3 minute read

4. Paradigma conductista

4 . P a r a di gm a c o n d uc t i s t a

El conductismo surgió como una teoría psicológica y luego se adaptó como paradigma educativo. Esta es la primera influencia fuerte donde se comprende el aprendizaje humano. Antes el

Advertisement

aprendizaje conductista se considera un proceso interno y adoptó un proceso denominado

Introspección.

El conductismo resultante es un rechazo de los métodos introspectivos y recomendaciones para métodos externos, que adoptaron un fenómeno observable.

¨Nociones como la “conciencia” y fenómenos como los sueños, quedaban excluidos del análisis conductista. Por esta razón, sus fundamentos epistemológicos se encontraban en el empirismo, el ambientalismo, el asociacionismo y el anti-constructivismo¨. (Morales López & Irigoyen Coria, 2016)

El conductismo es una cosmovisión que opera sobre un principio de "estímulo-respuesta". Todo comportamiento causado por estímulos externos (condicionamiento operante). Todo comportamiento puede explicarse sin la necesidad de considerar estados mentales internos o conciencia. (Learning Theories, 2020)

Los principios de los conceptos conductistas se pueden aplicar con éxito para adquirir el

conocimiento de memoria que implica niveles importantes de comprensión, como por ejemplo, aprender la tabla periódica o los lagos que hay en el mundo. Pero sin embargo esto plantea una limitación importante: la repetición no garantiza la asimilación de un nuevo comportamiento, lo que demuestra que la situación de aprendizaje no es fácil, y que no puede trasladarse a otras situaciones.

Características

Todos los comportamientos son causados por estímulos externos (regulación efectiva). Todos los comportamientos pueden explicarse sin tener en cuenta la psicología interna o el estado de conciencia.

El estudiante es el ente pasivo y responde a los estímulos. El comportamiento puede ser diferente, dependiendo de la retroalimentación (aumentando la probabilidad de que el comportamiento ocurra en el futuro) y viceversa (si los aísla).

Según (Sánchez, Linda , & Alviso, 2009) las características de este paradigma son:

Educa basándose en el modelo de estímulo y respuesta. Estudia la conducta del ser humano con un método deductivo y como un comportamiento observable, medible y cuantificable. Los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de relaciones o asociaciones (los diferentes tipos de asociaciones antes mencionadas) entre estímulos y respuestas, sin alguna organización estructural. Se fundamenta en el uso de la metodología experimental. Tiene sus orígenes en el condicionamiento clásico. Niega la conciencia al menos como el objeto de estudio de la Psicología. Critica la cientificidad de la introspección como método de estudio para una ciencia. Plantea que la conducta es el resultado del ambiente, de los estímulos ambientales y su asociación por medio de la experiencia.

Ejemplos de la aplicación del paradigma conductista:

Imagen 7. Obtenida de (Meneses, s. f.)

Imagen 8. Obtenida de (Anónimo, 2019).

M a e st r os y a l u m n os:

El trabajo del profesor es desarrollar una serie de fortalezas y controlar significativamente la enseñanza estimulante. El conductismo se ha mantenido durante muchos años y es la mayor tradición, porque aún es muy utilizado por muchos de los maestros de la actualidad. El paradigma educativo conductista ha sido criticado, especialmente porque cree que el aprendizaje es mecánico, inhumano, reduccionista, y aún tiene una gran trascendencia y efectividad en nuestra cultura, y una serie de prácticas dejadas a nuestro criterio utilizadas en muchos sistemas escolares.

Los estudiantes son considerados un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar se pueden organizar o reorganizar desde el exterior (situación, método, contenido, Etc.) por el maestro, es suficiente con programar una inversión educativa para que este aprenda el comportamiento académico ideal, en base al paradigma conductista.

¨El control educativo en el conductismo no es una reivindicación purista para sancionar un trabajo, sino un procedimiento facilitador, de mayores y mejores logros educativos. Lo mismo se hace con los procedimientos de arreglo de la tarea, ya que el conductismo plantea disponer la situación de forma que facilite la consecución de los objetivos: principios de planificación, gradualidad, dominio-avance, oportunidad, actividad, retroalimentación, competencia de estímulos, etcétera¨ (El Paradigma Conductista: Tecnología psicoeducativa, s. f.)

This article is from: