
19 minute read
Medios y Recursos Educativos


Advertisement
1 Fundamentos del uso de medios y recursos como apoyo a la docencia
1.1FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS
El Diseño Curricular, elige como opción psicológica, como base del aprendizaje escolar, la constructivista, frente a otras opciones como la conductista. Los planteamientos psicológicos básicos del currículum actual son:

Visión integral y global del desarrollo humano. Se trata de destacar la unidad de desarrollo cognitivo, afectivo, social y físico, frente a la fragmentación y separación.
Necesidad de partir del desarrollo del alumno, que sigue una serie de periodos evolutivos con características cualitativas que condicionan las experiencias que la escuela ofrece al alumno, para ello se debe atender tanto a su nivel cognitivo como a los conocimientos que ha construido anteriormente.
1.2 FUNDAMENTOS COMUNICACIONALES
Se propone un modelo teórico integrado y flexible par el desarrollo de una didáctica de la literatura en el seno de los sistemas de comunicación verbal y noverbal (especialmente estéticos y mas mediáticos), que se pueda desarrollar como
analizador crítico de prescripciones y prácticas de enseñanza, así como parte dialogante de un debate con las disciplinas psicopedagógicas para la construcción de procedimientos y prácticas de enseñanza.

Desde unmodelo comunicativo de mínimos, se llega a la recepción como proceso activo de construcción referencial a partir de las estructuras presupositivas, con lo que el concepto de recepción "pasiva" en sustituido por uno de recepción "automatizada" por diversos mecanismos inculturadores.
1.3 FUNDAMENTOS DIDACTICOS
"la rama de la pedagogía que estudia los sistemas, métodos, técnicas y recursos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las teorías pedagógicas" (1). Esto significa que la Didáctica es una disciplina práctica de carácter pedagógico, por lo cual constituye la principal herramienta que el docente utiliza en el proceso de ense - ñanza-aprendizaje; es la disciplina que ofrece métodos, técnicas y recursos para su uso práctico a nivel de aula, con el objetivo, entre otros, de que el educando obtenga una formación in - intelectual significativa, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Y este proceso en cuestión está referido a la transmisión y recepción de conocimientos y conformado por tres elementos: el
conocimiento (materia), el discente (alumno), y el docente o Profesor.

2 Taxonomía de los recursos didácticos
2.1 DE IMAGEN FIJA
La importancia de las imágenes en los procesos de enseñanza/aprendizaje es notable en muchos aspectos, entre ellos:
Las imágenes resultan motivadoras, sensibilizan y estimulan el interés de los estudiantes hacia un tema determinado.
Facilitan la instrucción, complementando las explicaciones verbales con contenidos icónicos concretos de fácil comprensión que contribuyen a la fijación de los contenidos. También pueden presentan abstracciones de forma gráfica.
Exigen un procesamiento global de la información que contienen, y pueden producir un impacto emotivo que genere sentimientos y actitudes.
Facilitan las comparaciones entre distintos elementos y permiten analizar con detalle las distintas fases de los procesos complejos.
Permiten conocer mejor el pasado (grabados, monumentos…) o ver realidades poco accesibles habitualmente (imágenes de microscopios, telescopios…)
Pueden simplificar o sintetizar realidades complejas (diagramas, esquemas…)
2.2 GRAFICAS
Instrumentos visuales utilizados por docentes y formadores como apoyo a sus explicaciones.
Proyector de acetato
Traslada y expone en la pantalla imágenes dibujadas en hojas transparentes de acetato.

Pizarra
Según la Rae: 1. F. Roca homogénea, de grano muy fino, comúnmente de color negro azulado, opaca, tenaz, y que se divide con facilidad en hojas planas y delgadas. Procede de una arcilla metamorfoseada por las acciones telúricas.

Rotafolio

Cartel didáctico formado por un caballete y pliegos de papel en blanco que se utilizan para escribir o ilustrar.
Carteles/ murales
Lámina de papel u otra materia en que hay inscripciones o figuras y que se exhibe con fines noticieros, o de publicidad.

