
21 minute read
el deporte
Es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, pista, etc) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Qué es el Deporte: El deporte es la práctica de un ejercicio físico regulado y competitivo. El deporte puede ser recreativo, profesional o como una forma de mejorar la salud. El deporte al abarcar varias áreas de nuestra sociedad conlleva una complejidad simbólica en su dimensión social y cultural ya que actualmente el deporte es una práctica, un espectáculo y un estilo de vida. Características del deporte Está reglamentado: Se realiza a partir de un conjunto de reglas y principios que dan fundamento a la disciplina, y que deben ser conocidas por todo aquel que juegue al deporte y permiten que pueda practicarse de manera clara y ordenada. Tiene carácter competitivo: Ya sea de carácter individual o grupal, el deporte se diferencia de un simple juego por la
competencia que se da entre individuos o grupos que se enfrentan con el fin de ganar. Transmite valores: A través de la práctica se interiorizan valores como el respeto, la honestidad, el esfuerzo, la perseverancia, la tolerancia a la frustración, entre otros. Mejora la calidad de vida de quien lo practica: El deporte contribuye al desarrollo físico y psíquico de quienes lo practican: mejora la resistencia física, regula la presión arterial y disminuye el estrés. Fomenta los vínculos sociales: El trabajo en equipo genera lazos emocionales y sociales fuertes y duraderos que se generan al compartir la práctica de un deporte. Está institucionalizado: Las federaciones o asociaciones de cada deporte regulan la práctica, actualizan las reglas, organizan campeonatos, y fomentan y dan visibilidad a la disciplina.
Advertisement
Tipos de deportes Deportes de combate. Disciplinas en las que dos contrincantes luchan cuerpo a cuerpo a partir de ciertas reglas. Por ejemplo: boxeo, taekwondo, esgrima, judo, karate, kick boxing, lucha libre, artes marciales mixtas y jiu-jitsu.


Deportes de pelota. Disciplinas en las que el elemento esencial es una pelota y se juega de a grupos o individual. Por ejemplo: fútbol, rugby, voleibol, baloncesto, tenis, paddle, golf, handball, ping-pong, squash, cricket, hockey, béisbol, billar y lacrosse.
Deportes de atletismo. Disciplinas en las que los competidores se miden en pruebas de fuerza, velocidad, lanzamiento y salto. Por ejemplo: carrera, salto con vallas, salto con garrocha, salto en alto, salto en largo, lanzamiento de bala, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y lanzamiento de martillo Deportes acuáticos. Se realizan sobre o en el agua. Por ejemplo: natación, surf, remo, windsurf, kitesurf, vela, buceo, kayak, waterpolo, esquí acuático, bodyboard y rafting.
Deportes de montaña. Se realizan en terrenos montañosos. Por ejemplo: alpinismo, senderismo, esquí, snowboard, ciclismo de montaña, tirolesa y escalada.




Deportes de motor. Se realizan sobre un vehículo motorizado. Por ejemplo: automovilismo (formula 1, rally), motociclismo (motociclismo de velocidad, motocross), motonáutica y aeronáutica.
Deportes ecuestres. Se realizan sobre animales. Por ejemplo: turf, polo, pato, cross-country, equitación.
Importancia y beneficios del deporte El deporte es una de las prácticas fundamentales que un individuo lleva a cabo para mantener una vida saludable, suele realizarse con fines recreativos, físicos o mentales. Se recomienda la práctica de al menos 30 minutos de deporte o actividad física en el día para: Regular la presión arterial Reducir la grasa corporal Prevenir enfermedades Corregir la postura ósea Desarrollar masa muscular Descargar tensiones
Además de ser fundamental para el desarrollo físico de los individuos, el deporte tiene beneficios psíquicos y sociales: Fomenta las relaciones sociales Fomenta el trabajo en equipo Reduce el estrés y la ansiedad Permite adquirir buenos hábitos. El juego


