
31 minute read
stAFF
Inmenso legado de Guillermo Soberón a la salud y a la educación superior del país
unam
Advertisement
El nombre del doctor Guillermo Soberón Acevedo está sólidamente ligado al desarrollo y fortalecimiento de la salud, la educación pública, la autonomía universitaria, la investigación científica y la cultura en México, e indisolublemente vinculado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rector de la UNAM del 3 de enero de 1973 al 2 de enero de 1981, su gestión marcó una profunda transformación de la Universidad por sus aportaciones en los ámbitos académico, de la investigación, docencia y extensión de la cultura.
Siendo el trigésimo quinto rector de la UNAM, fue un determinado impulsor de la iniciativa de modificación al Artículo Tercero constitucional para adicionar la fracción VII, con la cual se garantizó la autonomía de las universidades e instituciones de educación superior del país, facultad que garantizó el respeto de la libertad de cátedra e investigación, entre otros aspectos relevantes.
La expansión
Soberón Acevedo implementó el Programa de Descentralización de Estudios Profesionales, a partir del cual se creó la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP), con sus planteles en Cuautitlán, Acatlán, Iztacala, Aragón y Zaragoza, con lo que permitió atender la demanda creciente de educación superior en la zona conurbada de la Ciudad de México. Hoy estas entidades atienden al 40 por ciento de la matrícula en licenciatura.
Surgió también la Facultad de Psicología y la Escuela Nacional de Trabajo Social, mientras que las escuelas de Enfermería y Economía evolucionaron para convertirse en facultades. Además, se fortalecieron las funciones de planeación universitaria para atender los múltiples proyectos académicos.
unam
Aline Schunemman de Aluja, primera profesora emérita de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y pionera de la patología y el bienestar animal en América Latina cumple hoy 100 años de vida.
“Queremos expresarle que su Facultad la quiere y le agradece todo”, afirmó el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Francisco Suárez Güemes.
Aline, como la llaman con cariño sus alumnos y amigos, llegó a México procedente de Europa, después de la Segunda Guerra Mundial y fue una de las primeras mujeres en estudiar la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la que obtuvo el premio al mejor pasante de su generación y su título, con Mención Honorífica, en 1950.
Realizó estudios de posgrado en Suiza, Inglaterra y en Estados Unidos, donde se graduó como maestra en Ciencias por la Universidad de Pennsylvania.
En sus dos periodos como rector se construyeron más metros cuadrados de superficie para actividades académicas y culturales, que en los 40 años previos.
Impulsó también el crecimiento del posgrado, el Sistema de Universidad Abierta y surgieron entidades como el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas; de Estudios sobre la Universidad; de Ciencias de la Atmósfera; de Ciencias del Mar y Limnología; al igual que los institutos de Investigaciones Antropológicas; de Filológicas, y de Ingeniería, entre otros.
Además, se creó el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno en Cuernavaca, siendo la primera entidad académica que se estableció fuera de la zona metropolitana, ya que antes sólo existían estaciones de entidades de Ciudad Universitaria.
Fomentó la descentralización de proyectos y programas en diferentes puntos del país, como una forma de promover el desarrollo científico en el ámbito nacional. Entre ellos: el Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir; las estaciones biológicas de Chamela y Los Tuxtlas; la Estación Regional del Noroeste del Instituto de Geología, y se adquirió el buque oceanográfico El Puma.
En colaboración con el Conacyt, intensificó la creación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior, en Ensenada; y el Centro de Investigaciones Biológicas, en La Paz, ambos en Baja California; y los centros de Investigación en Óptica y de Investigación en Matemáticas, en Guanajuato.
Propició el surgimiento de un nuevo espacio de la Universidad, conocido en aquel tiempo como la Ciudad de la Investigación Científica, formada por las nuevas instalaciones de la Facultad de Ciencias, así como los centros e institutos de investigación científica, y su coordinación.
Trabajó y dirigió el Departamento de Patología de la FMVZ, además de ser profesora titular de diversas cátedras relacionadas con esta área.
Destacó también por su liderazgo y porque siempre buscó impulsar a las mujeres. Se desempeñó como experta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) en varios países de Europa, Asia, África y América del Sur.
Publicó aproximadamente 180 artículos científicos, libros, capítulos y prólogos de libros; impartió cerca de 500 conferencias y dirigió más de 125 tesis de licenciatura y 55 de posgrado.
Francisco Galindo, académico de la FMVZ y uno de los discípulos de la doctora Honoris causa de diferentes universidades nacionales y del extranjero, agregó que se necesitarían muchas vidas para hacer lo que Aline logró a lo largo de su carrera.
En la década de los 60, expuso, la médica veterinaria empezó a trabajar el concepto de bienestar animal y demostró que los animales viven, producen y brindan
De igual forma, apoyó la participación de la UNAM en el diseño de nuevas instituciones de educación media superior y superior, como la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de Bachilleres y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, para ampliar la matrícula en sus respectivos niveles.
Soberón Acevedo fue distinguido con más de una docena de doctorados honoris causa de instituciones en México y el extranjero, y miembro de El Colegio Nacional.
La cuLtura no fue menos
La cultura de la UNAM y del país también vivieron un ímpetu, pues Soberón fue artífice del Centro Cultural Universitario –que reúne en un solo lugar los espacios destinados a la música, danza, teatro y cine– a los que se suman la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales.
Entre estos recintos destaca la apertura de la Sala Nezahualcóyotl, uno de los sitios para conciertos más importante en el ámbito mundial, por su espectacular acústica y diseño arquitectónico.
Fue promotor del proyecto inédito del Espacio Escultórico, logrado gracias a la participación de los artistas Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Sebastián, Hersúa, Federico Silva y Mathias Goeritz. Con su apoyo se llevaron a cabo reconstrucciones en el Museo Universitario del Chopo, el Palacio de Santo Domingo y el Antiguo Palacio de Minería.
Guillermo Soberón, quien nació el 29 de diciembre de 1925, en Iguala, Guerrero, estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y, posteriormente, se tituló como médico cirujano por la Escuela Nacional de Medicina, hoy Facultad de Medicina; luego realizó estudios de doctorado en Química Fisiológica en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, y a su regreso a México creó el Departaun mejor acompañamiento al ser humano cuando se les trata con bienestar.
“Ella contactó al primer profesor de bienestar animal en el mundo, en 1986, en la Universidad de Cambridge, para que visitara la UNAM. También organizó los primeros cursos en América Latina sobre el comportamiento y bienestar animal para fortalecerlo con un enfoque científico, alejado del proteccionismo”.
Desde entonces se ha vinculado con organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras que permitieron a la FMVZ, hace 35 años, firmar un convenio de colaboración con la Donkey Sanctuary, que promueve el bienestar de équidos de trabajo, y que en México también ha impactado positivamente en el bienestar de las comunidades rurales del país.
Durante 20 años Schunemann coordinó el programa International Donkey Protection Trust–International League for the Protection of Horses–Universidad Nacional Autónoma de México (IDPT-ILPH-UNAM).
De igual forma, fundó el Comité de Bienestar Animal del Consejo Consultivo Guillermo Soberón
mento de Bioquímica en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición. En 1965 obtuvo su nombramiento como investigador de la UNAM.
miembro de sociedades y asociaciones
El doctor Guillermo Soberón coordinó el Consejo Consultivo de Ciencias, órgano asesor de la Presidencia de la República en esta materia, de 1988 a 1994. De 1988 a 2004, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud A.C., organización no gubernamental que realiza programas en apoyo del sistema de salud, particularmente en el campo de la investigación, la formación de recursos humanos y la economía en salud.
También formó parte de numerosas agrupaciones nacionales y extranjeras. Perteneció a la Sociedad Mexicana de Bioquímica, de la que fue fundador; a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas; a la Asociación de Médicos del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán y a la Academia Mexicana de Ciencias. Fue miembro de The Biochemical Society, Inglaterra; American Society of Biological Chemists, EUA; The New York Academy of Sciences, EUA; y de la American Che-
Aline Schunemann celebra un siglo de vida
Se necesitarían muchas vidas para hacer lo que logró a lo largo de su carrera: Francisco Galindo, uno de sus discípulos
mical Society. Nacional de Sanidad Animal (Conasa); es miembro del Comité para el Mejor Aprovechamiento de los Animales de Laboratorio, de la Academia Nacional de Medicina, la Academia Veterinaria Mexicana, la Asociación Mundial de Educadores Veterinarios, Animal Welfare Institute y de la Asociación Mundial de Mujeres Veterinarias.
También forma parte de la Academia de Bioética, del Comité de Trato Humanitario a los Animales en el Consejo Nacional de Sanidad Animal, del Comité de Normas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación sobre Transporte, Sacrificio y Animales de Experimentación, del Comité de Etología y Bienestar Animal de la Asociación Mundial Veterinaria, entre otras.
En 1989 obtuvo el Premio Universidad Nacional en Docencia; en 1993 el Premio Nacional de Salud Animal, y en 2007 el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz por el trabajo: Taenia solium: Hacia el control de la transmisión a través de la vacunación contra cisticercosis porcina.
Además, el Consorcio de las Universidades Mexicanas (CUMEX) estableció la Cátedra Aline S. de Aluja: Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Recibió también el nombramiento como Miembro Honorario de la Sociedad Internacional de Etología (International Society for Applied Ethology), entre otros reconocimientos.
UNAM rinde homenaje a Mario Molina
El rector Enrique Graue, exrectores, la comunidad universitaria y familiares guardan un minuto de silencio en su memoria
unaM
Mario Molina es ya un mexicano universal y un universitario eterno; fruto de una raza y espíritu indomable que superó las difi cultades que encontró a su paso, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers, al encabezar el homenaje que la Universidad Nacional Autónoma de México hizo en recuerdo del Premio Nobel de Química 1995.
Anunció que esta casa de estudios propondrá al Senado de la República le conceda la máxima presea de la nación: la Medalla Belisario Domínguez, a quien es ejemplo de esfuerzo, dedicación y constancia, del interés y compromiso por la naturaleza y por la humanidad.
En el homenaje virtual y luego de guardar un minuto de silencio en su memoria, recordó que hace 25 años nos enteramos, con inmensa satisfacción, que un mexicano, un hijo de la UNAM había sido galardonado con el Premio Nobel en Química; el primero en las disciplinas científicas de los tres Nobel con los que cuenta la Universidad y la nación.
Asimismo, subrayó que la UNAM fue su origen y destino final; aquí se formó y siempre se ufanó de ello. Sus logros y repercusiones, agregó, nos abrieron los ojos para que como humanidad pusiéramos atención en el daño que le causamos al planeta.
México, la Universidad y la ciencia, prosiguió, han perdido a un preclaro pensador y a un científico comprometido. Pero su recuerdo será siempre un paradigma y un permanente para librar adversidades y superar momentos difíciles “porque el impulso del conocimiento y la creatividad son incontenibles y las contrariedades son solo vientos encontrados pasajeros que sabremos sortear, y reajustar timón y corregir rumbos”.
A nombre de la familia del Nobel, Luis Molina, jefe de la Unidad de Electrofisiología Cardiaca de la Facultad de Medicina de la UNAM, agradeció a esta casa de estudios el homenaje a su hermano. Él “nos ha dejado en el pináculo de su vida y su carrera, muy tristes, en la orfandad de su legado, pero muy orgullosos”.
Y rememoró una anécdota durante la entrega del Premio Nobel 1995, en el edificio de la Real Academia de las Ciencias de Suecia en Estocolmo, cuando integrantes de la familia Molina tuvieron la oportunidad de conversar con el presidente de la Fundación que otorga ese reconocimiento y él mismo les expresó que esa distinción es importante gracias a quienes lo reciben, a “gente como Mario”.
El también exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez, refirió que Molina tuvo una cualidad: tratar de inducir que los resultados de su investigación tuvieran un efecto claro y definido para el bienestar social. Esto lo debemos recordar de modo permanente porque, fundamentalmente, la ciencia que se produce en las instituciones y universidades públicas es la que se convierte en un bien social.
El coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad añadió que el homenajeado fue un científico preocupado por el efecto que decenas de miles de productos químicos tienen sobre el ambiente. La suya no era una batalla fácil de ganar: tuvo que convencer a los sectores público, político, de la industria privada, lo cual resultó en un beneficio para todo el mundo, para el planeta entero.
El exrector de la UNAM, Francisco Barnés de Castro, consideró que además de su inteligencia, el premio Nobel de Química 1995 se caracterizó por su gran modestia y enorme generosidad, incluso después de la distinción siguió siendo el mismo que todos nosotros conocimos.
Recordó que Molina donó una tercera parte de su estímulo económico obtenido por esa distinción para apoyar el desarrollo de estudiantes y académicos en México y Estados Unidos.
Previamente, el secretario general de la Universidad, Leonardo Lomelí Vanegas, quien dirigió el homenaje en recuerdo de uno de los universitarios más ilustres y solicitara el minuto de silencio, dijo que nuestra Universidad, nuestro país y el mundo perdieron a un investigador excepcional, quien con su trabajo demostró la trascendencia de la ciencia.

Caja de resonanCia
En su oportunidad, Julia Carabias Lillo, académica de la Facultad de Ciencias (FC) y doctora Honoris causa de la UNAM, aseguró: Mario Molina aprovechó el premio Nobel como una caja de resonancia para el bien común, “en la defensa del medio ambiente y del desarrollo sustentable”.
Para Eduardo Bárzana García, presidente en turno de la Junta de Gobierno, el homenajeado siempre mostró sencillez y cordialidad en su nivel intelectual y cultural, así como en su fuerza moral.
Se propondrá al Senado de la república le conceda la medalla beliSario domínguez
Mario Molina nos demostró que las causas del deterioro ambiental están en nuestras manos, compartió Susana Magallón Puebla, directora del Instituto de Biología. Pero también con sus acciones y su compromiso nos hizo ver que las medidas de mitigación, y las soluciones, dependen de nosotros.
Consideró fundamental que se conserve la biodiversidad. Las sociedades humanas, precisó, reciben beneficios de los procesos ecológicos que ocurren día con día, pero también del evolutivo que ha sucedido durante cuatro mil millones de años y del cual los seres humanos somos un producto.
Telma Castro Romero, directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), quien trajo a la memoria al maestro, al colega y al amigo, destacó la contribución del Premio Nobel de Química 1995 al avance del conocimiento de las ciencias atmosféricas, su aportación para el beneficio de la humanidad, así como su liderazgo para la mejora de la calidad del aire en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y de otras ciudades del país.
Mencionó que en 2003 Mario Molina y Luisa Molina fueron líderes científicos de la campaña Mexico City Metropolitan Area, cuyo objetivo fue contribuir a la comprensión de la calidad del aire en las grandes ciudades a través de mediciones y modelaciones de los contaminantes atmosféricos, lo que condujo a establecer una base científica para el diseño de estrategias de control de emisiones en otras megaciudades de Estados Unidos y Latinoamérica.
CientífiCos de altura
Carlos Amador Bedolla, director de la Facultad de Química (FQ), reafirmó el compromiso por mantener y fortalecer las acciones que hicieron posible los logros del universitario, a fin de que esta “Universidad pueda generar científicos mexicanos de la talla del profesor Mario Molina, ese es el mejor reconocimiento a su legado”.
Su colaboración y apoyo a la UNAM, en especial a esa entidad académica, dijo, se formalizó en 2014 con su nombramiento como Profesor Extraordinario, con lo que impartió frecuentes conferencias a estudiantes de esta casa de estudios, y también su participación en ceremonias de bienvenida a nuevas generaciones.
Durante el homenaje se proyectó un video con imágenes del ingeniero químico en su laboratorio, con sus maestros y colegas, al recibir el Premio Nobel de Química y la medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos; en conferencias y diálogos con alumnos de la Universidad. “Gracias por ser inspiración para todas y todos los universitarios. Mario Molina 19 de marzo de 1943-7 de octubre de 2020”, señalaba el video.
Estuvieron también el exrector José Narro Robles, miembros de la familia Molina, integrantes de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario, así como consejeras y consejeros universitarios, profesores e investigadores eméritos, representantes de las fundaciones UNAM y Mario Molina, y de los sindicatos de los trabajadores académicos y administrativos de esta casa de estudios.
Estrés derivado de Covid-19 podría haber aumentado suicidios

UnaM
Paulina Arenas Landgrave, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, alertó que la pandemia por la Covid-19 podría haber aumentado los casos de suicidio debido al estrés y manejo de emociones que la situación generó en las personas.
Recordó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2017 las mujeres entre 15 y 19 años tuvieron la tasa más alta de suicidio con cuatro por cada cien mil mujeres; mientras que en el caso de los hombres hubo 15.1 sucesos en jóvenes de 20 a 24 años por cada 100 mil jóvenes.
Durante su participación en el programa La UNAM Responde, de la televisora universitaria, Arenas Landgrave precisó que si bien las cifras en México no son altas como en otras regiones del mundo, “el 75 por ciento de los casos las personas que se quitaron la vida tuvieron un tipo de trastorno asociado, como la depresión o trastornos de ansiedad.
“Los factores que llevan a una persona a cometer suicidio pueden ser múltiples y van desde la historia de vida de las personas, alteraciones en la personalidad, comienzan a expresar ideas de muerte, planes para acabar con su vida; se revisan factores genéticos y epigenéticos”.
Y aclaró que si bien la depresión no es un trastorno mental, en los últimos años tuvo un incremento constante en la población.
Para Arenas Landgrave el suicidio es un problema en el que la sociedad puede participar para evitarlo. El primer nivel de atención es la comunidad; el segundo es poner atención a conductas o expresiones suicidas y, en el caso de detectarlas, buscar a expertos en salud mental para su atención.
La responsable del Centro Comunitario de Atención Psicológica Los Volcanes, de la UNAM, comentó que este lugar brinda atención a la población que vive en el sur de la Ciudad de México.
Ofrece asesorías en temas referentes a salud mental, talleres para adultos mayores para que sepan que siempre hay una posibilidad de atención, además de talleres, entre otras actividades.
Recordó que el 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y aseveró que es posible implementar acciones a fin de evitar que las personas se quiten la vida.
Entre ellas: hacer ejercicio, mantenerse en actividad constante, dormir en horarios habituales, comer de forma balanceada, y tener comunicación con familiares, amigos, compañeros de trabajo, aunque sea a través de las redes sociales y teléfono.
Finalmente, Arenas Landgrave exhortó a aquellos que requieren ayuda, acudir al Programa de Atención Psicológica a Distancia. Se pueden comunicar al teléfono: 5550250855.
También se cuenta con la página electrónica: misalud.unam. mx/covid19; o bien, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM, al teléfono: 5556232127, y en la dirección: psiquiatria.facmed.unam.mx.

Siguen atrasados los pagos de maestros de escuelas de tiempo completo
Gabriel Soriano
Aún están pendientes los pagos de docentes que laboran en escuelas de tiempo completo; desde el año pasado se han presentado estos problemas debido al cambio de reglas de operación y a recortes en el programa. Lamenta diputado que esta modalidad de escuela tenga un recorte junto con otro tanto de programas.
Desde la presentación del presupuesto para el próximo año del Gobierno Federal ante el Congreso de la Unión, a varios sectores les ha preocupado que en él se contempla un recorte total a escuelas de tiempo completo. En Aguascalientes, se tienen 588 escuelas de tiempo completo distribuidas en los once municipios, escuelas que posiblemente para el próximo año dejen de tener recursos para seguir operando en dicha modalidad.
El diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Mario Armando Valdez Herrera, lamentó que exista recorte en este programa como en otro centenar que ha habido desde de la Federación. El recorte a este programa afectaría desde luego a cientos de familias, pero en particular hizo la petición para que
iea
Estudiantes de educación básica y nivel medio superior recibieron equipos de cómputo donados por el Consejo Empresarial Textil y de la Confección (Cetec), en evento presidido por Raúl Silva Perezchica, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y José Antonio Martín del Campo, senador de la República, quienes unen esfuerzos para Que nadie se vaya de la educación, ante la contingencia sanitaria por el coronavirus.
Durante el evento que se llevó a cabo en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes (Cecytea) plantel Ciudad Satélite Morelos, el senador destacó la importancia de sumarse a esta campaña, ya que la apuesta por la educación garantiza el crecimiento y desarrollo para el país.
Reconoció la iniciativa del titular del IEA, al involucrar a los sectores educativo, social y empresarial, para ofrecer apoyo a estudiantes que más lo necesitan. Derivado de la contingencia sanitaria, ha sido notorio que algunas familias de Aguascalientes no tienen acceso a internet, por ello, dijo, es necesario reforzar y replantear políticas públicas encaminadas a fortalecer la educación, en beneficio de niñas, niños y jóvenes.
Subrayó que el esfuerzo de los maestros del estado se ha visto duplicado y destacó la dedicación del magisterio en su labor diaria
Lamentable que busque la 4T eliminar el programa de escuelas de tiempo completo
se paguen los sueldos atrasados a docentes que laboraban en esta modalidad.
Desde marzo del año pasado ha habido problemas para poder solventar los pagos en escuelas de tiempo completo debido a cambios en las reglas de operación y reducción de cerca del 10% del presupuesto para el programa en cuestión.
“Están los compañeros exigiendo el pago de lo que se les debe hasta ahorita, esperemos que se regularice esta situación. Posiblemente el próximo año se tengan menos escuelas, el presupuesto bajó para este programa”, dijo el legislador del Partido Nueva Alianza.
Según comentó Viridiana Amaya Guerrero, las afectaciones que se tendrán si se concreta este recorte serán principalmente a madres y padres que trabajan largas jornadas laborales, además de que se les niega a los estudiantes el acceso a actividades extracurriculares y a una
Iniciativa privada realiza donación a la campaña Que nadie se vaya de la educacion

alimentación adecuada. a favor del avance educativo del alumnado, para que Aguascalientes se mantenga en los primeros lugares a nivel nacional en el ámbito educativo.
Raúl Silva Perezchica agradeció el esfuerzo, así como el ímpetu de quienes se han sumado a dicha iniciativa. Ante la contingencia sanitaria por Covid-19, la donación de dispositivos electrónicos es de gran beneficio para que niñas, niños y jóvenes, quienes son los futuros profesionistas que Aguascalientes, continúen su proceso de formación académica.
José de Jesús Martínez Marmolejo, presidente de Cetec, señaló que micro, pequeñas y medianas empresas se suman a la iniciativa Que nadie se vaya de la educación con el objetivo de evitar la deserción escolar en el estado.
Dijo que Aguascalientes cuenta con juventud preparada, con ánimo de hacer frente a los retos que a diario se presentan; su formación, preparación y talento no pueden verse truncados, pues son el porvenir del estado y del país, es por ello que Cetec se suma con orgullo a la iniciativa del IEA para que el alumnado continúe sus estudios.
En el evento también estuvieron presentes Eulogio Monreal Ávila, subdelegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Aguascalientes; Misael Jafet Loera Gaytán, director general de Cecytea; así como directores de planteles Cecytea en el estado.
Tabacaleras aplican “jugada maestra” para
eMe | eQuis /nAntzin sAldAñA y
AlejAndro MelgozA / ethos lAborAtorio de políticAs públicAs
Cuando Mikel Arriola tomó las riendas de la Comisión Federal de Protección Sanitaria (Cofepris) en marzo de 2011, inició una cruzada contra el tabaco ilegal, que coincidió con la campaña mediática de Philip Morris México (PMM) y British American Tobacco (BAT) en el mismo sentido. Ambas transnacionales aseguraban que el comercio de cigarrillos ilegales en México era culpa del Congreso por haberles subido el impuesto especial (IEPS).
El argumento de la industria era que el incremento de 7 pesos a la cajetilla que significaba un nuevo costo de unos 38 pesos, y que entró en vigor en enero de aquel 2011, provocaría que los fumadores compraran tabaco ilegal por ser más barato.
Arriola, desde la Cofepris, fue la punta de lanza del lema “Juntos contra la Ilegalidad” y en esos tiempos era frecuente verlo en actos que simulaban los shows de “la guerra contra el narco”, pero en vez de quemar droga, destruía cajetillas ilegales.
Para esta campaña, la Cofepris actuó junto con cámaras empresariales y otras instituciones como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); y por supuesto, legisladores cercanos a los grupos de cabildeo de las dos tabacaleras, empresas a las que les venía muy bien que México pusiera el foco en la lucha contra el tabaco ilegal, y no en los impuestos a sus productos.
Esta guerra se disputaba como en un tablero de ajedrez. Todos seguían las órdenes de los cabilderos, quienes en calidad de jefes de este ejército, actuaban como “alfiles”; luego estaban los diputados y senadores, cuya habilidad para boicotear en el Congreso, se asemejaba al de las “torres” asaltando las fortalezas; a su vez, la “caballería”, era la línea de golpeo frontal, encarada por Cofepris y Hacienda; mientras que los “peones” eran las cámaras empresariales. Por supuesto los “reyes” eran las tabacaleras.
Desde el 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) detectó una serie de “interferencias” implementadas por parte de las tabacaleras para boicotear lo que afecta sus intereses, o impulsar aquello que les beneficia. Para esto utilizan a un gran número de cabilderos que mantienen relación con instituciones gubernamentales, las dos cámaras legislativas y organismos empresariales. Son como unos alfiles dirigiendo tácticamente su alineación.
Una investigación de Ethos Laboratorio de Políticas Públicas revela que hasta ahora las tabacaleras aventajan la partida, pues han logrado frenar el incremento recomendado a los impuestos al tabaco a lo largo de la última década, y ello coloca a nuestro país en la lista de “incumplidos” de la OMS. Este organismo internacional indica que el 75% del precio de una cajetilla debe corresponder a impuestos, y en México apenas suma 68.4%; por lo tanto, los avances están por debajo de las prácticas internacionales cuyo fin último es desincentivar el consumo de tabaco.
Esta adicción, cada año, cobra la vida de 51 mil 600 mexicanos en promedio (142 por día), según datos presentados por Myriam Reynales, Jefa del Departamento de Investigación sobre Tabaco del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Es decir, el 7.5% de las muertes totales en México, agregó la investigadora en un seminario web en julio de este año.
De acuerdo con una revisión de todas las iniciativas presentadas de 2010 a 2020 para incrementar impuestos al tabaco, un análisis hemerográfico y entrevistas a actores políticos y expertos en la materia, se evidencia que tanto PMM como BAT realizaron interferencias como impulsar agendas en el Congreso, desinformar, manipular a la opinión pública, falsear datos, reunirse con funcionarios y publicitar tabaco. “Los intereses de los gobiernos con los de la industria del tabaco son irreconciliables”, refiere Norma Ibáñez, abogada especialista en regulación del tabaco y exfuncionaria de Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).
Los expertos consultados coinciden en que una de las razones más importantes para aumentar impuestos es sencilla: mientras se recaudan 43 mil millones de pesos del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a los cigarros y puros, las enfermedades relacionadas con el tabaquismo cuestan al sector salud entre 75 y 80 mil millones, según datos oficiales. Casi el doble.
Hugo López-Gatell, titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, urgió a alcanzar ese 75% de impuestos no sólo para promover un equilibrio entre la recaudación fiscal y los costos al sector salud, sino para evitar casi 100 mil casos de infartos al miocardio, 15 mil de cáncer de pulmón y más de un millón de muertes prematuras por tabaquismo en la siguiente década. Ello significaría una recaudación de más de 135 mil millones de pesos. “No hay dosis saludables del tabaco, ni colores, ni sabores. El tabaco mata”, dijo López-Gatell el pasado 21 de julio, en un claro desafío a las tabacaleras.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, por su parte, ha dejado claro que no está de acuerdo en que sea favorable un incremento; y en varias ocasiones ha dicho que no confía en la estrategia de aumentar impuestos en productos como alimentos chatarra, cigarros y alcohol, para evitar que la gente los consuma, afirmando que “no se puede traficar con la salud del pueblo”.
A partir del 8 de septiembre que el Congreso recibió la propuesta del paquete fiscal 2021, estas iniciativas podrían ser consideradas en el dictamen final que se lleve a votación del Pleno en ambas cámaras. No obstante, el panorama para que ello ocurra se ve complicado, aunado a que la propuesta del Ejecutivo no incluye aumento o actualización alguna de impuestos.
Así hA operAdo lA industriA en el tAblero
Después del aumento del IEPS a los cigarros, entre finales de 2009 y de 2010, las tabacaleras iniciaron campañas mediáticas para revertirlo. Fueron respaldadas por cámaras empresariales y asociaciones como la Alianza Contra Productos Ilegales (ACPI); lo mismo que por la Cofepris y la SHCP. Con ello las tabacaleras lograron que sólo les aplicara un impuesto que incrementaría gradualmente, y al siguiente año un aumento a la cuota, pero sin ajuste a la inflación, lo que incumplía el 75% recomendado por la OMS.
“Fue una campaña tremenda en los medios”, recuerda Juan Núñez, coordinador de la coalición “México SaludHable” y de la Alianza Nacional Contra el Tabaco. “Pusieron espectaculares en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey” en los que se advertía sobre el peligro del tabaco ilegal, dice a su vez Erick Ochoa, director general de Salud Justa, una organización civil que le sigue la pista a las tabacaleras desde hace años.
De acuerdo con los expertos, la estrategia de crear un problema a raíz del alza de impuestos es una “táctica dilatoria” usada en todo el mundo. “De hecho ha sido, desde hace años, uno de sus ‘caballitos de batalla’”, coinciden los expertos.
Las declaraciones de Carlos Humberto Suárez, director de asuntos corporativos de BAT, en ese entonces, evidencian la narrativa: “Alertamos a los legisladores en octubre del año pasado (2010) de las consecuencias negativas de un aumento tan violento en el impuesto a los cigarros. Les dijimos que se detonaría un mercado ilícito”.
Al tiempo que esto sucedía, los grupos cabilderos de las trasnacionales operaban en la cámara baja a fin de que no se alcanzara el ajuste. La opacidad con la que actuaban PMM y BAT se daba gracias a que las transcripciones de las reuniones entre diputados y cabilderos, no se hacían públicas, como lo establece una revisión de las bitácoras realizada por Ethos.
Aunque desde 2003 México había firmado el Convenio Marco de Control del Tabaco (CMCT) de la OMS, en donde se establecieron lineamientos para impedir que la industria tabacalera influenciara políticas de salud, en marzo de 2011, quedó claro que activaron a sus cabilderos para evitar un ajuste real.
Ese marzo, Mikel Arriola tomó posesión en la Cofepris para el periodo 20112016. Antes fue jefe de la Unidad de Legislación Tributaria dentro de la SHCP, y cercano al círculo del entonces subsecretario de Ingresos, José Antonio Meade.
“La industria siempre ha tenido aliados en la Cofepris y se acercaron a Mikel Arriola para construir esa narrativa”, comenta el experto en regulación de tabaco, Erick Ochoa de Salud Justa.
“El apoyo público que dio Arriola, como comisionado de Cofepris, para unirse a las campañas de las tabacaleras, fue una violación al Convenio Marco de la OMS. Mikel tiene ahí una responsabilidad grave”, acusa directamente Miguel Ángel Toscano, antecesor de Arriola en Cofepris, y conocido por denunciar en 2005 viajes pagados por tabacaleras a legisladores a la Fórmula1 de Budapest, cuando él era diputado del PAN.