Láminas

Fotografías o dibujos sobre un soporte de cartulina o cartón que sirven de apoyo visual al desarrollo de contenidos de una acción formativa.
Ubicación en el espacio

Organizadores gráficos
Métodos que permiten ordenar información usando estímulos visuales que faciliten la retención, organización y comprensión del contenido.

Mapa conceptual
Técnica para organizar y presentar información de forma visual.

Mapa de ideas
Forma de organizar visualmente ideas sin establecer relaciones jerárquicas.

Telaraña

Mapas visuales que muestran la relación de categorías de información con otras subcategorías.
Organigrama
Representación gráfica de la estructura de una organización, donde se pone de manifiesta la relación formal existente, entre diversas unidades que la integran, sus funciones, etc.
Esquema

Representación simplificada de una relación compleja. Síntesis lógica que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias.

Diagrama de flujo
Representación esquemática de una secuencia de instrucciones, o los pasos de un proceso.

Diagrama de venn
Muestra gráficamente la relación entre conjuntos.

Diagrama causa-efecto
Se suele usar cuando el objetivo del docente es que el alumno piense tanto en las cosas reales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. También se conoce por el nombre “espina de pescado”.

Línea de tiempo
Ordenación gráfica de una secuencia de eventos sobre un tema para visualizar con claridad la relación temporal entre ellos.

2.3 IMPRESOS
Los materiales o medios impresos de enseñanza (libros de texto, enciclopedias, cuadernos de lectura, fichas de actividades, cómics, diccionarios, cuentos, ..) son con mucho los recursos más usados en el sistema escolar. En muchos casos son medios exclusivos, en numerosas aulas son predominantes y en otras son complementarios de medios audiovisuales y/o informáticos, pero en todas, de una forma u otra, están presentes. Pudiéramos afirmar que los materiales impresos representan la tecnología dominante y hegemónica en gran parte de los procesos de enseñanzaaprendizaje que se producen en el contexto escolar. Es tan estrecha la vinculación entre la tecnología impresa y la cultura escolar que incluso algunos autores llegan a afirmar que la historia de los sistemas escolares como redes institucionalizadas de educación es paralela a la historia del material impreso escolar


2.4 TRIDIMIMENSIONALES
Son aquellos materiales que el alumno puede experimentar utilizando el sentido del tacto y de la vista, en algunas ocasiones se podrá conseguir sonidos y movimientos; con estos objetos el docente puede generar una experiencia muy cercana a la realidad de situaciones en especifico o ayudar en el aprendizaje del alumno.
El docente deberá escoger el material adecuado al nivel de los alumnos. Permitiendo que se puedan usar métodos de aprendizaje y su conocimientos pedagógico, los alumnos son atraidos por diferentes aspectos, texturas, luminosidad, sonidos y cualquier otro tipo de efecto que permita captar en su totalidad el interes del material utilizado. Genera también, una necesidad de curiosidad y conocimiento en la manipulación de ciertos objetos, desafiando al alumno para pensar y buscar estrategias para conseguir su objetivo.
Ventajas:
Aumentan el interés y el significado de exposiciones y exhibiciones.
Generan interés y estimular el pensamiento en las demostraciones.
Clarifican las partes y acciones de los objetos que se mueven.
Muestran la relación de las partes comentadas.
Un modelo tridimensional muestra clara y rápidamente cómo algo funciona y por qué.
Permiten una observación, investigación y análisis cercanos.
Proporciona un contacto directo con los objetos reales.
Son útiles para grupos de todas las edades.
Son fáciles de usar repetidamente.
Tanto el maestro como el alumno pueden cursar modelos con una gran variedad de materiales.



Algunos modelos pueden comprarse ya hechos.
3 LA RADIO Y LA TELEVISION COMO MEDIOS DIDACTICOS EDUCATIVOS
Los medios de comunicación son valiosas herramientas pedagógicas que mejoran la calidad de vida y el aprendizaje de los estudiantes ya que permiten fomentar la capacidad de investigar, defender, proponer y debatir diferentes temas desde varios puntos de vista con una mayor autoridad y responsabilidad.
Debido al gran desarrollo que han tenido los medios de comunicación, le ha permitido a la sociedad tener mayor y mejor acceso a más información y así tener un gran conocimiento del mundo; siendo entonces éstos medios más flexibles y de mejor calidad.
3.1 CARACTERISTICAS
La introducción del medio radiofónico en el aula resulta un estímulo que potencia las actividades escolares desde diferentes perspectivas, en tanto que:
Refuerza el trabajo en equipo. Fomenta el debate y la profundización en diversos temas. Posibilita el estudio, el debate y la reflexión a partir de una fórmula divertida. Estimula la comunicación oral, amplia el vocabulario. Enseña a utilizar la voz. Facilita la expresión oral del alumnado. Incita a la reflexión y al respeto al interlocutor.


Responsabiliza al participante en una tarea que va más allá de la actividad escolar. Además, se valora su experiencia.


3.2 VENTAJAS
La radio crea un clima de intimidad que favorece la reflexión e interiorización de las ideas. La emisión radiofónica moviliza la imaginación del alumno. El contacto con expertos (con voz grabada o en directo) puede ofrecer un criterio de autoridad en la materia que se enseña.
Existe la posibilidad de superar las fronteras del tiempo y del espacio. La creación de situaciones o personajes imaginarios ofrece matices expresivos de alto valor didáctico. Hay grandes ventajas al poder preparar minuciosamente el programa con antelación, previendo la repercusión de los recursos en el alumno. Se derivan grandes beneficios al poder emplear de todos los recursos tecnológicos de la radio a favor del aprendizaje. 3.3 LIMITACIONES
Una de las pocas limitaciones que tiene podría ser la mala calificación de edades de las películas, cuando decimos que una película es para todos los públicos tenemos que tener en cuenta que pueden ser niños pequeños, por lo tanto no deben incluir violencia ni palabras mal sonantes, etc. A la hora de poner la película el profesor es quien debe revisar la película antes de ponerla y encargarse de que no tenga ningún problema de ese tipo, ya que es una película para aprender y enseñar, no para que el profesor descanse esa hora y los niños le dejen tranquilos

3.4 diseño, producción y evaluación


4
Diseño y evaluación de recursos didácticos
4.1 esquemas para el manejo del pizarrón
El pizarrón, probablemente el principal de todos los materiales didácticos. Puede emplearse en todas las aulas de todos los niveles educativos, y es la única ayuda de la enseñanza que está disponible en el momento que lo desee utilizar el profesor.
Sus usos son casi ilimitados. Puede emplearse para ilustrar hechos, procesos o ideas; usando gráficas, diagramas y otros símbolos visuales. Para dar énfasis e ilustrar puntos importantes de una lectura o demostración. Es un medio importante para la participación y práctica de la clase. Ayuda al profesor en la exposición y diseño de otras ayudas permanentes. Puede utilizarse para complementar casi cualquier otra ayuda visual y frecuentemente forma parte de otro medio de enseñanza, tal como películas o televisión.
El pizarrón nunca debe ser ignorado. Siempre ha sido importante, aun en la época en que era la única ayuda pedagógica. No debe sustituir a otro recurso didáctico, sino que operados en conjunto se potencializan y se perfeccionan. Puede ser una ayuda mediocre en manos de un profesor inexperto o la mejor de todas en manos de un experto.
Así pues, a pesar de ser universal, el pizarrón no se utiliza ni una fracción de su potencial. Es muy importante que cada profesor, en cualquier nivel, explore las diversas posibilidades de la enseñanza por medio del pizarrón, de manera que se logre el uso más eficaz de la más valiosa ayuda de enseñanza.


