2 minute read

Primeros asentamientos (Prehistoria) Pág

Primeros asentamientos (prehistoria)

Desde sus orígenes ha existido una íntima relación entre la forma física de la ciudad y las ideas que guiaron la organización social. En primer lugar, debemos destacar que la Revolución Neolítica tuvo como resultado el surgimiento de la ciudad, del modo de vida urbano: el paso de la vida nómade de recolección directa de alimentos al sedentarismo de producción y acopio significó para el hombre el inicio de su vida en comunidad. El desarrollo de las técnicas de cultivo terminó con el nomadismo e implicó la necesidad de concentración en un territorio para trabajar el suelo colectivamente. Al mismo tiempo, la producción de excedentes agrícolas posibilitó el uso del tiempo en otras actividades, tales como la artesanía, el intercambio o la administración, funciones características de las primeras formas de vida urbana. La producción y el comercio comenzaron a instaurar en el período Neolítico un modelo de convivencia que impulsa a los asentamientos a crecer en extensión y en población.

Advertisement

Si bien la consolidación de los asentamientos humanos, y en particular las grandes ciudades, como plataformas de equipamiento e infraestructura que dan soporte a las actividades económicas y productivas, permitiendo grados crecientes de especialización y rentabilidad, ayudando a superar la pobreza y a alcanzar los objetivos de desarrollo, la experiencia internacional ha demostrado que si no se aborda de manera adecuada, este mismo proceso puede dar origen a serios problemas ambientales, sociales y económicos, como son la pobreza, la inequidad, la inseguridad, la informalidad y el hábitat precario, la fragmentación socio-espacial y la desigualdad entre sus habitantes. De este modo, las dificultades que puede traer consigo la urbanización pueden constituir a largo plazo una amenaza directa al desarrollo sostenible. Crecimiento económico y urbanización son dos procesos estrechamente ligados. La urbanización, con sus implicaciones económicas, sociales, y ambientales derivadas de lo que es en realidad una profunda transformación de los patrones de producción, distribución y consumo, da cuenta de un tránsito desde un sistema económico y social agrícola basado en las actividades primarias a uno industrial sustentado en actividades secundarias, y que finalmente deriva en un sistema que, en sus fases avanzadas, se fundamenta en el capital financiero y los servicios en un contexto económico global.

Arqueología de los primeros asentamientos urbanos españoles en la América Central y Meridional

El proceso de urbanización del continente americano constituye uno de los aspectos más interesantes de la historia de la Edad Moderna. La extensa escala geográfica en la que se desarrolla y la brevedad temporal del proceso mismo hacen de la urbanización de la América española y portuguesa uno de los campos de investigación científica más importantes para el conocimiento de la historia de la ciudad en Occidente y constituyen un ámbito de estudio que, en su globalidad, resulta prácticamente inabarcable.

This article is from: