
3 minute read
Bedolla al frente de la Facultad de Química
Leonardo Lomelí Vanegas le dio posesión del cargo unaM
Para enfrentar los próximos retos, la comunidad que integra la Facultad de Química (FQ) de la UNAM necesita de la comunión, el acuerdo y el trabajo de todos, consideró Carlos Amador Bedolla, al tomar posesión como director de esa entidad académica para un segundo periodo (2023-2027).
Advertisement
Me ha tocado dirigir los últimos cuatro años, es un trabajo que hemos realizado juntos; ahora tenemos que efectuar un mayor esfuerzo comunitario para estar seguros de que todos avanzamos en la dirección en la que queremos, comentó ante académicos y personal reunidos en el Salón de Exámenes Profesionales de la Facultad.
La designación de Amador Bedolla representa un voto de confianza a su programa de trabajo que presentó y un reconocimiento a su primera gestión, afirmó el secretario general de la Universidad Nacional, Leonardo Lomelí Vanegas, al darle posesión del cargo.
Sin duda, prosiguió, fueron cuatro años complejos pero la Facultad de Química enfrentó las dificultades con diálogo e inteligencia, y se fortaleció. Por eso, estamos ciertos de que le esperan cuatro años de trabajo, superación y avances en las tres funciones sustantivas de nuestra Universidad -en particular la docenciaque ejerce en beneficio de todas y todos los jóvenes que en ella se forjan. Al retomar su mensaje, el director de la FQ estimó que mediante el esfuerzo comunitario los
Secretaría de Salud emite recomendaciones para evitar daños por altas temperaturas
integrantes de esta entidad se sentirán más orgullosos de compartir principios, obligaciones y responsabilidades.
trayEctoria
Carlos Amador Bedolla nació en la Ciudad de México en 1960 y es doctor en Fisicoquímica por la UNAM; realizó estancias posdoctorales y sabáticas en Cleveland, Berkeley, Santiago de Cuba y Harvard. Es Profesor Titular C de Tiempo Completo definitivo de la FQ. Posee el estímulo PRIDE categoría C. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, y fue jefe del Departamento de Física y Química Teórica; secretario académico de Docencia; responsable de los planes de estudio actuales de las cinco carreras en la FQ; secretario académico de Investigación y Posgrado y consejero universitario. Posee una antigüedad académica de 41 años. Su experiencia docente incluye 40 materias distintas en más de 140 cursos; ha publicado decenas de artículos de investigación y de difusión; es autor de La huelga del fin del mundo (Planeta, 2000); El mundo finito: desarrollo sustentable en el siglo de oro de la humanidad (FCE, 2010); y su trabajo es ampliamente citado entre la comunidad científica.
Dirigió un proyecto de investigación multidisciplinario sobre celdas fotovoltaicas orgánicas; y codirigió un proyecto de almacenamiento de energía en baterías de flujo y celdas de combustible. Su actual investigación se centra en la predicción de propiedades químicas de moléculas orgánicas para aplicaciones en sistemas de energía.
En esta temporada de calor es indispensable evitar exponerse a altas temperaturas ambientales, ya que puede provocar daños a la salud como golpe de calor, deshidratación y quemadura solar.
El golpe de calor se caracteriza por el incremento súbito de la temperatura corporal, piel caliente y seca sin sudor, confusión o pérdida del conocimiento, vómitos frecuentes, falta de aire o problemas para respirar.
De acuerdo con el informe semanal para la vigilancia epidemiológica de Temperaturas naturales extremas de la Dirección General de Epidemiología, en lo que va de la presente temporada de calor —que inició el 19 de marzo, correspondiente a la semana epidemiológica número 12 y se extenderá hasta la semana epidemiológica 40— se han registrado en total de 389 casos asociados a temperaturas naturales extremas, además de cinco defunciones ocurridas en los estados de Quintana Roo (2), Veracruz (2) y Oaxaca (1).
Es importante señalar que, solamente en la semana epidemiológica 21, fecha del último informe y que comprende del 21 al 27 de mayo, se notificaron 31 casos asociados a temperaturas naturales extremas en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Tabasco y Yucatán, así como dos de las defunciones reportadas previamente. Para más información, consultar: https://bit.ly/3CgRCF4
Se recomienda evitar la exposición al sol por periodos prolongados, sobre todo entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m.
Ante las altas temperaturas, la Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud recomienda a la población consumir al menos dos litros de agua embotellada, hervida o desinfectada diariamente para mantenerse hidratado. Además, se aconseja evitar la exposición prolongada al sol, especialmente entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m.
Cuando la temperatura alcanza sus niveles más altos se recomienda utilizar ropa ligera y de colores claros, gorra o sombrero, lentes de sol, sombrilla y protector solar; procurar permanecer en lugares frescos, a la sombra y bien ventilados; ventilar el automóvil antes de abordar, lavar las manos frecuentemente con agua y jabón antes de comer, servir y preparar alimentos, y después de ir al baño.
Cabe mencionar que niñas y niños menores de seis años, personas adultas mayores de 65 años, con sobrepeso, con problemas en las glándulas sudoríparas y con enfermedades del corazón, representan los grupos de la población más vulnerables a sufrir daños a su salud por altas temperaturas.