4.2 acetatos y retroproyector
Un retroproyector es una variación de un proyector de diapositivas que se utiliza para proyectar imágenes a una audiencia.
El retroproyector consiste típicamente en una caja grande que contiene una lámpara muy brillante y un ventilador para refrescarla, en la tapa de la cual hay una lente de fresnel grande que enfoca la luz. Sobre la caja, típicamente en el extremo de un brazo largo, hay un espejo y una lente que enfoca y vuelve a proyectar la luz adelante en vez de para arriba.
Las transparencias se colocan encima de la lente para la exposición. La luz de la lámpara viaja a través de la transparencia y en el espejo donde se proyecta hacia adelante sobre una pantalla para su exhibición. El espejo permite que el presentador y las audiencias vean la figura (imagen) al mismo tiempo: el presentador mira abajo la transparencia como si escribiera, la audiencia mira al frente hacia la pantalla. La altura del espejo puede ser ajustada para enfocar la imagen y hacerla más grande o más pequeña dependiendo de lo próximo que está el proyector a la pantalla.


4.3 el video educativo
Una imagen vale más que mil palabras. Si además la imagen es dinámica, ¿a cuántas palabras equivaldría? Esa sería la ecuación que tendríamos que resolver en pleno siglo XXI. Tenemos que ser conscientes de que en determinados procesos el efecto del aprendizaje se multiplica de manera exponencial gracias a la visualización de un vídeo. El uso del vídeo como recurso didáctico facilita la construcción de un conocimiento significativo dado que se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los alumnos. Esto permite concebir una imagen más real de un concepto. Pero como toda tecnología, no es útil por sí misma, sino por las actividades de aprendizaje que se diseñen en torno a ese recurso.
Cuando nos disponemos a utilizar un vídeo en clase, debemos crear el ambiente propicio y transmitir al alumnado que es una actividad más que no tiene nada que ver con relajarse como si estuviéramos en el cine. Algunas recomendaciones para evitar esa desconexión mental, serían:
Antes de visualizar el vídeo es importante explicar al alumnado por qué vamos a verlo, contextualizarlo con la materia que se esté tratando en ese momento y justificarlo.
Sería buena idea reflexionar y hacer una puesta en común sobre lo que los alumnos saben antes de ver el vídeo.
No apagar la luz antes de visionar el vídeo, pues ese cambio en el ambiente hace que el cerebro se disperse y la atención disminuya. Si hay problemas de visibilidad, es conveniente solucionarlos previamente.
Ofrecerles un listado de ítems o cuestiones sobre las que prestar atención especial. La elaboración de una rúbrica donde los alumnos tengan que marcar con una cruz entre varias opciones mientras ven el vídeo, puede ser un ejemplo de práctica que les obligue a permanecer atentos.
Tras la emisión del vídeo, permitir unos minutos de reflexión individual para que redacten cuál es la idea principal y las secundarias de lo que han visto.
Podríamos terminar con una nueva puesta en común, sobre lo que saben después de ver el vídeo.
Tener diseñadas actividades para a continuación, aplicar lo aprendido en el vídeo.


4.4 carteles y rotafolio
Medio gráfico y por lo tanto visual que mediante una serie de hojas o folios, conteniendo texto e imágenes perfectamente integrados, resuelve un tema bajo estricta secuencia lógica. Se utiliza para proporcionar información o pequeños y medios conjuntos humanos. Se utiliza con gran facilidad en salas de juntas, aulas, conferencias o reuniones por medio de comunicación gráfica, que busca a través secuencias de páginas compuestas por texto e imágenes introducir y establecer las nociones y conceptos básicos del tema tratado.
CARACTERÍSTICAS
El rotafolio es un material didáctico elaborado con una serie de hojas de papel, unidas en la parte superior, de manera que puedan ser fácilmente dobladas para dar paso a una demostración. El contenido en cada hoja pueden ser gráficas, dibujos, diagramas, fotografías, o letras, que son mostradas una después de otra, con las descripciones relativas a cada imagen.
Consta de los siguientes elementos:
*Portada
*Objetivos del aprendizaje.
*Desarrollo del tema.
*Síntesis.


