
73 minute read
gAbRiEl sORiAnO
Sistema Nacional de Cuidados ayudará a dinamizar la economía del país
Advertisement
Gabriel Soriano
Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), destacó la importancia de que se siga avanzando en la discusión sobre el Sistema Nacional de Cuidados para generar un mayor dinamismo económico y el reconocer esta labor que tradicionalmente ha sido realizada por mujeres. Señaló que en México el 44% del total de las mujeres están participando activamente en el mercado laboral formal; mientras que 78% de los hombres están en esta situación.
El trabajo no remunerado es la principal barrera por la que las mujeres no se han incorporado al mercado laboral. “Es un trabajo que parece ser invisible y al que las mujeres le dedicamos el triple que los hombres”, dijo Nadine Gasman.
Desde el INMUJERES, junto con el Congreso de la Unión, se ha trabajado sobre la creación del Sistema Nacional de Cuidados con el que se busca reconocer la importancia de esta labor el cual representa el 28% del Producto Interno Bruto del País y, a pesar de ello, sigue siendo invisibilizado para toda actividad económica.
En primera instancia, Gasman señaló que para que se avance en el tema debe haber una corresponsabilidad primero dentro de los hogares, entre todos sus integrantes; de ahí se tiene que hacer valer la corresponsabilidad que se tiene con el estado y con el sector privado. Se debe construir un sistema con el que se pueda reconocer y redistribuir los cuidados del hogar pues todos, en algún momento de la vida, necesitamos de cuidados, con atención de las personas que cuidan.
Los cuidados son parte de la redinamización de la economía pues cuando se piensa en potenciar esta actividad, con una distribución justa, con capacitación y con un pago justo, el sistema de cuidados será una parte importante para la sociedad.
Desigualdad de mujeres se profundiza ante varias crisis sociales y económicas actuales
Ana Güezmes
Gabriel Soriano
Durante la inauguración del XXIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que se vive un momento difícil para la disminución de brechas de desigualdad en todos sus aspectos pues, actualmente hay varias crisis que impedido trabajar en torno a esta, como la pandemia del Covid-19, la crisis financiera, económica y social, la inflación en alimentos y varios productos básicos así como los efectos del cambio climático.
En entrevista, informó que la CEPAL identificó que hubo un retroceso de 18 años en materia de participación laboral en la región como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Una de las causantes fue el aumento de carga de trabajo no remunerado dentro del hogar, sobre todo para quienes tuvieron que ser apoyo para sus hijos en labores escolares.
La pérdida de trabajo fue algo común al inicio de la pandemia y por lo tanto disminuyó el poder adquisitivo de cada persona y sus familias. Sin embargo, comentó que la recuperación del empleo de los hombres avanza con mayor rapidez en comparación con las mujeres. Esto se debe a que el 70% de los sectores en donde más se emplea a las mujeres ha sido el más golpeado económicamente: la manufactura, el comercio, turismo y el trabajo doméstico
“Desde la CEPAL, estamos planteando que no podemos volver al mismo modelo productivo y laboral que definitivamente genera y produce desigualdades. Debemos hablar sobre un nuevo estilo de desarrollo enfocado en la sociedad del cuidado que articula igualdad con sostenibilidad y la importancia de cuidar personas”, comentó Ana Güezmes.
Para que se logre este cambio primero se deben establecer primero pactos culturales, sobre todo en los jóvenes, haciendo hincapié en la importancia de tener relaciones menos estereotipadas, terminar con la división sexual del trabajo, articular políticas de salud, educación y empleo y, sobre todo, se necesita un pacto fiscal.
“Hemos calculado que con el 1% del PIB posiblemente México podría llegar a la universalización del cuidado infantil. Entonces, hay que dar inversiones fiscales importantes porque el cuidado no puede esperar”, declaró Güezmes.
Gabriel Soriano
En el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) se dio inicio al XXIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en donde se enfocaron en el cuidado del desarrollo, oportunidades y desafíos estadísticos en donde participaron las dependencias de estadísticas de varios países.
En la inauguración Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), resaltó la importancia de las mediciones estadísticas con perspectiva de género para así conocer qué tanto se ha avanzado en la disminución de brechas de género en distintos aspectos. Destacó que es momento que se analice y se discuta sobre el Sistema Nacional de Cuidados pues con este se disminuirá considerablemente las desigualdades.
“Estamos en un momento histórico muy importante en donde tenemos que cambiar el modelo actual de desarrollo, son revoluciones que no son silenciosas y que no son pacíficas, estamos comprometidas a tener
Pandemia por Covid-19, crisis financiera y económica y crisis climática afecta más a las mujeres sociedades igualitarias, resilientes, inclusivas, en donde nos aseguremos que las brechas de desigualdad se cierran”, señaló.
Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que con evidencia estadística es fundamento para la política pública y esto se vuelve necesario considerando que se agravaron las brechas de desigualdad como consecuencia de la pandemia del Covid-19.
Celebró que actualmente en América Latina y el Caribe, de las 47 oficinas de estadísticas, en al menos 17 está representada por mujeres, tal y como es el caso de Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI. Hoy el 36% de las dependencias de estadística de la región está liderado por mujeres.
Ana Güezmes informó que desde la CEPAL se está buscando transversalizar la perspectiva de género en la generación de estadística, la sinergia y alianzas es una parte clave para avanzar en la región.
“Estos momentos son muy difíciles para la región, tenemos lo que es una crisis mundial sucesiva y acumulada: a la crisis de la Covid-19, se le ha sumado la crisis financiera, económica, los efectos del cambio climático, los desastres naturales y la inflación en precios de alimentos. Esto ha desencadenado la crisis económica y social más reciente, profundizando los nudos estructurales de la desigualdad con un impacto desproporcionado hacia las mujeres y las niñas”, comentó Ana Güezmes.
María-Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, reconoció también la importancia del cuidado al ser actividades que nos involucra a todos. Este es un eje estratégico para la recuperación económica, para la regeneración del empleo, de calidad y el empleo digno.
“La desproporción de la carga de cuidado no remunerado entre hombres y mujeres sigue siendo el principal obstáculo para el empoderamiento económico y político de las mujeres, para el disfrute de los derechos de las mujeres en igualdad de condiciones. En la región las mujeres dedican más del triple del trabajo remunerado en comparación de los hombres”, comentó.
Graciela Marquéz Colín, presidenta del INEGI, señaló que se debe redoblar el compromiso por proponer estándares y metodologías enfocadas en llenar los vacíos que aún subsisten en la generación de estadísticas. Celebró que estos ejercicios sean un punto de partida para la creación de políticas públicas, así como estos han demostrado cómo ha aumentado la violencia de género a causa de la pandemia del Covid-19.
Marquéz Colín aprovechó para enfatizar datos sobre la Encuesta Nacional de Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) con el que se demostró que las cargas de trabajo económico remunerado y no remuneradas no pueden ser divididas de manera binaria pues no existe un modelo único de la familia. La ENDISEG es un ejercicio fundamental pues es el único de su tipo que existe en la región.
En este encuentro discutirán la conformación de las familias diversas y cómo estas cambian las maneras en que se interactúan en los cuidados.
95% de los organismos operadores de agua son sancionados por desechar aguas contaminadas
Sólo grandes empresas tienen la posibilidad e infraestructura para tratar sus descargas de agua La inversión será de millón y medio de pesos
Gabriel Soriano
Más del 95% de los organismos operadores del agua están en números rojos debido a sanciones por no cumplir con los nuevos estándares para desechar aguas, sin embargo, los nuevos lineamientos se impusieron sin dar tiempo a las empresas para ser implementados, esta transición se debió de haber dado paulatinamente y dotando a los organismos operadores de agua con recurso suficiente para fortalecer sus plantas tratadoras.
Desde 1996 se cuenta con la NOM001 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que establece los márgenes máximos de elementos contaminantes que podrían tener las aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Al inicio de este año se publicó una nueva norma considerando ahora varios aspectos técnicos.
El diputado Noel Mata Atilano, secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento señaló que el objetivo de esta norma era el presionar a grandes empresas para que sus descargas sean menos nocivas para el ambiente. Sin embargo, esta norma termina perjudicando a los municipios y sus organismos operadores de agua.
En la práctica, las empresas grandes puede que tengan la posibilidad de tratar sus aguas al interior para después desecharlas; pero también hay empresas pequeñas u hogares que no tienen la posibilidad de tratar sus aguas. Finalmente, los organismos operadores son quienes se encargan de desechar el agua y, al no cumplir con los estándares mínimos, generalmente son a quienes se les sanciona.
“Más del 95% de los organismos operadores de agua en el país tienen problemas económicos derivados de sanciones por la NOM-001, esta norma debió aplicarse de manera paulatina y progresiva, acompañado de recursos del gobierno federal para que los organismos operadores tengan en función sus plantas de tratamiento y entonces con eso garantizar que las descargas sean de mejor manera”, comentó Mata Atilano.
Enfatizó en la necesidad de que se implementen procesos de potabilización para que el agua de este tipo pueda ser utilizada y se aproveche de mejor manera los recursos hidráulicos disponibles.
claudia rodríGuez loera
Adelantó el secretario de Servicios Públicos del Municipio de Aguascalientes, Carlos España, que en próximas fechas se presentará en nuevo tren del emblemático Parque Miguel Hidalgo, luego de que el alcalde Leonardo Montañez Castro decidiera que debían parar las múltiples reparaciones y dejar a las familias otro que funcione por muchos años más. Además el espacio será rehabilitado y albergará nuevas pequeñas especies en su zoológico.
Explicó que luego de que el antiguo tren estaba a punto de terminar otras de sus múltiples reparaciones, el alcalde analizó la situación con base a un avalúo y decidió que se habrá de dotar a ese lugar de esparcimiento con un nuevo trenecito, a fin de que cesen los constantes ingresos al taller del primero, el cual será una gran sorpresa para la ciudadanía.
Carlos España expuso que para ello se realizará una importante inversión en el Parque Hidalgo, al ser un espacio de gran tradición para la ciudad, por lo que además se realizarán adecuaciones a las vías y la curva, luego de que expertos consideraron que podía haber riesgos para las personas, por lo que se pidió al área de Parques y jardines parar con el funcionamiento de esta máquina.
Si bien la inversión exacta la conoce la Secretaría de Finanzas del municipio, Carlos España consideró que tan solo el nuevo tren representará una inversión de un millón y medio de pesos, sin contar las adecuaciones a las vías y toda la infraestructura.