El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de este y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus características. Entre
las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes: Huizinga (1938): «El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de —ser de otro modo— que en la vida corriente.» Gutton, P. (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil. Cagigal, J. M. (1996): «Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.»
En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc., incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son:
El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar. Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego. Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos. Es una manifestación que tiene finalidad en sí misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico. Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO El juego es libre Se trata de una actividad espontánea, no condicionada por refuerzos o acontecimientos externos. Esa especie de carácter gratuito, independiente de las circunstancias exteriores, constituye un rasgo sobresaliente del juego. Su contrapartida en el organismo es que el juego produce placer por sí mismo, independientemente de metas u objetivos externos que no se marca. Este sería su segundo rasgo. El juego produce placer El carácter gratificador y placentero del juego ha sido reconocido por diferentes autores que, con matices diferentes, señalan la satisfacción de deseos inmediatos que se da en el juego o el origen de éste precisamente en esas necesidades, no satisfechas, de acciones que desbordan la capacidad del niño. El juego puede diferenciarse de los comportamientos serios con los que se relaciona El juego tiene un modo de organizar las acciones que es propio y específico. La estructura de las conductas serias se diferencia en algunos casos de la de las conductas de juego por la ausencia de alguno de los elementos que exhibirá la conducta seria. Pensemos en las diferencias entre las conductas lúdicas de peleas en diferentes especies de mamíferos y las propiamente agresivas, por ejemplo, en los perros.
En otros casos las diferencias aparecen por la presencia de elementos que son característicos del juego. Por ejemplo, la cara de juego de los chimpancés, esa especie de sonrisa-mueca. En el juego predominan las acciones sobre los objetivos de las mismas. Dicho de otro modo, en el juego lo importante son los medios, no los fines. Es uno de los rasgos más aceptados como definitorios de la conducta de juego. En el desarrollo individual el juego no puede aparecer más que en la medida en la que se manifiesta también la inteligencia o la adaptación seria. En la medida en que el mundo exterior se convierte en meta de nuestras acciones, en objetivo de manipulación y conocimiento, las acciones son instrumentos para lograr esos resultados exteriores. El juego comienza a diferenciarse por mantener como objetivo o meta las propias acciones que lo constituyen. El juego es una actitud ante la realidad y ante el propio comportamiento Se trata, en efecto, de una actividad que sólo cabe definir desde el propio organismo inmerso en ella. Es observable, posible de identificar desde fuera, susceptible de análisis científico. Sin embargo, su carácter lúdico viene determinado desde el sujeto que juega no desde el observador que lo analiza. Quizás como consecuencia de todas las características mencionadas anteriormente se pueda concluir que el juego es un modo de interactuar con la realidad que viene determinado por factores internos de quien juega y no por las condiciones y las circunstancias de la realidad externa. Esta última puede, indudablemente, modular e influir en el juego pero éste se define más como una actitud ante la realidad del propio jugador. Esto es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de valorar la importancia que tiene el juego en el desarrollo del niño y el posible papel que puede desempeñar el adulto en los juegos infantiles.
Otras características son: El juego implica actividad El juego se desarrolla en una realidad ficticia Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal El juego es algo innato El juego permite al niño o la niña afirmarse El juego favorece el proceso de socialización El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora, rehabilitadora En el juego los objetos no son necesarios Tipos de juegos 1. Juegos populares Estos se caracterizan por ser juegos cuyo origen es generalmente desconocido, pero que en algún momento se crearon con la finalidad de satisfacer el entretenimiento de las personas e incluso como una forma de relacionarse entre ellos. Estos juegos se van pasando de generación en generación, plasmados de forma no visible en la historia de una cultura. Muchos juegos populares han traspasado las barreras de los países, llegando a ser jugados de forma similar o distinta en diversos lugares. Un ejemplo de ello son las escondidas.

2. Juegos tradicionales Son aquellos juegos que también pasan de generación en generación pero son más comunes en las regiones o países donde crecimos. así que podemos decir que son oriundos de ese lugar. Están vinculados a su historia o desarrollo cultural y pueden haber sido popularizadas en otros lugares con las expansiones a lo largo de la historia y cada nación la ha adaptado a sus propias cualidades. Un ejemplo de ello es la petanca, las bolas criollas venezolanas o el dominó.
3. Juegos infantiles Como ya lo mencioné previamente, los juegos son una parte esencial en el desarrollo de los niños, donde aprenden nuevas cosas, a relacionarse con los demás, a desarrollar y fortalecer sus habilidades mentales. Jean Piaget, un pedagogo francés fue el pionero de esta teoría a través de un experimento propio con sus hijos, donde observó cómo su pensamiento cambiaba con el pasar de los años. Clasificándolo en 3 etapas:
3.1 Juegos funcionales También conocido como juegos de ejercicio, son los juegos que los niños pueden realizar entre su nacimiento hasta los 2 años. Consistiendo en repetir un juego una y otra vez, solo para la obtención del placer y despertar el área sensoriomotriz.
3.2 Juegos simbólicos Se le conoce como estadío preoperacional y va desde los 2 hasta los 6 años de edad, donde el niño comienza a utilizar su creatividad e imaginación para crear un ambiente completo, con personajes, reglas y escenarios propios. Favoreciendo al lenguaje y a la creación.
3.3 Juegos de reglas El último es el tipo de juego que permite a los niños a interactuar con otros, a través del seguimiento y cumplimiento de las normas de juegos populares o tradicionales. Además enseña conceptos de victorias y pérdidas, como manejar la frustración o mejorar las habilidades.
4. Juegos exteriores Comienza también desde la etapa infantil hasta la pre-adolescencia y vuelve a


retomarse una vez que nos hemos convertido en padres. Se trata de juegos al aire libre y mayormente en compañía de varios jugadores para un mejor desarrollo de los juegos. Aunque también existen parques recreativos especializados para niños, donde existen aparatos de exploración (toboganes, laberintos, columpios, etc.) para entretenerse por su cuenta. Sin embargo, la intención generalmente es la de compartir.
5. Juegos de construcción Conocidos también como ‘Legos’ se tratan de pequeñas piezas para armar cuando se juntan varias de ellas. De manera que pueden crearse muros, edificaciones o figuras. Incluso, existen juegos para armar que son aptos para niños mayores y hasta para adolescentes. Pero su cualidad se vuelve más compleja y dan resultados más elaborados. 6. Juegos de mesa No existe nada más clásico que un juego de mesa, típico de los viernes en la noche o los fines de semana. Estos juegos están hecho para los niños, adolescentes y adultos, donde existen variaciones para cada edad, así como su nivel de complejidad. La mejor parte es que es un juego que promueve el compartir, el uso de las habilidades mentales y el seguimiento de normas. Ejemplos que no se pueden dejar de mencionar son el parchís, el monopoly, o los juegos de preguntas y respuestas.
7. Juegos de agilidad mental Otro clásico infaltable, incluso en medio de la era tecnológica son los juegos de agilidad mental, tales como el ajedrez, memorias o rompecabezas. Los cuales ayudan a afianzar la resolución de problemas, el uso de la



creatividad y el pensamiento abstracto. Estos tipos de juego son ideales para activar el cerebro y prevenir enfermedades degenerativas.
8. Juegos de azar Muy conocidos en la industria del entretenimiento y las ganancias, aunque no siempre se jueguen con el objetivo de obtener dinero de por medio. Son juegos de mucha destreza mental, estrategia y un toque de suerte y tal ha sido su popularidad en los últimos tiempos que existen jugadores profesionales dedicados por ejemplo a juegos de poker. Entre otros juegos están el bingo o la ruleta de la fortuna.
9. Juegos de rol Juegos como ‘Adivina quién’ ‘Charadas’ o ‘Mimicas’ son las representaciones de esta clasificación. Se trata de juegos donde los participantes adquieren o emulan las cualidades, características y descripciones de otros personajes, animales, plantas, objetos e incluso acciones, donde el objetivo es que el resto adivine lo que se está imitando.
10. Juegos cooperativos También llamados juegos de equipo, la finalidad de estos es llevar a tu equipo a la victoria, a través del uso y combinación de las habilidades particulares de cada miembro, de manera que el equipo se fortalezca. En estos juegos se aplica la ley de ‘Todos para uno y uno para todos’ en las victorias y en las derrotas. 11. Juegos de competencia Por el contrario, esta clase de juegos se basa en descubrir ‘quién es el mejor jugador de todos’ hasta ir por la victoria. Por lo general existe un solo ganador, a menos que sean equipos contra equipos. Un ejemplo de estos es ‘Búsqueda del tesoro’ o incluso el ‘UNO’.