4.5 Mapas conceptuales
Aprendizaje significativo. El uso de mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa según el tema seleccionado.
Según diferentes estudios, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y se desarrollan en el lenguaje. Es por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos en la vida. El problema de la mayor
parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.
Aprendizaje activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos.
4.6 presentaciones en computadora
La Informática en la institución debe tratarse como lo que es, un recurso, una herramienta, especialmente en nivel primario, donde el alumno no domina todavía la lecto

escritura, y la imagen, el sonido y la interactividad que nos ofrecen los materiales multimedia, pueden llegar a ser un gran soporte a su desarrollo. El objetivo no es que aprendan a ser operadores de Pc sino usar la informática como un recurso para enriquecer el aprendizaje aportar y favorecer los procesos de aprendizaje que se dan en la escuela y adquirir habilidades que se trabajan en el aula. Lo ideal es que esté vinculado a la temática curricular trabajada en el aula. Es importante recalcar que las actividades y los trabajos propuestos no sólo apuntan a que el niño se familiarice y pueda ir conociendo esta moderna tecnología, que es la computadora, sino también aspiran estimular la capacidad viso motor y psicomotor de los niños con el fin de aprender a manejar las herramientas tecnológicas

4.7 criterio para el diseño y evaluación pedagógica para libros de textos
4.8 criterios para la evaluación de material didáctico para diferentes niveles y contenidos educativos 4.9 periódicos murales
El periódico mural o periódico escolar es un medio de comunicación que regularmente se elabora por los propios alumnos con la guía del maestro y emplea una temática variada, aunque generalmente se utiliza para dar a conocer efemérides, las potencialidades del mismo abarcan otros como la promoción de tradiciones y costumbres, arte, cultura entre otros, el periódico mural es un recurso de primera generación lo que lo hace un trabajo fácil y económico de elaborar.
OBJETIVOS DE UN PERIÓDICO MURAL:
-Fomentar el diálogo, el intercambio de opiniones y comentarios, mediante la integración del trabajo grupal y en equipo en cada uno de los grupos que participen en la elaboración de notas para el periódico mural.
-Desarrollar la creatividad y las habilidades sociales de los alumnos. Se realiza con la colaboración de profesores, alumnos y padres.
-Desarrollar en el alumno la capacidad crítica y analítica a la vista de noticias, sucesos, publicidad.


4.10 revistas y folletos
Revistas Hoy en día la revista es uno de los medios escritos más vendidos y consultados tanto por jóvenes, adultos, mujeres, ancianos, científicos, profesionales etc; ya que es de fácil uso y difusión. En Beimac somos expertos en la realización de este medio de comunicación y estamos preparados para darte el mejor servicio. Nos consideramos aliados en sus proyectos, por lo que brindamos nuestra experiencia sugiriendo cuando nos lo permiten la mejor opción en insumos y acabados, dado que la empresa es de volúmenes altos, los pequeños detalles significan grandes aciertos.
• Folletos Sabemos lo que representa para tu negocio las ventas y la presencia ante clientes; por ello te ofrecemos la impresión de tus folletos con la más alta calidad y los mejores tiempos en volúmenes medios y altos. ¡Llámanos y cotiza con nosotros!


4.11 trípticos informativos y promocionales
En publicidad y artes gráficas, un tríptico es un folleto informativo doblado en tres partes, por lo regular es una hoja de papel tamaño 297 x 210mm también conocido como A4, contiene la información del evento e institución que lo organiza, fechas, en la cara interna de la hoja vienen los invitados especiales, el contenido de conferencias, horarios, ponentes, recesos, datos de la inauguración y clausura, en la parte posterior se dejan los datos para inscripción e informes. Puede incluir textos e imágenes de apoyo, organizando la información de manera clara sobre un tema. Debido a su

tamaño y diseño, permite tener un mayor impacto entre la población a la que va a tocar

Judith Vaneza Gutierrez López
4° Cuatrimestre
Lic. Pedagogía
Universidad Privada del Estado de México