Carlos España también compartió que el Parque Hidalgo albergará unos visitantes especiales para beneplácito de las familias, ya que recibirá especies muy distintas a las que tradicionalmente viven ahí, ya que acaban de renovar ese espacio como zoológico de pequeñas especies, por lo que la población se reforzará; pero no quiso decir más al respecto, solo que consideran que estos animalitos harán que niñas y niños quieran regresar a ese lugar. Actualmente el parque alberga un mono araña, dos águilas, cerditos vietnamitas, pavorreales y muchos patos libres en el mini lago.
Aseveró que todos los permisos fueron ya concedidos para las nuevas especies a través de las autoridades pertinentes, por lo que todo está casi listo para informar a la ciudadanía de todas las novedades que se preparan; consideró que esto será antes de finalizar el año.
El funcionario compartió que es constante que la población lleve ahí patos y conejos bebés, mismo que reciben sin problema, pues además de alimentarlos cuentan con un veterinario que vigila el bienestar de todas las especies del lugar.
Arranque de obra de pavimentación en la colonia Pocitos El Parque Hidalgo será rehabilitado
Personal médico del IMSS atiende a niño con perforación de abdomen

ayuntamiento de aGuaScalienteS
El presidente municipal, Leonardo Montañez, dio arranque a las obras de la primera etapa de colocación de pavimento hidráulico en la calle Santa Mónica, de avenida Eugenio Garza Sada a Marcos Coronado en la Colonia Pocitos.
Con una inversión superior a los 4 millones de pesos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), se beneficiará a habitantes y comerciantes de esta parte del poniente de la ciudad con proyectos con concreto hidráulico, material de mayor resistencia y durabilidad.
Leonardo Montañez, mencionó que dentro del plan de obra establecido por el Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes (IMPLAN) se encuentran marcadas las solicitudes y prioridades en tema de rehabilitación vial en diferentes puntos, por lo que se continuará trabajando intensamente en beneficio de toda la ciudadanía.
La titular de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA), Gloria Guadalupe Castillo González, mencionó que los trabajos en una primera etapa contempla la instalación de 186 metros lineales de pavimento; además de banquetas, guarniciones y dentellones de concreto, renivelación de pozos de visita, construcción de caja de válvula, red de alcantarillado sanitario y agua potable, descargas domiciliarias, tomas domiciliarias, pintura tráfico, vialetas estándar, boyas y señalamientos verticales.
En este evento se contó con la presencia del diputado Max Ramírez, presidente de la Comisión de Planeación Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Congreso del Estado; María Guadalupe Arellano Espinosa, regidora presidenta de la Comisión Permanente de Obras Públicas del H. Cabildo; Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba, integrante de la Comisión Permanente de Obras Públicas; Salvador Alcalá Durán, delegado de Pocitos y Miguel Ángel Huizar Botello, director de Supervisión de Obra de SOPMA.
Durante la intervención se revisaron órganos como bazo, páncreas, intestino y riñón, para descartar lesiones que pusieran en riesgo su vida
imSS
Un equipo multidisciplinario de especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes salvó la vida de un niño de 8 años que ingresó al área de Urgencias del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2 con el abdomen perforado por una varilla metálica de alrededor de 50 centímetros de largo y casi dos pulgadas de diámetro.
“El pasado 25 de agosto, Jesús “N” fue recibido en el área de Urgencias del HGZ No. 2, donde médicos y enfermeras activamos un Código Rojo para responder de manera inmediata con la atención que permitió poner a salvo al menor, quien presentaba trauma abdominal por cuerpo extraño”, describió el médico a cargo, doctor Jorge Matus Moro.
En la sala de Urgencias, el personal de salud procedió con la estabilización del paciente, revisión de signos vitales, toma de placas con equipos de Rayos “X” portátiles, estudios de laboratorio y protocolo de sedación para ingresarlo a quirófano; en donde fue sometido a una intervención quirúrgica con la que se logró extraer la varilla y revisar que los órganos vitales abdominales no estuvieran comprometidos por la lesión.
El cirujano pediatra, doctor Jorge Matus Moro, encargado de realizar la cirugía, detalló: “Hicimos una laparotomía que duró aproximadamente hora y media. Constó de una exploración total de la cavidad abdominal para revisar detalladamente órganos como bazo, páncreas, intestino, riñones y otros cercanos a la lesión, a fin de asegurar que no hubiera daños que pusieran en riesgo la vida del niño”.
Matus Mora aseguró que durante dicha intervención se logró extraer la varilla incrustada en el abdomen del menor, sin complicaciones, gracias a la participación de un equipo de salud encabezado por el cirujano pediatra, anestesiólogo, residentes de cirugía y personal de enfermería especializado.
Tras recuperarse de la cirugía, el menor fue trasladado al piso de Pediatría en donde quedó sujeto a cuidados, tratamiento antibiótico y vigilancia médica permanente para evitar una infección en la zona abdominal, por el tipo de objeto que presentó.
La mamá del menor se expresó agradecida por la rápida respuesta de enfermeras, médicos, trabajadoras sociales, radiólogos y todo el personal del hospital y comentó: “Si ellos no hubieran actuado de esa manera, mi Chuy se moría”.
Actualmente, Jesús “N” se encuentra de regreso a clases presenciales en tercer año de Primaria y en casa a lado de su mamá, papá y hermana mayor.

En septiembre se generaron 2 mil 915 trabajos formales nuevos: IMSS
Adrián Flores
Para septiembre, el último mes del sexenio de Martín Orozco Sandoval y el previo a la entrada del quinquenio de Teresa Jiménez Esquivel, en Aguascalientes aumentaron los empleos formales registrados.
Según datos oficiales actualizados este 5 de octubre por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en septiembre del 2022 se consignaron 344 mil 149 empleos formales acumulados, cifra que representa una diferencia de dos mil 915 más a los que se registraron en agosto, cuando del IMSS reportó 341 mil 234 empleos formales.
De hecho, haciendo una comparación con los trabajos formales acumulados que se tenían cuando empezó el 2022, en enero, la diferencia es de cinco mil 507, pues en ese entonces se tenía conocimiento de 338 mil 642 empleos formales acumulados en Aguascalientes. A lo largo del año, la cifra de trabajos formales que ha reportado el IMSS ha crecido, pero también, en algunos meses, disminuyó.
En la siguiente tabla se muestra el histórico de puestos de trabajo que tiene el IMSS entre enero y septiembre. Según declaraciones de Manuel Alejandro González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC) en la última etapa del gobierno anterior, y quien repitió en el gabinete en ese mismo cargo con Teresa Jiménez Esquivel, para el 2021 se tenía una meta de generación de al menos 12 mil empleos formales nuevos; esa meta también se planteó para el 2022, sin embargo, ya desde antes el funcionario vaticinó que esta no iba lograrse.
Si se considera la meta para este fin de año de 12 mil empleos formales nuevos, para septiembre todavía no se llega ni a la mitad, con los cinco mil 507 trabajos nuevos que se mantienen hasta ese mes, según el IMSS.
Entre enero y septiembre se han conseguido 5 mil 507 nuevos empleos; la meta para fin de año es de 12 mil
Mes del
2022 Puestos
de trabajo
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero 344,149
341,234
340,196
341,163
340,347
341,747
341,250
340,944
338,642
Continúa la disputa entre sindicatos dentro de Nissan
Adrián Flores
A un año de que se hicieran las elecciones para definir qué sindicato representaría a los trabajadores de la Nissan en Aguascalientes, sigue la disputa entre la Confederación de Trabajadores de México (CTM) -el antiguo sindicato, vinculado históricamente al PRI- y la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), quien ganó ese proceso, pero no ha sido reconocido, sindicato que por su parte se relaciona con Morena.
Recientemente la CTM acordó un aumento salarial para los empleados de la gigante japonesa, Nissan, del 7%, sin embargo, este acuerdo se hizo sin considerar a la CATEM, central obrera que respondió argumentando que no solamente se había hecho “en lo oscurito”, según declaraciones de Verenisse Ruíz Sánchez, líder de CATEM, sino que este aumento no respondía a las necesidades de la inflación, que ya está en un 8.7%.
En entrevista, Ruíz Sánchez comentó que el incremento acordado por la CTM no cubre las necesidades de los empleados, incluso termina vulnerando su poder adquisitivo, pues la inflación es más alta que el 7% negociado. Por ello, dijo, la CATEM llevó este acuerdo a los tribunales para que se revise y se pueda llegar al ajuste del 11% en beneficio de los trabajadores.
Además de que ahora este incremento salarial está analizándose en los tribunales, también existe otro juicio pendiente, uno que inició la CTM el año pasado para tratar de invalidar las elecciones en las que presuntamente la CATEM resultó triunfante como el sindicato de Nissan. Este último caso ya está en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), refirió Ruíz Sánchez, por lo que ya no puede ir a otra instancia, se espera que ambos procesos puedan resolverse este mes.
Mientras tanto, la titular de la CATEM reconoció que el aumento salarial de 7% negociado por la CTM ya se reflejó en las nóminas y bolsillos de los trabajadores, sin embargo, se busca que con la impugnación que hicieron a ese acuerdo la industria japonesa garantice el incremento del 11% para estar por encima de la inflación.

Verenisse Ruíz Sánchez | Foto Cristian de Lira
Seguridad Pública municipal analizará la coordinación que tendrá con Ejército
Esto como consecuencia de la aprobación hasta el 2028 del Ejército en las calles
ClAudiA rodríguez loerA
El secretario de Seguridad Pública del Municipio capital, Antonio Martínez Romo, consideró necesario conocer si hay nuevos lineamientos respecto a la presencia del Ejército en las calles hasta el 2028, luego de que fue aprobada por la mayoría de los senadores de la república esta medida, al ser necesario saber cómo se va a operar con ellos desde la estrategia de coordinación que permanece en el estado.
“Con esa autorización necesitaría yo ver sobre qué puntos versa el que el Ejército esté en las calles, para
Antonio Martínez consideró que continuará la estrategia de coordinación conocer desde el sentido de la seguridad pública cómo vamos a operar con ellos y si tiene facultades para hacer intervenciones en seguridad pública, sería esperar para hacer ese análisis y ya poder dar una opinión”, manifestó el funcionario a la prensa, al recordar que hasta ahora las reuniones con el titular de la XIV Zona Militar son constantes, al igual que con la Guardia Nacional, al estar convencido que la coordinación es la estrategia que mejor ha funcionado en esta entidad, no solo en el municipio. Martínez Romo destacó que el artículo 115 es muy claro en cuanto al ámbito de las responsabilidades de cada nivel en lo que respecta en la seguridad pública y la investigación del delito; por lo que insistió en primero conocer de primera mano si ahora se les dota de más facultades para estar en las calles.
Martínez Romo observó que la colaboración con las fuerzas armadas y la Guardia Nacional se lleva a cabo a través de operativos conjuntos, así como recorridos que son de interés para alguna de las partes, y mientras que la policía preventiva hace la intervención directa, los militares realizan la protección del área.
“No sé si seguirá en esa misma tesitura o ellos podrán hacer requisas al interior de un inmueble, o la detención de personas por faltas o delitos; pero normalmente no hacen intervenciones”, reiteró el secretario.
Martínez Romo reconoció que el Ejército ha tenido, de varios años a la fecha, más trabajo de proximidad a la población, lo que considero como positivo y no debe verse con temor.
Respecto a las consideraciones que han hecho varias organizaciones de la sociedad civil respecto Antonio Martínez Romo | Foto Cristian de Lira

a que los elementos del Ejército no están capacitados en derechos humanos, el comisario insistió en primero conocer las nuevas disposiciones sobre esta ampliación que aprobó el Senado, al reconocer que la capacitación que se da a un policía y a un soldado son muy diferentes.
Periodistas de Cozumel denuncian amenazas y agresiones durante el gobierno de Morena
/ OctaviO Martínez
Durante los primeros días del nuevo gobierno estatal de Quintana Roo, emanado de Morena, reporteros de la isla de Cozumel han registrado amenazas, agresiones físicas y la quema de un vehículo perteneciente a un periódico.
Los hechos han sido reportados por medios de comunicación de aquella entidad y denunciados ante la autoridad ministerial, a Derechos Humanos y notificadas a organizaciones no gubernamentales de defensa de periodistas.
El primer suceso ocurrió el 27 de septiembre, cuando el reportero Francisco Díaz, de canal 10 de la televisión local, sufrió una agresión física de parte de un policía estatal en la cobertura de un homicidio.
Según se aprecia en un video que circuló en redes sociales, el comunicador fue sometido de manera brutal por la policía de Quintana Roo. A la par, según testimonios, personal de la Guardia Nacional persiguió a un periodista que volaba un dron cerca ahí.
Como resultado, ambos reporteros fueron detenidos por sus mismos agresores y luego entregados a la autoridad local.
Tras estos hechos, el jueves 29, un grupo de periodistas de Cozumel se manifestó de manera pacífica frente a la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, para pedir el cese de agresiones de parte de las corporaciones armadas oficiales. La situación aún no concluía. En la noche del sábado 1 de octubre, una manta fue colgada en Cozumel con amenazas directas a diversos medios de comunicación, mientras que un vehículo del periódico Por Esto fue incendiado cuando se encontraba estacionado en las afueras de la corresponsalía del rotativo de la isla.
Sobre estos hechos, la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo abrió una carpeta de investigación, además la Comisión Estatal de los Derechos Humanos dio vista a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para activar el Mecanismo de Protección contra las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
En la tarde del martes, afectados se reunieron con el fiscal Óscar Montes de Oca y Rubén Oyarvide, secretario de Seguridad Pública de Quintana Roo. En un escueto comunicado, se informó que garantizarán el derecho fundamental de la libertad de expresión.
MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS Guacamaya
ALAN SANTACRUZ FARFÁN
Y cada vez, señor G, que logre zafarse de un nuevo desastre, sepa que alguien le observa ¿No lo ve? Señor G, la gente no olvida, y viejas heridas se volverán contra usted… Un desastre manifiesto – Nacho Vegas
En días pasados, la seguridad informática de la Secretaría de la Defensa Nacional fue vulnerada, presumiblemente, por un grupo de piratas cibernéticos conocidos como Guacamaya. Este grupo ha infiltrado los sistemas de datos de las Fuerzas Armadas de Perú, Salvador, Chile, y Colombia. En estos casos, parte de la información fue expuesta en la prensa crítica de esos países, tal como está sucediendo en México. Su motivación, aparentemente, no es económica sino ideológica. Buscan desestabilizar gobiernos que -a su juicio- mantienen malas prácticas. Su lucha tiene un enfoque ambientalista y de horizontalidad democrática. Sus comunicados aluden a “la liberación de los pueblos y de la Madre Tierra”. Operan clandestinamente, y se oponen a lo que ellos llaman “terrorismo de Estado”. En México ya comenzó la filtración de la información robada.
El gobierno mexicano no confirma qué información extrajeron de la SEDENA. Al contrario, el presidente ha minimizado y trivializado el robo de información. Hasta ahora se sabe lo que la prensa ya ha hecho público: la salud del presidente, operaciones militares y de espionaje castrense, la pugna interna entre mandos del ejército. El gobierno, lejos de atender el mensaje, ha atacado al mensajero, otra vez. Uno de los contenidos implícitos en el mensaje es el cómo pudo producirse la infiltración. O fue un trabajo interno (no puede descartarse); o fue consecuencia de la austeridad franciscana, pobreza republicana, o como se llame el asfixiar presupuestalmente al Estado. Un dato: cuando menos durante los dos primeros años del sexenio, la SEDENA no pudo comprar antivirus, ni equipos, ni programas de cómputo nuevos. La infiltración retrata el contexto de la rivalidad entre ejército y marina, en competencia por los recursos y el cariño del presidente, de la creciente responsabilidad en tareas civiles que tienen las fuerzas armadas y su participación en tareas del sector servicios, en la modificación legal para operar seguridad pública hasta 2028, y en el prestigio perdido por la participación en la noche de Iguala.
Es necesario el debate sobre la seguridad informática de la Defensa Nacional, o sobre la ética de revelar información íntima sobre expedientes médicos de los servidores públicos, porque atiende a temas de gobernabilidad. Pero el asunto va más allá. De revelarse información todavía más sensible, de cara a los procesos electorales de 2023 y 2024, el proyecto de la tetramorfosis corre el riesgo de descarrilarse.
Paralelamente a la infiltración a la SEDENA, ocurre el anuncio de la publicación de un libro titulado El rey del cash, de la periodista Elena Chávez (ex pareja de César Yáñez, otrora vocero de AMLO, y testigo de primera mano de lo que se narra en el libro), en el que devela el mecanismo ilegal para financiar por años la vida y obra de AMLO.
Este libro podría pegar bajo la línea de flotación del discurso sobre honradez que el presidente ha mantenido por años. Esos años opacos respecto a las fuentes y contactos de financiamiento para sí mismo y para sus campañas políticas, fuera del recurso que la administración pública le da. Si lo dicho en el libro coincide con los documentos filtrados, el proyecto presidencial perdería su legitimidad.
Ante un escenario que ponga en riesgo el proyecto del ejecutivo, podemos esperar un endurecimiento de la política interna respecto al trato que el poder le da a la oposición, a los medios críticos, y a las organizaciones civiles que coyunturalmente tienen objetivos implícitos en la información robada que pudiera exponerse. En ese escenario, lo que nos queda es defender la ciudadanía y la democracia.
alan.santacruz@gmail.com @_alan_santacruz /alan.santacruz.9
DE IMÁGENES Y TEXTOS Más allá del espionaje
ERIC AZOCAR
Reportándome después de una ausencia de las páginas de los jueves de LJA.MX; qué hay de nuevo viejo, como diría el conejo Bugs; nada que reportar, realmente la inercia de las fechorías, ocurrencias y malos manejos de los integrantes de la nueva cúpula del poder no son novedad, bueno, eso de nueva, ya con cuatro años despachando desde el primer cuadro de la vieja Tenochtitlán, creo que argumentar que los errores de antaño son la cruz que todos pagamos ya no es válido, cuatro años ya son pasado no cree estimado lector, cuatro años sin resolver los asuntos urgentes no habla bien de los responsables de esta administración. ¿Qué dicta la pauta de los hechos? A este ritmo un día despertaremos con una declaración de guerra a un país neoliberal, o con el plan perfecto para recuperar el Alamo, tal vez con la cancelación del horario de verano; ¡A caray, eso ya va a pasar! Realmente el rumbo de la nación es incierto, cuando el ambiente se pone delicado en el palacio del emperador, la válvula de escape es una rola de Chico Che; hasta dónde ha llegado el teatro de lo absurdo. Hace unos días salió a la luz pública la noticia del hackeo a los servidores de la SEDENA, en efecto, al mismísimo Ejército mexicano, pero más allá del acto de espionaje, lo que realmente llama la atención o debería prender las alertas de la opinión pública son dos cosas, la primera es ver cómo un grupo denominado Guacamaya pudo traspasar todos los candados de un sitio de alta seguridad, y la segunda es conocer la injerencia que tiene el cuerpo castrense en la vida del país; sabíamos, porque no es ningún secreto, que están involucrados directamente en la construcción de la infraestructura del país, están metidos hasta la cocina, incluso apenas el martes y gracias a esta filtración de información se pudo conocer que el Ejército tendrá su propio aerolínea; tienen más poder del que creemos. Sin duda, y hasta es ocioso decir que la información que se liberó es delicada y puede poner en riesgo procesos internos de seguridad nacional, incluso la misma soberanía y no precisamente porque mas si osare un extraño enemigo profane el territorio nacional; ahora las intervenciones e invasiones son virtuales, cibernéticas, algo que el fan número uno de Francisco José Hernández Mandujano no alcanza a entender. Y precisamente es lo que a mí me llama la atención, la manera en que el presidente le resta importancia al suceso, o por lo menos eso deja ver a sus seguidores.
