India, Marruecos, Nigeria, Pakistán y Túnez, pero expresó su preocupación por la aprobación de leyes para aplicar a los agresores la pena de muerte y otros castigos crueles e inhumanos, como la castración.

“Por muy tentador que pueda resultar imponer penas draconianas para aquellos que llevan a cabo estas acciones tan monstruosas, no podemos permitirnos cometer violaciones adicionales”, dijo Bachelet, quien abundó que la pena de muerte “discrimina de forma sistemática y desproporcionada a las personas pobres y más marginadas, además de resultar a menudo en violaciones adicionales de derechos humanos”.

Añadió: “El principal argumento en favor de la pena de muerte es que disuade que se cometan violaciones”. Sin embargo, dijo, “los datos demuestran que la certeza de recibir una pena, más que su severidad, disuade de cometer el delito”, y consideró que el “problema clave” es que en muchos países las víctimas no tienen acceso a la justicia.

La ausencia de justicia –denunció– es ocasionada por “estigma, miedo a las represalias, estereotipos de género arraigados y desequilibrios de poder, falta de formación de policías y jueces, por leyes que consienten o excusan ciertos tipos de violencia sexual o por la falta de protección para las víctimas”.

Por ello, instó a los Estados a adoptar un enfoque centrado en la víctima para combatir la violación y otros tipos de violencia sexual, y resaltó que es fundamental que las mujeres sean participantes activas en el diseño de las medidas para prevenir y combatir estos delitos, así como que los funcionarios de orden público y judiciales reciban la formación pertinente para poder ocuparse de estos casos.

This article is from: