
3 minute read
¿Qué Son Los Códigos De Ética Profesional?
La ética tiene como instancia última la conciencia individual de cada persona, pues es ella, la que luego de valorar la proposición moral de un colectivo y tras un proceso de reflexión sobre la norma moral, lahacesuyapor mediodeunproceso deintrospección. Porsu parte, ladeontologíao ciencia desde los deberes, se mueve más en el campo de aquello que es compartido y aprobado por un colectivo en particular (gremio o asociación profesional), convertido normalmente en textos normativos compendiados en un código de ética profesional.
Los códigos de ética profesional, son sistemas de principios, normas, reglas, deberes, obligaciones y derechos, establecidos con el propósito general de orientar la conducta moral profesional de los miembros integrantes del gremio o asociación, regulando su actividad profesional e incluso la privada, en beneficio de aquellos con los cuales actúa (colegas, clientes, beneficiarios de sus servicios, etc.) y de la sociedad entera donde la profesión es ejercida.
Advertisement
Los códigos de ética profesional transgreden los preceptos en los contenidos. Los profesionales que no los cumplan suelen incluir las sanciones de las que son objeto aquellos que transgreden los preceptos enellos contenidos.Losprofesionalesquenoloscumplan,pueden serobjetodedenuncia y recriminación por parte del mismo colectivo profesional ante la instancia respectiva del gremio, por lo general, el comité o comisión de ética de la asociación.
¿Cómo Se Elaboran Los Códigos De Ética Profesional?
En la conformación de los códigos de ética profesional, se suelen distinguir las fases de elaboración, aprobación, difusión e implementación del mismo. En la fase de elaboración se suele conformar un grupo de profesionales expertos en el campo disciplinar propio de la profesión, pues son ellos quienes conocen los pormenores de la práctica o ejercicio profesional, que es el ámbito donde usualmente se presentan los conflictos o dilemas morales que el profesional de ese campo debe enfrenta.
Entre los otros profesionales que deben de sumarse al esfuerzo de elaboración de un código de ética para cualquier disciplina, al menos deben sumarse los siguientes:
• Uno o más filósofos, preferentemente especialistas en el ámbito de la moral, la ética, la deontología y la axiología, pues son éstos quienes con sus conocimientos pueden orientar y suscitar entre el grupo de profesionales expertos, las diversas reflexiones que permitan enunciar aquellos elementos generales con los cuales los profesionales de ese campo han de vincularse con la sociedad completa, sin transgredir los principios éticos y morales propios del colectivo social donde se ejerce dicha profesión.
• Uno o más abogados, conocedores de las leyes vigentes en el país y a nivel internacional, para garantizar la congruencia del cuerpo deontológico con las leyes vigentes, también para hacer concordar los procedimientos que al interior del gremio o asociación se conformen respecto a las sanciones, con la normativa vigente en el país y en el extranjero.
• Uno o más orientadores profesionales o expertos en ergología, pues son estos los conocedores propiamente del mundo del trabajo, cuyos conocimientos pueden facilitar el definir el perfil profesional, los elementos deontológicos que tengan que ver con el desarrollo de la competencia profesional (sus componentes intelectual y física principalmente), lo relacionado con el desarrollo profesional, entre otros.
Cuando se plantea una fase de difusión, se refiere al conocimiento que el público, es decir la sociedad, debe tener sobre el contenido del código de ética de cualquier profesión, sólo de esta manera se puede garantizar el fiel cumplimiento del mismo y el beneficio del colectivo, pues la sociedad se convierte en el mejor sensor del ejercicio y desempeño de estos profesionales, exigiendo el cumplimiento de sus funciones dentro del marco establecido, garantizando con ello, el respeto de los derechos y el cumplimiento de sus deberes.
Debe preverse lo que ha de suceder con los futuros profesionales que luego de graduarse en sus instituciones formadoras han de incorporarse al gremio o asociación profesional. Un requisito adicional a los que tradicionalmente se establecen para ingresar a una asociación profesional, debería estar relacionado con el conocimiento que éste tenga del código de ética de su profesión. No deberían de admitirse en las asociaciones a profesionales que no conozcan su código de ética y que no demuestren dicho dominio, por medio de una valoración escrita o entrevista.
El hablar de implementación no quiere decir que el código de ética profesional se encuentra para siempre acabado, es decir, que lo que lo escrito está plasmado perpetuamente. El código ha de revisarse con cierta regularidad para garantizar que responda a las necesidades de la sociedad. El mundo, hoy mucho más que antes, cambia con una celeridad exagerada, por tanto, aquellas asociaciones o gremios profesionales que quieran mantener su vigencia y su nivel de respuesta al colectivo, han de cambiar a ritmos cercanos o próximos a dicho cambio.
Elementos Que Conforman Un Código De Ética Profesional
Estos elementos y otros que se proponen, permitirán delinear los elementos que han de conformar los códigos de ética profesional. La forma básica de los enunciados contenidos en los códigos de ética son los deberes, tanto positivos, afirmativos o imperativos, como negativos o prohibitivos y en menor grado los permisivos. Los elementos básicos que suelen constituir un código de ética profesional son los siguientes:
Principios
Un código de ética profesional ha de partir de la declaración de los principios que regirán el código, estos se expresan a manera de enunciados donde manifiestan públicamente los valores intrínsecos de la profesión. Dichos principios pueden ser morales, éticos, antropológicos, sociológicos, filosóficos, etc. Estos conforman el primer núcleo temático de un código de ética profesional.
En otros casos, sin que exista un apartado particular para ellos, éstos aparecen subsumidos a lo largo de los diferentes enunciados del código de ética profesional.