La pregunta es ¿Qué es lo que realmente está pasando en nuestro país? De pronto, y después de esta filtración de información confidencial, pareciera que el Ejército ya tiene el poder sobre todas las acciones, procesos y trámites del país, eso me hacer reflexionar sobre el peso verdadero que tiene la figura presidencial en este momento, acaso el poder ya no lo tiene el emperador azteca 2.1, en cualquier momento se pudiera prescindir de la figura presidencial, una figura debilitada, disfrazada de éxito y poder por las encuestas que periódicamente se aplican desde Palacio Nacional para medir una popularidad engañosa, mediática, tendenciosa y que “tranquiliza” al pueblo bueno; nunca como hoy el término atole con el dedo ha tenido tanto significado e intensión. Pero en el otro México, en la realidad orgánica y virtual, un grupo de hackers activistas llamados Guacamayas pudo penetrar los servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional y dejó en evidencia miles de archivos que sin duda ponen en riesgo la seguridad el país, y eso evidentemente ya es mucho, un hecho sin precedente en la historia moderna de la nación, fotos, videos, audios, bases de datos, reportes de actividades; teras y teras de información que está en la red, lo de menos es que los periodistas y los medios fifís la difundan, la den a conocer, sin duda nos inquieta saber que el Ejército haya sido hackeado y su información, la información más confidencial y clasificada del país esté expuesta en la plaza a la vista de todos, porque entonces esta situación nos ubica en una postura excesivamente vulnerable, insisto, lo de menos son los medios digitales, electrónicos y tradicionales, lo de más son los actores antagónicos que pueden hacer mal uso de ese cúmulo de “armas”.
Con base en esos primeros reportes que han filtrado los medios de información y comunicación, entonces podemos concluir que el poder y la toma de decisiones no está concentrado en el primer plano de la capital del país, parece ser que realmente la fuerza, el poder y las decisiones están con la milicia, en ese aparato ideológico del Estado que él mismo manda más de Tenochtitlán ha procurado y sentado a su derecha, o a su izquierda…
Este suceso, el hackeo, también reveló el verdadero estado de salud del presidente, las hospitalizaciones de emergencia que hasta el momento se han registrado, por eso le digo que ante una figura debilitada, una secretaria fortalecida; quién se ve más favorecido con la dupla Ejército-presidencia, al presidente le es útil el ejército o al revés, qué tan rentable le es al Ejército el jefe supremo de las fuerzas armadas de nuestro país. Como sea, sin duda estamos en un momento delicado del que debemos salir pronto, antes de que sea tarde.
Gracias por la espera estimado lector, gracias por su lectura.
ericazocar@hotmail.com @ericazocar
CALEIDOSCOPIO Alternancia de género y el reto de asumir un gobierno nunca ejercido por mujeres
HILDA HERMOSILLO
Aguascalientes inició su primer gobierno con rostro de mujer, tras casi dos siglos de gestión masculina. Desde su reconocimiento como Estado independiente, en 1835, hasta hace unos días, un total de 56 hombres habían fungido como depositarios del Poder Ejecutivo, ya sea cumpliendo con un periodo constitucional, o bien, en el ejercicio temporal del cargo, según datos del Archivo Histórico (2022). Con seguridad, la elección de 2022 será recordada por dar pie a la alternancia de género en la Gubernatura, la cual fue posible a partir de una contienda con participación exclusiva de mujeres, con lo que, sin importar quién obtuviera el mayor número de votos, la entidad tendría a su primera gobernadora. La boleta que la ciudadanía tuvo en sus manos durante la jornada del 5 de junio, presentó como opciones para encabezar la administración pública del estado a María Teresa Jiménez Esquivel, por la coalición “Va por Aguascalientes” conformada por PAN, PRI y PRD; Nora Ruvalcaba Gámez, por Morena; Anayeli Muñoz Moreno, por Movimiento Ciudadano; Martha Cecilia Márquez Alvarado, de la alianza del PT y PVEM, con el nombre “Juntos Haremos Historia por Aguascalientes”; así como Natzielly Teresita Rodríguez Calzada, del partido político local Fuerza por México en Aguascalientes. Cinco perfiles jóvenes, con estudios de posgrado, trayectoria en el servicio público y experiencia en puestos de elección popular. Competir por las riendas de un estado acostumbrado a ser dirigido por hombres no es tarea fácil. Aguascalientes cuenta con una sociedad mayoritariamente conservadora, en cuanto a valores morales y religiosos, los cuales se encuentran profundamente arraigados a los estereotipos de género que consisten en la asignación de roles que las personas deben cumplir a partir de las características sexuales con que nacen. La tradición dicta que los hombres tienen dominio sobre lo público, mientras las mujeres deben circunscribirse al espacio privado y doméstico. Bajo esa lógica, más que una clasificación biológica, los géneros conforman categorías sociales que se relacionan en una jerarquía. La primacía de la masculinidad se refleja en las instituciones y organizaciones creadas para dar vida al orden de lo político, junto con sus dinámicas de funcionamiento, códigos, lenguaje y normas, (Cerva 2014). En una sociedad donde la incursión femenina a la vida política todavía se entiende como una transgresión a este orden androcentrista, se volvió una pregunta constante en sondeos y estudios de opinión sí Aguascalientes estaba preparado para ser gobernado por una mujer, a ocho años de que el principio de paridad de género se elevara a rango constitucional (CPEUM, 2014). Contrario a los reclamos, la autoridad electoral no impuso a los partidos la obligación de postular únicamente mujeres en territorio aguascalentense. El 27 de agosto de 2021, el Instituto Nacional Electoral (INE) emitió los “Criterios generales para garantizar el principio de paridad de género en la postulación de candidaturas a las gubernaturas en los estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas”, que, a grandes rasgos, ordenaron a los institutos políticos nacionales a registrar candidatas en al menos tres de las seis entidades federativas que renovarían sus titularidades en 2022; sin embargo, a nivel local, el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes no expidió reglas, lineamientos o medidas afirmativas adicionales a las del INE, ya que el cargo en disputa es de naturaleza unipersonal. En esa coyuntura, la feminización de la competencia electoral terminó de gestarse al interior de los partidos políticos y las coaliciones que eventualmente conformaron, con base en sus métodos de selección de candidaturas, así como de las circunstancias políticas que se presentaron dentro de los mismos. Teresa Jiménez ganó los comicios con el 55.21% de la votación válida emitida y, una vez concluida la etapa contenciosa y resuelto el último de los medios de impugnación, el 1º de octubre asumió la Gubernatura para el periodo 2022-2077, que tendrá una duración de cinco años y diez meses. Al día siguiente de la toma de posesión, anunció a quienes encabezarán las secretarías y direcciones, 19 mujeres y 21 hombres, cuya designación cumple con el mandato constitucional de paridad en todo, que establece que la mitad de los gabinetes deben ser integrados por mujeres (CPEUM, 2019). Más allá de cumplir con el aspecto cuantitativo de los ordenamientos legales, la implementación de acciones y políticas públicas con perspectiva de género debe ser prioritaria en los espacios de autoridad. La presencia de perfiles femeninos en puestos públicos no garantiza, por sí misma, la distribución equitativa del poder y la toma de decisiones en favor de mujeres, hombres y personas no binarias. El reto consiste en pasar de la paridad formal a la paridad sustantiva o, en otras palabras, trasladar del papel a los hechos los principios normativos que tienen por objeto la igualdad. Por lo pronto, la elección de 2022 sentará un precedente en los procesos democráticos en el estado y el país, a la espera de que el acceso igualitario en candidaturas, cargos de elección y puestos de alto rango en los poderes y órdenes de gobierno, se convierta en una dinámica natural sin que medien cuotas o imposiciones. Es decir, la democracia paritaria dejará de pertenecer al ámbito de la utopía cuando de manera sistemática y sin distinciones de ningún tipo, se garantice cabalmente el ejercicio de los derechos políticoelectorales de la ciudadanía.
Por cierto, el Caleidoscopio es un juguete óptico hecho con un tubo que contiene espejos, entre los cuales se depositan objetos de distintas formas y colores que, al mirarse a trasluz por un extremo del tubo, producen imágenes que cambian a medida en que este gira. En los caleidoscopios, como en la realidad, la perspectiva de un hecho está condicionada por el ángulo desde el que se observa, de suerte que la posición, tamaño y composición de nuestro prisma interno influye en la percepción que desarrollamos tanto como –o más que– los acontecimientos mismos. De ahí que, en un sentido simbólico, la Real Academia también defina como Caleidoscopio a un conjunto heterogéneo y cambiante. A sabiendas de que este dispositivo es uno de los lugares más comunes en nuestro imaginario y una metáfora repetida hasta el cansancio en la retórica universal, decidí nombrar así a mi colaboración apelando a la diversidad de subjetividades que puede despertar un mismo objeto.
De hecho, como comentario final, me gustaría señalar que la pluralidad de opiniones que día a día se confrontan en el debate público, eso que algunos llaman polarización, debería entenderse como un rasgo inherente a sociedades democráticas como la que presumimos habitar, una cualidad incluso deseable, porque no hay nada más opuesto a la democracia que la imposición de consensos desde el poder. Gracias a LJA.MX por este espacio de interpretación.
BiBliografía
Archivo Histórico del Gobierno del Estado de Aguascalientes (2022) “Ex Gobernadores”. Disponible en: https:// bit.ly/3fOe6VW
Cerva, Daniela. 2014. “Participación Política y Violencia de Género en México”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 117-39.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. CPEUM. (2014) “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral.” Diario Oficial de la Federación. Disponible en: https://bit.ly/3rzzgtn
CPEUM. (2019) “Decreto por el que se reforman los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros”. Diario Oficial de la Federación. Disponible en: https://bit.ly/3e8ijTV
/ EzEquiEl florEs
Luego de que un juez de Boston desechó la demanda del gobierno de México en contra de los fabricantes de armas en Estados Unidos, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, anunció que presentará una segunda querella, ahora en contra de los prestanombres de estas compañías acusadas de promover el “comercio negligente e ilícito” para beneficiar a la industria del narcotráfico y quienes adquieren armamento destinado a organizaciones criminales mexicanas.
En su comparecencia en el Senado por la glosa del Cuarto Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el canciller informó que la segunda demanda será presentada la próxima semana en el estado de Arizona. Al respecto, explicó que hace tres meses hubo una legislación bipartidista en Estados Unidos, que acaba de entrar en vigor, donde ya se establece como delito federal el tráfico ilícito de armas y penaliza a los prestanombres o a quienes compren armas que van destinadas a los delincuentes.
“Vamos a demostrar que en 10 condados donde se venden armas están operando prestanombres y se tiene que empezar a fincarles responsabilidades penales, porque las empresas que están vendiendo estas armas en estos condados, que son muy pocas, claro que saben a dónde van esas armas; es imposible que fuera de otra manera”, dijo.
“Por ejemplo, el famosísimo condado de Maricopa, del señor Arpaio, que promueve el asesinato de migrantes; que es, desde nuestro punto de vista, un delincuente el señor. Bueno, en ese condado de Maricopa se han vendido mil 482 armas largas que hemos asegurado en México, sólo en ese condado”, aseguró Ebrard.
Acerca de la demanda que fue desechada por el juez federal Dennis Saylor en la ciudad de Boston, Massachusetts, el canciller mexicano dijo que en esencia el juez le dio la razón al gobierno mexicano, porque se demostró el origen de las armas y que ese armamento es responsable de homicidios en México.
“Pero sostiene el juez, la ley que en Estados Unidos se aprobó en 2005, que otorga inmunidad a la industria de armamentos respecto al uso de las armas, también se aplica para el caso de México. O dicho de otro modo, establece el principio de que una legislación en Estados Unidos puede proteger a la industria de armamentos en Estados Unidos, respecto a hechos cometidos en otros países. Cosa que México no va a aceptar”, sentenció Ebrard.
Incluso, dijo que el gobierno de México va a impugnar la decisión del juez federal de Boston, argumentando que en México no tienen inmunidad las compañías fabricantes de armas, como pretende el juzgador estadounidense.
“Entonces, vamos a ir a un litigio que va a ir creciendo, pero no quiere decir que tengamos conflicto con Estados Unidos. Inclusive, el presidente Joe Biden coincide, estamos en una posición similar en materia de armas”, sentenció el canciller mexicano.
México interpondrá una segunda demanda en Estados Unidos por venta de armas
/ ezequieL FLores
Un grupo armado ejecutó al presidente municipal perredista de San Miguel Totolapan, Conrado Mendoza Almeda, a su padre, el exedil Juan Mendoza Tapia, y al menos 16 personas más, entre ellos siete policías municipales y trabajadores del Ayuntamiento, en la región de la Tierra Caliente del estado de Guerrero.
Los informes refieren que la mañana de este miércoles, un grupo armado irrumpió en la cabecera municipal de San Miguel Totolapan y se dirigió directamente a la sede del Ayuntamiento, donde abrió fuego de manera indiscriminada y después se dirigió a la casa del alcalde perredista, Conrado Mendoza Almeda, quien heredó el cargo de su padre, el cual se reeligió dos veces como alcalde, Juan Mendoza Tapia.
En las calles, el interior del Ayuntamiento y la casa del edil quedaron cuerpos de trabajadores administrativos y funcionarios asesinados.
Apenas el lunes 3 se reportó el asesinato de Nazario Domínguez Nájera y el crimen se lo adjudicó un grupo armado que se identificó como Los Tequileros; en su mensaje advirtió que llegó de nueva cuenta para reclamar esta plaza que dominó durante el gobierno de los mandatarios Ángel Aguirre Rivero y Héctor Astudillo Flores, a través del exalcalde y exdiputado local priista Saúl Beltrán Orozco.
No obstante, este municipio de la región de Tierra Caliente actualmente es dominado por el grupo delictivo La Familia Michoacana, que tiene su bastión en Arcelia, Guerrero, y en el sur del Estado de México.
Hasta el momento ninguna autoridad ha emitido un reporte oficial para explicar la causa del ataque al Ayuntamiento de San Miguel Totolapan y la ejecución del alcalde y el exalcalde, así como 16 personas más en este rincón de la Tierra Caliente de Guerrero.
Ejecutan al alcalde, a su padre y a 16 personas más en Guerrero
La historia de guerra en san MigueL
En mayo de 2018, Proceso publicó el reportaje titulado “Guerrero, donde el narco manda”, en el que se informó que la región de Tierra Caliente de Guerrero es eso: una zona sofocante por la violencia que causan los grupos armados de la delincuencia organizada, los cuales, ante la ausencia de la autoridad o en complicidad con ella, extienden sus redes a la política y las actividades económicas, como la comercial y la minera.
El texto agrega que el ejemplo de esa pesadilla que no para, era en ese entonces el saqueo de negocios, de quienes se resisten a pagar el derecho de piso impuesto por La Familia Michoacana y el cierre de plantas de distribución de empresas que, como Coca-Cola, exigieron al exgobernador Héctor Astudillo que hiciera valer el estado de derecho.
Dos años antes, en diciembre de 2016, Proceso había publicado el reportaje “San Miguel Totolapan, en resistencia armada”, en el que se advirtió que mientras la violencia seguía desbordada en Guerrero, el exmandatario Héctor Astudillo se enfocaba en “negociar” con las bandas delincuenciales, en especial con las del Mojarro y del Tequilero.
Lo había hecho en enero, junio, agosto, septiembre, noviembre y en diciembre, tras el secuestro de un ingeniero oriundo de San Miguel Totolapan.
En esa ocasión, los totolapenses, hartos del vacío de poder, imitaron a sus vecinos de un poblado del municipio de Ajuchitlán del Progreso y formaron un grupo de autodefensa.
ONU, ONG y universidades reclaman que la Fiscalía no haya protegido a Esmeralda Gallardo
/ gabrieLa hernández
La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), así como instituciones académicas y organizaciones civiles, condenaron el asesinato de Esmeralda Gallardo, madre que buscaba a su hija Betzabé, a la vez que reclamaron al gobierno de Puebla no haberle brindado protección pese al evidente riesgo que corría.
En un comunicado, Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de ONU-DH, refiere que la madre buscadora había proporcionado en distintas ocasiones información relevante a las autoridades acerca de la desaparición de su hija, la cual no fue retomada efectivamente en la investigación del delito y en la búsqueda.
“A pesar del riesgo derivado de la denuncia y la información brindada a la Fiscalía General del Estado de Puebla y a la Comisión Estatal de Búsqueda, así como la publicación el 27 de septiembre en un periódico local de señalamientos específicos sobre la presunta autoría de la desaparición de Betzabé Alvarado, la señora Gallardo no contaba con medidas de protección”, menciona.
Agrega que este caso, prácticamente a un mes del asesinato de Rosario Lilián, representa un nuevo recordatorio del alto riesgo y desprotección para muchos familiares de personas desaparecidas que se ven obligadas a realizar labores de búsqueda y exigencia de justicia.
“Es impostergable que México cuente con una estrategia efectiva para garantizar seguridad a quienes buscan a sus seres queridos. Nos sumamos a las expresiones de la sociedad mexicana, que considera inadmisible y contrario a sus valores que, tras la desaparición de un familiar, quienes exigen justicia y su localización con vida, tengan además que enfrentar agresiones, descalificaciones y, en algunos casos, asesinatos”, señala Fernández-Maldonado.
En el mismo sentido, el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Mario Ernesto Patrón, refirió que Gallardo, quien fue asesinada a balazos la madrugada del 4 de octubre en una parada del camión cercana a su casa, había recibido previamente amenazas “debido a la filtración de información personal en medios de comunicación, por lo que había solicitado medidas de protección a las autoridades, las cuales no fueron otorgadas”.
En un boletín, el rector de la Ibero Puebla, universidad que ha trabajado de la mano con colectivos que buscan a sus seres queridos en Puebla, demandó investigar, con inmediatez y con perspectiva de género, el asesinato de Gallardo, considerando como principal línea su actividad como madre buscadora y a la vez reclamó que se brinde protección urgente a sus familiares.
También, dijo en su escrito que es necesario proporcionar protección a los integrantes del colectivo Voz de los Desaparecidos Puebla, del cual Gallardo formaba parte, así como a todas las personas que buscan a sus familiares.
“Ante el contexto de violencia e impunidad que se vive en el estado de Puebla, agravado por las más de 2 mil 300 personas desaparecidas en la entidad y el creciente riesgo en la búsqueda de personas desaparecidas a nivel nacional, considerando que al menos 16 familiares han sido asesinados, el asesinato de Esmeralda evidencía la falta de adopción de medidas pertinentes para proteger a los familiares en búsqueda”, denunció Patrón.
El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Octavio Mercado González y el coordinador del Proyecto sobre Desaparición Forzada en México y América Latina, Edgar Chávez Hernández, igual emitieron una condena por el feminicidio de Gallardo y reclamaron al Gobierno de Puebla y al Estado mexicano garantizar la seguridad de las familias buscadoras en el país y en especial en esta entidad.
“…no podemos tolerar como sociedad esta brutalidad y simplemente doblarnos de brazos”, manifestaron en un comunicado que es firmado también por organizaciones nacionales e internacionales.
“Como universidad nos sentimos también vulnerados y ofendidos ante la pasividad e indolencia de las autoridades que pudiendo hacer un cambio de viraje y proteger a estas familias, no lo han hecho y las abandonan a su suerte frente a la criminalidad que no tiene límites de asesinar a una madre que busca a su hija”, agregaron.
La UAM, así como las agrupaciones firmantes, demandaron que todo riesgo y amenaza sea tomado con la seriedad y responsabilidad que corresponde por parte de la autoridad y gobierno.
Entre otras, firman este comunicado organizaciones como Grupo VI.D.A Laguna A.C.; Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, AFADEM-FEDEFAM; Colectivo Familiares en Búsqueda de Veracruz; Colectivo Regresando a Casa; el Consejo Ciudadano de Búsqueda, Baja California Sur; la Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH) y Amor por los Desaparecidos Tamaulipas.
Asimismo, se suscriben activistas y agrupaciones de Guatemala, Honduras, Colombia, Argentina y España.

ONG exigen justicia para la madre de la joven desaparecida Betzabé
UAA
Debido a que la sostenibilidad ha adquirido mayor relevancia en los últimos años, a causa de la preocupación que existe en la sociedad por el cuidado del medio ambiente, la Universidad Autónoma de Aguascalientes arrancó el 16° Congreso Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas con enfoque en los “Factores de impacto de los negocios sostenibles”.
Durante un evento virtual y en representación del Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, rector de la UAA, la Mtra. Virginia Guzmán Díaz de León, decana del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas, mencionó que la crisis sanitaria recién vivida ha propiciado que la humanidad tome conciencia sobre su vulnerabilidad y ha colocado a las empresas en la búsqueda de nuevas estrategias para desarrollar negocios más sostenibles.
Aunado a ello, comentó que una empresa sostenible es aquella que crea valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo al aumento del bienestar y progreso de las generaciones presentes y futuras en su entorno en general. En este sentido, señaló que el mayor reto que enfrentan las organizaciones, los gobiernos y la sociedad es encontrar un balance entre la producción, la salud financiera, el crecimiento económico y la sostenibilidad. Asimismo, en el evento se realizó una invitación a los jóvenes para que vivan, disfruten y sobre todo aprendan de las experiencias que este congreso les va a ofrecer del 03 al 07 de octubre en eventos.uaa.mx, a través de las conferencias y talleres en los que participan ponentes provenientes de Estados Unidos, Colombia, Holanda, Bolivia, Japón y México.
Cabe señalar que en la sesión inaugural se contó también con la presencia del Dr. Alfonso Martín Rodríguez, secretario de Docencia de Pregrado; el Dr. Gonzalo Maldonado Guzmán, secretario de Investigación y Posgrado; la Dra. María del Carmen Bautista Sánchez, secretaria Administrativa; Mtro. José Abelardo Cortez Silva, Asesor Independiente y conferencista magistral; así como alumnos, docentes, investigadores, egresados y personal administrativo del CCEA.

“Helikón” presenta su agenda de actividades para los próximos meses

UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del programa “Helikón”, ofrece una nutrida y variada agenda con temas puestos a discusión para las mesas de análisis que se llevan a cabo cada semana en la Infoteca Universitaria. Este nuevo periodo de charlas iniciará el próximo sábado 8 de octubre.
El proyecto “Helikón”, que inició desde el mes de mayo de este año, tiene por objetivo dar vida a espacios para la reflexión donde convergen distintas formas de expresión y de pensamiento, tanto de estudiantes, catedráticos y la sociedad en general.
Este periodo contempla un conjunto de charlas para reflexionar sobre los valores permanentes, temas universales de la cultura y la actualidad, y se realizan cada sábado de las 11:00 hasta las 13:00 horas. El programa continúa el próximo 8 de octubre con “Arte contemporáneo y mercado del arte”.
El programa integra las siguientes temáticas y fechas: “Algunos mitos y fantasías de la historia local”, el 15 de octubre; “Cultura del envejecimiento”, el próximo 22 de octubre; “Sor Juana revisitada hoy” para cerrar el mes, el día 29 de octubre.
“Vitivinicultra y feria de la uva en Aguascalientes”, será una charla a presentarse el 5 de noviembre; “Mujeres en la iglesia católica: una mirada a la vida consagrada”, programada para el día 12 de noviembre; “El patrimonio histórico. Conservación o adaptación a la modernidad”, 19 de noviembre e “Iniciación artística” con fecha para el 26 del mismo mes. Durante el mes de diciembre, se tienen programadas 2 fechas; “Más allá de lo inefable. Aproximación a la escritura mística femenina”, el día 3 de diciembre y “El Libro: ese objeto resiliente”, el 10 de diciembre.
Es importante señalar que las sesiones son gratuitas y tienen cupo limitado, por lo que se invita a los interesados a realizar su registro escribiendo al correo electrónico helikon@edu.uaa.mx o marcando al (449) 910 74 00 ext. 30320 de la Dirección General de Difusión y Vinculación de la UAA.
Este espacio cultural tiene por objetivo ofrecer un lugar para el estudio y la reflexión crítica de diversos tópicos
INAI
Fundamental que la ciudadanía enfatice las libertades informativas que existen en México, ejerciendo su derecho a saber, a través de herramientas tecnológicas como la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), y con el apoyo de los organismos garantes como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), afirmó la comisionada Norma Julieta del Río Venegas.
“¿Qué buscamos estos órganos autónomos? Simple y sencillamente las libertades informativas ¿Qué son las libertades informativas? Las clasificamos en tres momentos: todos los ciudadanos tienen derecho a saber, que es buscar la información; número dos, recibir la información que están solicitando y, número tres, difundir la información; es ahí donde está la libertad de expresión: busco, recibo y difundo. Esa es una libertad informativa”, aseveró Del Río Venegas.
Al impartir la conferencia “Socialización de la Plataforma Nacional de Transparencia”, que se llevó a cabo en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, la comisionada del INAI subrayó que esta herramienta tecnológica contiene 8 mil 151 millones 361 mil 939 registros de información pública.
“La Plataforma es la base de datos más grande que tienen los mexicanos (…) también registra visitas en el mundo. La semana pasada en Madrid y en Cartagena nos decían que es una maravilla. Estados Unidos la consulta, Rusia, Reino Unido, España y Brasil son el top cinco de las visitas en el mundo”, enfatizó.
Del Río Venegas destacó que se han realizado diversas innovaciones tecnológicas que faciliten el acceso y utilización como los 10 buscadores temáticos que agilizan la localización de la información más consultada como directorio, sueldos, trámites, servicios y contratos, por mencionar algunos.
Resaltó que la Plataforma se ha consolidado como una herramienta que contribuye a investigaciones periodísticas con impacto nacional e internacional entre las que destacan la Estafa Maestra o el reportaje sobre el Museo de los Tigres del Norte.
“La Plataforma Nacional de Transparencia es la única en el mundo que proporciona esta información, que logra que los ciudadanos ejerzan sus derechos, que tengan información en las pantallas y de una manera proactiva que cuenten con datos más allá de lo que obliga la ley, que se puedan interponer recursos e interactuar con los organismos garantes de transparencia”, sostuvo.
Posteriormente, la comisionada del INAI participó en la presentación de los avances de tres proyectos ganadores del Programa de Sensibilización de Derechos de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (PROSEDE), dos de ellos desarrollados en el estado de Michoacán y uno en Guanajuato.
“Fueron 12 organizaciones seleccionadas, hoy estamos con tres; ya estuvimos en Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Nunca un Comisionado se había trasladado a sus lugares para conocer de manera visual lo que se está haciendo. Quisimos venir con estas tres organizaciones”, enfatizó.
En su oportunidad, la comisionada presidenta del Instituto de Acceso a la Información para el Estado de Guanajuato (IACIP), Mariela del Carmen Huerta Guerrero, destacó que el PROSEDE INAI permite dar cuenta de la importancia de la participación ciudadana en este tipo de propuestas que abonan de una manera significativa en la vida de las personas. “Estamos convencidos que es de esta manera como seguimos trabajando e impulsando de manera colaborativa el derecho de acceso a la información”, dijo.
Abraham Montes Magaña, comisionado presidente del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IMAIP), resaltó que una de las universidades más importantes del mundo: The London School of Economics and Political Science, reconoció a la PNT como un ejemplo. “Se reconoció como ha ido creciendo el derecho efectivo de acceso a la información a raíz de la Plataforma Nacional de Transparencia”, recordó. A su vez, el presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, Eliverio García Monzón, apuntó que el derecho de acceso a la información es fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad democrática. “El papel que desarrolla el INAI, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, es de suma importancia pues pone a disposición de cualquier persona una herramienta tecnológica que guarda este derecho humano y genera conocimiento que incide en la toma de decisiones”, concluyó.
En la presentación de los proyectos ganadores de PROSEDE participaron Rebeca Monroy Torres, representante legal de la organización Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato A.C., Morelia Peña, representante Legal de la Organización Educando para la Vida y Acción Social A.C., y Sabel Cristina Pineda Antúnez, presidenta de la Fundación La Planta.
Estuvieron presentes la magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, Antonia Guillermina Baldovino Guzmán; así como los magistrados Gerardo Figueroa, José Chávez Muñoz y Arturo Lara Martínez; el Comisionado del IACIP, Juan Sámano Gómez y el director general de Promoción y Vinculación con la Sociedad Cristóbal Robles López.
“TikTok” cambia la forma de ver contenido
Liga MX: Así se jugará el repechaje del Apertura 2022 Investigación revela abuso y acoso sexual sistémico a jugadoras de fútbol
UNaM
Bailes, recetas de cocina, rutinas de ejercicio, cuidado de animales y música hacen de TikTok una herramienta digital ágil y divertida; su función va más allá de entretener, pues también participa en causas sociales y apoya campañas de bienestar para la comunidad.
“No es una red social, sino una plataforma de contenidos que está impulsada por la comunidad. Aquí no importa el número de seguidores, sino la historia que vengas a contar”, aseguró la gerente de Asuntos Públicos para Latinoamérica de TikTok, Laura Reyna de la Garza.
Invitada a la octava sesión del Seminario Redes Sociales y Entornos Digitales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, la especialista explicó en un encuentro a distancia que es básicamente un espacio de entretenimiento, donde no se acepta ser una plataforma política ni promover candidatos, pero sí defender causas sociales.
Tenemos una presencia global de más de un billón de usuarios en el mundo, estamos en más de 75 idiomas de 150 países y eso lo tomamos en serio. A nivel global tiene cuatro causas principales: bienestar y seguridad; crecimiento económico inclusivo y sostenible; diversidad, igualdad e inclusión; y cambio climático, destacó la experta.
Apto para mayores de 13 años, apoya programas como Creadores del Mañana (para afrontar el cambio climático) y Dona en TikTok, una sección que respalda campañas como Un kilo de ayuda y Contra la violencia sexual.
“Está redefiniendo la cultura mundial, pues está cambiando la forma en que las personas ven contenido y se conectan con el mundo que les rodea. Estamos convirtiendo momentos en movimientos culturales”, consideró.
Dentro de su estructura, señaló, esta plataforma digital busca que cada usuario siga tres pasos: conoce, aprende y toma acción. Así presentan primero una historia, las personas se relacionan con el contenido y más tarde participan.
De la Garza enfatizó que la seguridad y protección de las personas usuarias es la prioridad. “Empleamos recursos tecnológicos y humanos para moderar contenidos y promover un ambiente positivo”. Al hacerlo, crean un entorno positivo para sus comunidades.
Entre las Normas de la Comunidad destacan: protecciones de seguridad para menores, intimidación y acoso, actividades ilegales y bienes regulados, contenido violento y gráfico, comportamiento de odio, retos y actividades peligrosas, suicidio, autolesiones y trastornos alimentarios, desnudos y actividades sexuales entre adultos.
“TikTok es una comunidad diversa y global. Trabajamos para mantener un entorno en que todo mundo se sienta seguro y cómodo para crear videos, pertenecer a una comunidad y pasar un rato divertido”. Nuestro objetivo es que continúe como un lugar de inspiración, creatividad y alegría, refirió De la Garza.

Laura Reyna de la Garza
La parte regular del Torneo Apertura 2022 llegó a su fin, quedaron definidos los equipos que clasificaron de manera directa a la Liguilla: América, Monterrey, Santos y Pachuca. Sin embargo, aún quedan cuatro lugares, los cuales se disputarán entre ochos equipos en el repechaje. Después de una reunión que sostuvieron los Representantes de los Clubes participantes del Apertura 2022, se acordaron las fechas y horarios de los partidos correspondientes a la reclasificación. (5) Tigres vs. Necaxa (12): sábado 8 de octubre a las 19:00 horas en el Estadio Universitario.
6) Toluca vs. FC Juárez (11): domingo 9 de octubre a las 12:00 horas en el Estadio Nemesio Diez. (7) Cruz Azul vs. León (10): sábado 8 de octubre a las 21:15 horas en el Estadio Azteca. 8) Puebla vs. Guadalajara (9): domingo 9 de octubre a las 16:30 horas en el Estadio Cuauhtémoc.
Cabe recordar que dicha instancia se jugará a un solo partido y el criterio de desempate será una serie de penaltis. Como líder de la tabla general está el club América, con 38 puntos. Sally Yates, exfiscal general adjunta de Estados Unidos, y la firma de abogados King & Spalding, realizaron una investigación sobre la liga de fútbol femenil estadounidense y encontraron que es un deporte plagado de abusos sistémicos.
El 21 de abril de 2021, Christy Holly, entrenador en ese entonces del Racing Louisville, equipo de la National Women´s Soccer League (NWSL), le pidió a la jugadora Erin Simon que asistiera a una reunión con él para ver en privado uno de los videos del equipo. Ella ya sabía qué esperar. Cuando comenzó el video el entrenador le dijo que por cada pase que ella hubiera fallado durante el partido él la iba a tocar.
Simon trató de empujar las manos de Holly y de cruzar las piernas para evitar ser abusada sexualmente. Cuando el video terminó la jugadora se fue con una compañera de equipo que la llevó a casa, en el automóvil Simon rompió en llanto.
Sally Yates explica que Christy Holly no es el único entrenador que ha abusado de una jugadora en la NWSL y que Erin Simon no es la única futbolista que ha sufrido abusos en esta liga, por lo que el 2 de octubre de 2021, la Federación de Futbol de los Estados Unidos (USSF, por sus siglas en inglés), le solicitó a ella, y a la firma de abogados King & Spalding, realizar una investigación independiente sobre “las denuncias de comportamientos abusivos y conductas sexuales inapropiadas” en la NWSL. Dicho documento fue publicado este 3 de octubre.
De acuerdo con Yates, el informe reveló que “la mala conducta verbal, abuso emocional y conducta sexual inapropiada se ha vuelto sistémica, abarcando diferentes equipos, entrenadores y víctimas”. Además, explica que los abusos que ocurren en la NWSL tienen sus raíces en “una cultura más profunda en el fútbol femenil estadounidense, los cuales comienzan en las ligas juveniles”.
La investigación detalla que tanto jugadoras de la Selección Estadounidense como campeonas del mundo, y de Juegos Olímpicos, han sufrido este tipo de abusos. Para el recabado de la información se realizaron más de 200 entrevistas, incluyendo a jugadoras retiradas y que se encuentran en activo, así como a entrenadores, propietarios de clubes, personal administrativo y empleados de 11 equipos.
El informe establece que tanto los clubes, como la liga y la federación estadounidense, no sólo fallaron repetidamente en responder ante las evidencias de abuso y acoso sexual que sufrieron las jugadoras, sino que tampoco generaron medidas para prevenir y abordar los problemas. De acuerdo al documento, esto no sólo no minimizó los delitos, sino que, además, encubrió a los perpetradores.
Darán libertad condicional a Fidel Kuri, dueño de los Tiburones Rojos del Veracruz
/ Beatriz Pereyra
El dueño del club de fútbol Tiburones Rojos del Veracruz, Fidel Kuri Grajales, será puesto en libertad condicional para continuar con su proceso por el probable delito de fraude, del cual lo acusa Ricardo Salinas Pliego. El juez de control del distrito judicial de Toluca, Marco Antonio Sánchez Morgan, concedió a Kuri Grajales que salga del penal de Almoloya de Juárez con un brazalete electrónico y que exhiba una garantía económica de 20 millones de pesos.
El empresario ha estado en prisión desde el 20 de septiembre de 2021 –fue vinculado a proceso seis días después– por su probable responsabilidad en el delito de fraude por 139.2 millones de pesos en agravio de Arrendadora Internacional Azteca, SA de CV, empresa propiedad de Salinas Pliego.
Desde el 25 de septiembre el juez concedió el amparo para continuar el proceso sin abstraerse de la justicia, sin embargo Kuri Grajales ha enfrentado problemas con distintas afianzadoras y no ha podido exhibir la garantía.
El empresario veracruzano solicitó dicho préstamo a Arrendadora Internacional Azteca, SA de CV para pagar la penalización a la Federación Mexicana de Futbol, y con ello conservar a los Tiburones Rojos en la Liga MX, la máxima categoría del balompié nacional. El abogado de Kuri Grajales, Zwinglio Morice, explicó a Proceso hace un año que Salinas Pliego declaró esta deuda como pérdida fiscal a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), monto que le permitió a su cliente pagar a la FMF la penalización, al tiempo que el propietario de Grupo Salinas cobró ese crédito con la garantía prendaria.
“Además de que es una deuda que ya cobraron, están defraudando al fisco porque la declararon como pérdida fiscal a la Secretaría de Hacienda para evadir impuestos: ‘Fidel Kuri Grajales no nos pagó el préstamo, por lo cual tenemos una pérdida fiscal’ –dijeron–. Están defraudando al fisco”, dijo Morice (Proceso 2343).
A este conflicto se suma el embargo de la marca Tiburones Rojos de Veracruz, con fecha 13 de noviembre de 2020, dictado en los autos del juicio ejecutivo mercantil (expediente 232/20) que Arrendadora Internacional Azteca promovió en contra de Promotora Deportiva del Valle de Orizaba, AC sobre toda clase de propiedad industrial e intelectual registrada a nombre de la moral demandada, hasta por un monto de 139.2 millones de pesos, en relación con toda clase de marcas, patentes y derechos de autor registrados a su nombre.
“Grupo Salinas embargó la marca que le pertenece a Kuri Grajales. Entonces no hay elementos para el fraude penal. Embargó por 139.2 millones de pesos una marca que vale 45 millones de dólares, lo que cuesta una franquicia de la Liga MX”, insistió el abogado en una entrevista realizada por el reportero Raúl Ochoa.
ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES Anton Bruckner en el cierre de la tercera temporada
RODOLFO POPOCA PERCHES
Anton Bruckner, el llamado Trovador de Dios, fue el músico seleccionado para cerrar la tercera temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, es un compositor austríaco que, entre otros grandes nombres, representa el ocaso del romanticismo musical abriendo la puerta al posromanticismo representado principalmente por Mahler, gran admirador de la música de Bruckner, y por Richard Strauss.
De este gran compositor, Anton Bruckner, el maestro Emmanuel Siffert, director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, eligió su Sinfonía No.4 conocida como la Romántica para el concierto de cierre de temporada que se realizó el pasado viernes 30 de septiembre, justamente el último día de la pasada administración. El concierto se realizó en el Teatro Aguascalientes, que ante los evidentes problemas de acústica que presenta la sala de conciertos, llamada a ser la sede natural de la OSA, sigue siendo la casa de nuestra Sinfónica.
La Sinfonía Romántica, la cuarta de las nueve compuestas por el maestro, es una obra de larga duración, como lo son todas las que él compuso, incluyendo la inconclusa novena que con sólo tres movimientos tiene una duración de poco más de una hora. La Romántica, dependiendo del tempo del director, tiene una duración de más o menos 70 minutos y, desde mi punto de vista, es una de las sinfonías más luminosas del robusto corpus sinfónico de Bruckner. No sé si decir que el Trovador de Dios fue el primer compositor que dio continuidad a la Sinfonía No.9 de Beethoven, me refiero a su formato de grandes dimensiones, o quizás debo decir, en todo caso, que fue quien desafió ese atrevimiento del genio de Bonn en cuanto a la duración de sus sinfonías. Todas las sinfonías de Bruckner tienen una duración de por lo menos una hora, tendencia que encontraría un maravilloso eco en el majestuoso corpus sinfónico de Mahler, de hecho, Mahler encuentra en Bruckner una sólida base para la construcción de su imponente estructura sinfónica. Pero es justamente por la duración de esta sinfonía que el maestro Siffert decidió programar solo esta obra para el concierto de cierre de temporada. Evidentemente, por la estructura de este programa no hubo un intermedio, la Cuarta Sinfonía se interpretó, como debe de ser, sin interrupciones, salvo las pausas obligadas al final de cada movimiento, por cierto, resulta sumamente desagradable los aplausos de un sector del público al final de cada movimiento haciendo que la interpretación pierda su natural continuidad, finalmente ese silencio de unos segundos entre cada movimiento es parte de la obra y como tal debe respetarse.
Como sucedió en los últimos conciertos de esta temporada, el Teatro Aguascalientes no contó con la presencia de edecanes, por lo que no había nadie que impidiera el molesto libre flujo de muchas personas que salen y entran de la sala sin el menor pudor y respeto por su majestad la música. Esta situación es inédita en los eventos públicos realizados por el Instituto Cultural de Aguascalientes, asunto que sin duda corregirá esta entrante administración, entre muchas otras cosas que habrá que reparar.
La ejecución que hizo el maestro Siffert de una obra tan demandante y exigente como la Romántica de Bruckner fue un verdadero prodigio, lejos de conformarse con la puntual lectura de la partitura sin meterse en complicaciones ni correr riesgos que algunos podrían considerar innecesarios, el maestro se arriesgó a interpretar, a hacer suya la partitura y darle su toque, su sello. Me queda claro que poco a poco el maestro Emmanuel Siffert ha sabido mostrar su mano en la identidad y personalidad de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, ha conseguido, y creo que todavía queda un largo trecho por recorrer, hacer que la OSA suene a Siffert, y eso, de verdad, créemelo, no se consigue fácilmente, pero casi de manera imperceptible, nuestra Sinfónica ha ido tomando la forma que su director titular le quiere dar.
Entiendo que el maestro Siffert deberá continuar al frente de nuestra máxima entidad musical, todavía hay muchas cosas por hacer y los resultados obtenidos hasta este momento han sido satisfactorios, aunque claro, todo es perfectible, seguramente es cosa de tiempo para conseguir los resultados deseados, y no veo una razón justificable para que el maestro no continúe al frente de la OSA.
Al momento de escribir las presentes líneas no tengo conocimiento, aunque ya debe haber planes perfectamente definidos, respecto a la cuarta temporada, que, si los cálculos no me fallan, deberá iniciar durante la segunda o tercera semana de octubre, pero seguramente el ICA enviará boletines o convocará a rueda de prensa, ojalá esta costumbre de convocar a ruedas de prensa se recupere con esta administración.
Estaremos al pendiente de las temporadas de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y en general de las actividades del Instituto Cultural, con el fin de poder comentarlas contigo, amigo melómano y consumidor de nuestra generosa oferta cultural. Aquí seguimos al pie del cañón con el irrenunciable propósito de seguir apoyando el arte y la cultura desde nuestra trinchera. Hasta la próxima.
El programa que la FIL Guadalajara dedica a jóvenes lectores contará este año con una amplia y diversa oferta de actividades, entre las que destacan encuentros con autores y charlas sobre diversos temas de interés para el público juvenil
FIL
El programa que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara prepara cada año para las nuevas generaciones de lectores, tendrá este 2022 una propuesta de actividades que van desde una amplia y diversa presentación de autores en las sesiones de Mil Jóvenes con… hasta charlas sobre salud mental y suicidio; drogas, educación financiera, lecturas inclusivas o trata de personas, entre muchas otras actividades y temas relevantes para el público juvenil.
Mil Jóvenes con…, es uno de los espacios predilectos para el público joven, donde pueden interactuar con prestigiosos autores. Este 2022, el encuentro ofrecerá un rico programa con algunas de las figuras más relevantes de la literatura actual como el extraordinario poeta rumano Mircea Cărtărescu, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, o Irene Vallejo, filóloga y escritora española reconocida con el Premio Nacional de Ensayo (2020) por su libro El infinito en un junco. Así como Laura Restrepo, escritora colombiana, ganadora del Premio Alfaguara y del
Literatura, sexualidad, salud mental y educación financiera en la FIL 2022
Grinzane Cavour; Rosa Montero, multipremiada escritora y periodista española; Julia Carabias, bióloga mexicana ganadora del Premio Getty, y Toño Malpica, escritor mexicano que celebrará quince años de la saga El libro de los héroes en la FIL Guadalajara.
Conocer cuáles son nuestras obligaciones fiscales es un tema escabroso y nada atractivo para la mayoría, pero con la emprendedora y escritora mexicana Paulina Casso esto podrá tornarse en algo divertido y lúdico, ya que a partir de distintas herramientas, memes y referentes de la cultura pop, los asistentes a su charla “El SAT en la cultura pop y cómo ser un adulto financieramente funcional” podrán aprender cosas como los tipos de impuestos que existen, y cuáles tendremos que pagar de acuerdo con nuestro régimen fiscal.
Después de su primera participación de manera virtual en 2020, el novelista, dramaturgo y profesor español Nando López acudirá a la FIL Guadalajara para conversar de manera presencial acerca de la versatilidad que tiene una historia para poder ser contada utilizando distintos recursos. El creador de la novela La edad de la ira, además de entablar un diálogo con los asistentes, buscará crear conciencia sobre los contenidos que vemos y replicamos en nuestras redes sociales, la cultura en la que vivimos, aquello que leemos y la manera en que nos relacionamos con los otros.
Este año, el programa FIL Joven ofrecerá también diversas charlas y mesas con temas relevantes para el público juvenil, como la mesa “Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras”, en la que participará Julián Herbert, escritor, músico, profesor y promotor cultural mexicano quien estará acompañado de Lugo Potamio, el más famoso e informado peluche de YouTube, que nos explicará todo sobre las drogas y el enfoque en la reducción de daños. Esta charla promete un divertido viaje plagado de sustancias, personajes, libros e historias.
La trata de personas y el suicidio son temas sensibles en nuestras sociedades contemporáneas. Es por esto que Florencia Etcheves, periodista y escritora argentina; Nadia López, poeta bilingüe tu’un savi-español, ensayista, promotora cultural y tallerista, y el escritor Emiliano Monge participarán en la charla “Trata de personas y literatura: un escaparate a la realidad”, donde hablarán de los aspectos alrededor de este problema y su tratamiento con la literatura. “Mitos y realidades del suicidio” será, por su parte, la charla que estará a cargo de las psicólogas mexicanas Ana Rosa Acosta Macías y de Judith Varela.
La interacción con el público juvenil, y la apertura a nuevas formas para acercarles el libro y la lectura es fundamental para la FIL Guadalajara. Es por ello que dentro de su programa FIL Joven este año ofrecerá una actividad denominada “Cuentos de Carlos Fuentes para chavos”, en donde a partir de una selección de textos se realizarán intervenciones escénicas para acercar a los más jóvenes a la obra del escritor mexicano. Además, el colectivo tapatío Drag Queen Story Hour estará presente en la Feria para ofrecer al público general una velada de lecturas inclusivas denominada “Cuentos en tacones”.
Como una forma de estimular la lectura y la creación literaria entre sus alumnos, el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara realizará la entrega de dos premios durante la celebración de la FIL Guadalajara: el de Creadores Literarios FIL Joven 2022 y el de Cartas al Autor, que estuvo dedicado a Antonia Michaelis, quien estará presente en la entrega. El programa Ecos de la FIL, que cada año lleva escritores a las escuelas de los jóvenes en colaboración con el SEMS tiene programadas alrededor de cien sesiones presenciales en preparatorias y módulos del área metropolitana y el resto del estado.
Además de las actividades contempladas en el programa FIL Joven, además hay una nutrida propuesta de autores juveniles que estarán presentando sus novedades editoriales o participarán en algunos otros programas de la Feria como: Javier Santaolalla, Jorge Galán, Benito Taibo, Elvira Sastre, Jaime Alfonso Sandoval, Eufrosina Cruz, Élmer Mendoza, Ledicia Costas, Simon Stranger, Miguel Ángel López “el Hematocrítico”; Luna Miguel, Joël Dicker, Sofía Macías y Aixa de la Cruz, entre otros.
El programa FIL Joven es organizado por la FIL Guadalajara, y su edición 2022 es posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), así como la colaboración de la Embajada de Colombia en México, El Colegio Nacional, Editorial Océano, Grupo Planeta, Penguin Random House, Fondo de Cultura Económica y la Organización Internacional para las Migraciones.
Estribo
Garrir: sonido que emiten las guacamayas. Acción y efecto de ventilar información de la Defensa Nacional
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2022

cristiAn dE lirA
En el Museo José Guadalupe Posada se encuentra en exhibición la selección de los ganadores del V Concurso Internacional de Estampa José Guadalupe Posada, convocatoria que logró reunir 228 obras, 180 nacionales con participantes de 21 estados de la república y 48 internacionales con artistas de 15 países. Verónica Gómez, Patricia Henríquez y Per Anderson conformaron el jurado que preseleccionó 60 obras, para dejar una selección final de 47 obras entre las que destacan dos premios de adquisición y ocho menciones honoríficas.
“México y España son los galardonados, sus obras enriquecen la colección del Museo José Guadalupe Posada, la gráfica es y seguirá siendo un medio de creación que admite toda clase de alianzas con técnicas y recursos”.
Per Anderson escribe en su texto de sala “(…) Mantener viva la gráfica con múltiples opciones técnicas, modernas o tradicionales es de vital importancia para que el mayor número posible de personas, puedan expresar con auténtica libertad sus deseos, temores y verdades. Estaríamos navegando sin brújula si no hubiera quienes se dediquen a interpretar el mundo en que nos ha tocado vivir.”
“El gremio de los grabadores conoce el activismo político y social, igual como las observaciones dirigidas hacia su interior. No hace falta que la imagen sea un autorretrato, de igual forma se convierte en una ventana que refleja su realidad y para el público, se convierte en una herramienta que se usa diariamente en un esfuerzo por interpretar su entorno. Esta quinta edición representa un extenso catálogo de distintas miradas al mundo contemporáneo. La gráfica en las pasadas bienales, esta y las futuras, son como el flujo de un gran río. El río es el mismo pero las aguas se reflejan de distintas maneras. Es tarea de todos, mantener este río con vida.”
La exposición podrá visitarse hasta el 5 de marzo de 2023.


Fechas de las fases lunares y la lluvia de estrellas en octubre
La característica del mes de octubre son sus lunas brillantes, pero además habrá lluvia de estrellas y Saturno se podrá contemplar nítidamente.
Tras el equinoccio de otoño, las noches son más largas, lo cual permite percibir a la luna por más tiempo. A esto se suma que ya no hay lluvias y aparecen vientos del norte que despejan el cielo.
Según los astrónomos, el Perigeo, que es el momento en el que la luna está más próxima a la Tierra, suele ocurrir durante la primera luna llena de octubre.
De acuerdo con la National Aeronautics and Space Administration (NASA) habrá cuatro fases lunares y otros eventos en las siguientes fechas. - Cuarto Creciente: 3 de octubre. - Luna Llena o luna de cazador: 9 de octubre. - Cuarto Menguante: 17 de octubre. - Lluvia de estrellas Oriónidas: 21 de octubre - Luna Nueva: 27 de octubre
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) detalló que entre el 5 y 8 de octubre, la luna estará visitando distintos planetas.
- 5 de octubre: Conjunción de la luna y Saturno. - 8 de octubre: Conjunción de la luna y Júpiter. -14 de octubre: Conjunción de la luna y Marte.
Además, entre el 6 y el 10 de octubre habrá una lluvia de estrellas dracónidas, procedentes de los fragmentos dejados por el cometa 21P Giacobini-Zinner. El mejor día para observarlas es desde la noche del 8 hasta la madrugada del 9 de octubre, aunque la luna llena podría opacar la vista.
El 10 de octubre habrá lluvia de meteoros Táuridas del Sur que tendrán actividad hasta el 20 de noviembre.
La galaxia M33 conocida como la “galaxia del triángulo” se podrá observar el 18 de octubre, en la parte noreste de la luna.
Y el 21 de octubre, otra lluvia de estrellas: la Oriónida, que está compuesta de fragmentos del cometa Halley. Tendrá actividad hasta el 7 de noviembre.
El Instituto Geográfico Nacional previó para el martes 25 de octubre un eclipse parcial de sol durante la mañana, pero su magnitud será muy baja, lo que dificultará verlo.
El 28 de octubre, los cúmulos abiertos NGC 869 y NGC 884 conocidos como “cúmulo doble de Perseo”, en la constelación Perseo, estarán bien ubicados para ubicarlos en la noche, en la parte norte de la luna.
El 30 de octubre, Marte entra en movimiento retrógrado, por lo que empezará a moverse hacia el oeste. Se podrá ubicar en la dirección de la constelación de Tauro.