12. Juegos virtuales Los juegos del siglo XXI, aunque su aparición comenzó a finales del siglo pasado, es innegable que en la actualidad se encuentran más presentes que incluso los juegos tradicionales. El lado positivo es que estos desarrollan las capacidades de multifunción, amplía, la atención y la capacidad de observación.
12.1. Videojuegos Su primera aparición fue en forma de videojuegos o juegos de consola, donde se utilizan controles especializados para manejar a los personajes, Como ‘Mario bros’ o ‘Street Fighter’ hasta que fueron evolucionando y ahora se presentan en formato para ordenadores o consolas portátiles. Actualmente existen dos tipos de videojuegos: Online, que pueden ser jugados en tiempo real a través de la web y Offline, que no necesitan de conexión a internet para jugar. Además puedes hacerlo de forma individual, en pareja o multijugador. 12.2. Aplicaciones móviles Esta es otra parte de la evolución de los juegos virtuales hacia los móviles, desde los juegos clásicos de los teléfonos viejos, hasta los que podemos disfrutar hoy al descargarlos desde las tiendas de aplicaciones móviles. De manera que podamos llevar con nosotros, juegos de diversas categorías a todas partes.
Podemos encontrar todos los juegos previamente mencionados, solo que en formato virtual. Diferencia entre juego y deporte El deporte es un conjunto de situaciones motrices e intelectuales que se diferencia del juego en que busca la competición con los demás o consigo mismo, en que precisa unas reglas concretas y en que está institucionalizado. Legislación del deporte de Venezuela La legislación específicamente deportiva de Venezuela se puede considerar de procedencia autoritaria y de reciente data, ya que da sus primeros pasos por decreto y sobre un acto de poder de facto (ejecutivo y no legislativo), dictado por una Junta Militar de Gobierno. Es así como el 22 de junio de 1949 se decreta la creación del Instituto Nacional de Deportes (IND), disposición publicada en la Gaceta Oficial núm. 22.952, del 23 de junio 1949.


Antes del mencionado decreto, las únicas referencias que se hacían en los instrumentos legales tenían relación directa sólo con la educación en general, la salud y la recreación, y no con la actividad deportiva. Sólo después de transcurridos veintidós años (1971), el mencionado decreto de 1949 adquiere la condición de ley con motivo de la promulgación por parte del Poder Ejecutivo del reglamento que lo regularía de manera correspondiente. A mediados del año 1979, la entonces República de Venezuela contaba con una nueva Ley del Deporte, la cual en el año 1995 es sancionada por el entonces Congreso de la República y publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria número 4.975 de fecha 25 de julio del año 1995. Esta ley estaría vigente hasta su derogación por la en estos momentos vigentes. El Instituto Nacional de Deportes (IND), desde ese año 1971, quedó adscrito al Ministerio de Educación, si bien luego en 1977 cambia su adscripción al Ministerio de la Juventud. Posteriormente con la creación del Ministerio de la Familia se incorpora como Organismo adscrito a dicho Ministerio por disposición del artículo 1.º del Decreto número 1447, de fecha 28 de enero de 1987, publicado en Gaceta oficial número 33648, de fecha 29 de enero de 1987. Finalmente, el 30 de agosto de 1999 por Decreto con rango y fuerza de ley número 257, sobre Adscripción de Institutos Autónomos y Funciones del Estado, se modifica nuevamente la adscripción del Instituto quedando incorporado a la estructura del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Seguidamente, se publica, mediante Resolución número 181, el Reglamento interno de ese Despacho en la Gaceta Oficial número 5531 Extraordinario, de fecha 27 de mayo del 2001, en el que se establece que ese Despacho está integrado por Vice Ministerios entre los que se encuentra el Vice Ministerio del Deporte y en su artículo 27 contempla que corresponde a éste coordinar la ejecución de la política deportiva con el Instituto Nacional de Deportes. En el año 2006 lo que era un proyecto se convirtió en realidad con la creación de un nuevo despacho dentro del Ejecutivo Nacional dedicado específicamente al Deporte. El Ministerio del Deporte pasó a ser una cartera independiente de lo que hasta el momento venía funcionando como el Ministerio de Educación y Deporte, y el presidente del Instituto Nacional del Deporte (IND) y del Comité Olímpico Venezolano fue su primer titular.
El 30 de diciembre de 1999 se aprobó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial número 36.860, la cual en su Capítulo VI estatuye los derechos culturales y educativos. En su artículo 111 señala que todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país. El 23 de agosto de 2011, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela decreta la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física
(Gaceta Oficial número 39.741), la cual en su espíritu, propósito y razón en su Título I fija los Principios Generales y Disposiciones Fundamentales, estableciendo las bases para la educación física, regulando la promoción, organización y administración del deporte y la actividad física como servicios públicos. El Estado ejercerá la rectoría del Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, mediante el Ministerio del Poder Popular. En el Título V se recoge el régimen disciplinario, jurisdicción y las violaciones a la Ley, señalando en su Capítulo I quienes están sometidos a la potestad disciplinaria; además, establece que para determinar la responsabilidad se seguirá el procedimiento administrativo previsto en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Asimismo, resalta que el régimen disciplinario para niños, niñas y adolescentes, salvo por faltas graves o muy graves, deberá ser de naturaleza esencialmente educativa, para a continuación indicar que los mayores de dieciséis años y menores de dieciocho, para practicar el deporte profesional, necesitarán de autorización de las autoridades competentes en materia de protección de estos colectivos. Seguidamente, puntualiza las funciones de la Comisión de Justicia Deportiva y los miembros que la conforman, para a continuación señalar las normas que deben establecerse contra la discriminación que impidan participar en alguna competición. Para finalizar, se reconoce la competencia de los tribunales de lo contencioso-administrativo para resolver sobre la violación de los derechos y deberes previstos en la presente Ley.
A continuación, en la misma, se recogen una serie de disposiciones transitorias. Una de ellas, la quinta, señala que deberá constituirse la Comisión de Justicia Deportiva, para que dicte las normas que rigen los procedimientos arbitrales a su cargo. Para seguidamente, en la novena, indicar que en dos años deberá dictarse la Ley del Deporte Profesional.
También, cabe destacar la labor de los municipios en cuanto a los objetivos que tienen que cumplir en el ámbito deportivo.
Otras normas de especial significado son las siguientes: ▪ El Reglamento Parcial Número 1 de la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física, dictado por la Presidencia de la República, según el decreto número 8.820, publicado en la Gaceta Oficial número 39.872 con fecha del 28 de febrero de 2012 y que tiene por objeto desarrollar el contenido normativo de la Ley Orgánica del Deporte en lo relacionado con la organización y funcionamiento del Registro Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física.
▪ La Ley del Orgánica del Trabajo (LOTTT), decreto número 8.93830 de abril de 2012, con rango, valor y fuerza de ley orgánica, que es la encargada de regular la legislación laboral del deporte profesional venezolano.
Autores: Rubbeliz Gutierrez Litsen Pacheco Maria Gomez Dennis Rodriguez

Estos se caracterizan por ser juegos cuyo origen es generalmente desconocido, pero que en algún momento se crearon con la finalidad de satisfacer el entretenimiento de las personas e incluso como una forma de relacionarse entre ellos. Estos juegos se van pasando de generación en generación, plasmados de forma no visible en la historia de una cultura.
Muchos juegos populares han traspasado las barreras de los países, llegando a ser jugados de forma similar o distinta en diversos lugares. Un ejemplo de ello son las escondidas.
Se trata, en efecto, de una actividad que sólo cabe definir desde el propio organismo inmerso en ella. Es observable, posible de identificar desde fuera, susceptible de análisis científico. Sin embargo, su carácter lúdico viene determinado desde el sujeto que juega no desde el observador que lo analiza.