Consultado sobre ello, Arriola lo niega y añade que su gestión fue la más activa en la regulación del tabaco. “Yo nunca me comí ese argumento de la industria. A mí me veían en los pasillos de la Cámara de Diputados los cabilderos de la industria y salían corriendo”, dice.
Desde su llegada, Arriola cambió la estrategia para perseguir “intensamente” el comercio ilegal de tabaco, según lo comenta en el texto “La regulación sanitaria, clave para el control del tabaco en México”. Para ello se abrieron canales de comunicación entre la Alianza Contra Productos Ilegales (ACPI), y la Secretaría de Gobernación (Segob), el SAT, la aún PGR, la Profeco y la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (Canacintra) entre otros organismos, los cuales aparecen como “aliados” en su web.
“Se trataba de un grupo fachada (la ACPI). En realidad protegía los intereses de la industria”, indica el abogado Javier Zúñiga, quien pertenece a la Coalición México Salud-Hable. Por su parte, Mikel Arriola y Álvaro Pérez coinciden en que este grupo no tenía vínculos con la industria del tabaco, a pesar de que notas periodísticas de la época refieren que las tabacaleras hacían parte de la Alianza. PMM indica por su parte: “Toda nuestra comunicación con las autoridades de México y de cualquier otro país se realizan con absoluta transparencia”.
Si bien la eliminación del tabaco ilegal sí es una línea de acción de la OMS que el organismo establece a partir de un protocolo, una de las “dificultades” por las que los países no lo ratifican, se debe a que es un espacio usualmente aprovechado por las tabacaleras para acercarse a las instituciones públicas a través de supuestas colaboraciones.
Suárez Flores, de BAT, insistió en septiembre de 2011 que la subida de impuestos incentivaba a “traficantes internacionales”. A su vez Cofepris presumía de sus logros como un aumento del 400,000% de incautaciones durante el primer año en el cargo, en el marco de la campaña Juntos contra la ilegalidad. En ese mismo año, según el directivo de BAT, el contrabando causó una pérdida recaudatoria de 6,000 millones de pesos.
En ese entonces la Hacienda de José Antonio Meade “no respondía a las solicitudes que se hicieran para algún ajuste (alza al impuesto)”, añade Ochoa de Salud Justa en entrevista.
Para finales del sexenio de Calderón, en mayo de 2012 se lanzó la campaña: “En mi tienda vendo sólo cigarros legales”. Y en 2013, con Enrique Peña Nieto ya en la presidencia, continuó la dinámica. El director de BAT y el entonces senador Manuel Cota se reunieron con productores de tabaco en Nayarit, el mayor estado productor. El priísta se comprometió a no elevar impuestos a cigarros.
Para 2014 y 2015 se implementaron más operativos, de acuerdo con la línea de tiempo construida por Ethos. Luego, en 2016 Arriola salió de Cofepris y entró Julio Sánchez y Tepoz, cuyo cargo fue hasta noviembre de 2018.
Ochoa, de Salud Justa, asegura que durante el sexenio de Peña Nieto tuvieron unas tres reuniones con la SHCP de Luis Videgaray para impulsar el tema de impuestos al tabaco; pero “había muy poca retroalimentación porque en realidad no querían asumir compromisos”, opina.
Consultado sobre las “interferencias” para evitar impuestos, el doctor Miguel Malo, asesor Internacional de Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS en el Área de Prevención y Control de enfermedades Crónicas y Salud Mental, explica: “Un mecanismo utilizado, por un lado, es exagerar la importancia económica de la industria; y también mostrar datos falsos”. Esto con el fin de que se perciba como una amenaza a la economía.
“Resulta que nosotros con uno de los estudios más importantes en el mundo (…) llegamos a la conclusión que el contrabando era menos del 9%” y no el 17% que difundieron las tabacaleras, agrega el doctor Malo sobre el estudio “Cigarros ilícitos en México. Una estimación robusta y transparente para apoyar la toma de decisiones” de la Conadic y la OMS, el cual sostiene que el mercado negro solo es el 8.8% del consumo total de cigarros.
Sin embargo, PMM en su línea narrativa, asegura en el comunicado entregado a Ethos que representa poco más del 20% del total según datos del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera, y advierte: “México enfrenta un problema creciente de consumo de cigarros ilegales (...) y por los efectos de la pandemia se prevé un aumento en la demanda”.
De esta forma, y de acuerdo con los expertos consultados, a lo largo de este