
2 minute read
Concepto De Neurociencias
from Revista Digital
by lidiarosa1
Objetivo General
Analizar el desarrollo de la neurociencia
Advertisement
Objetivo Especifico
Mostrar los avances de la neurociencia Conocer los estudios realizados por los diferentes expertos
Concepto De Neurociencias
La neurociencia es un Campo unificado del conocimiento científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.
La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo que hace. Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas (del pensamiento), pero también investigan qué sucede con el sistema nervioso cuando las personas tienen trastornos neurológicos, psiquiátrico o del Neurodesarrollo.


La neurociencia ha sido tradicionalmente clasificada como una subdivisión de la biología, pero en realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología o la medicina.
Los neurocientíficos estudian los aspectos celular, funcional, evolutivo, computacional, molecular, celular y médico del sistema nervioso.

La neurociencia se encarga de describir la estructura del sistema nervioso y el proceso desarrollo que conlleva desde su formación antes del nacimiento, hasta la muerte.
Intenta dar respuesta al problema de las enfermedades neurológica como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis múltiple para poder frenar su propagación en el cuerpo una vez iniciada la enfermedad, crear regeneración y establecer la barrera contra la adquisición.
Los avances y nuevos descubrimientos que se han realizado en el estudio de las neurociencias
1664 Thomas Willis
Origen de la neurociencia moderna, se publica el tratado de Willis Cerebri Anatome, basado en la postura filosófica del cerebro de René Descartes.
1664
1848
Phineas Gage
Accidente cráneo encefálico de Phineas Gage y sus implicaciones para el estudio de la neurociencia. Jonh Harlow, doctor del hospital general de Massachusetts estudia el accidente de Gage y comprende como no hay daño físico, pero si implicaciones muy fuertes en la personalidad del paciente.
Premio Nobel a Santiago Ramón y Cajal y Golgi
Análisis detallado neuromorfológico del sistema nervioso, se comenta que Cajal, sobre todo en los ambientes anglosajones es considerado el iniciador de la etapa moderna de la
Siglo XX
neurociencia.
1857-1952
Sir Charles
Sberrington (1857- 1952)
En sus investigaciones analiza a detalle la comunicación entre las células nerviosas, así favoreciendo el desarrollo a nivel exponencial del sistema nervioso.
Henri Laborit
Descubrimiento de la importancia de la Clorpromaxina.
En 1964 se descubrió que el uso de fármacos con esta sustancia podía mitigar la sintomatología psicópata y la recaída de enfermos con estos
1964
2003
Premio Novel
Lauterbur y Peter Mansfield
Descubren el uso de una resonancia magnética para sacar imágenes en el diagnóstico médico.