36 minute read

6.1.10 Anexo del test RAVEN infantil

6.1.10 Anexo del test RAVEN infantil

Advertisement

7. Test ABC

7.1Generales.

7.1.1 ¿Nombre completo de la prueba?

test A.B.C

7.1.2 ¿Año de elaboración de la prueba?

Fecha de su primera publicación fue en 1937.

7.1.3 ¿Qué mide el test A.B.C?

El test ABC consta de ocho subtest, los cuales evalúan : la coordinación visomotora, memoria visual, capacidad de atención, memoria auditiva, comprensión auditiva y recuerdo, lenguaje expresivo y niveles de articulación, y la resistencia a la fatiga. Tienen un tiempo de aplicación de Estimado 8 a 12 minutos. Se utiliza con fines educativos, su administración puede ser individual, el niño necesita una silla y una mesa. Test de lápiz y papel, verbales y manipulativos, para niños que hayan terminado pre primero o recién iniciado 1ro de básica.

7.1.4 Hable del autor:

Manoel Bergstrom Lourenco Filho

Manoel Bergstrom Lourenco Filho nació el 10 de marzo de 1897 en Porto Ferreira (SP) y murió en Río de Janeiro el 3 de agosto de 1970, a la edad de 73 años.

Realizó estudios primarios en Porto Ferreira y Santa Rita de Passa Quatro. En 1910, se matriculó en el Gimnasio de Campinas, un curso que interrumpió para inscribirse en la Escuela Primaria Normal de Pirassununga (1912). Después de completar el curso de la Escuela Normal (1914), practicó la enseñanza primaria en su ciudad natal. (1915). Al año siguiente, se trasladó a la capital de São Paulo, donde estudió en la Escuela Secundaria Normal (Praça da República) y obtuvo un nuevo diploma como maestro. Con la intención de dedicarse a la psiquiatría, ingresó en la Facultad de Medicina de São Paulo (1918); al final del segundo año, abandonó la escuela de medicina. En 1929, recibió una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de São Paulo.

Desde 1920 comenzó su vida profesional, hasta la muerte, al servicio de la psicología y la educación. Enseñó educación cívica y pedagogía en la Escuela Primaria Normal de São Paulo (1920); psicología y pedagogía, en la Escuela Normal de Piracicaba (1921); psicología educativa en la USP (1934) y la Universidad del Distrito Federal (1935), más tarde universidad de Brasil (1937).

Siempre motivado para responder a nuevos retos, entre otras actividades, organizó la educación pública en Ceará, donde creó un laboratorio de psicología (1920); organizó la Biblioteca de Educación, Editora Melhoramentos (desde 1926), reorganizó la enseñanza normal y la educación profesional de São Paulo y creó el Servicio de Psicología Aplicada de São Paulo (1931); Integrado en el movimiento escolano vista, escribió un libro básico para entender el movimiento(Introducción al Estudio de la Nueva Escuela, 1930) y fue uno de los firmantes del Manifiesto de los Pioneros; organizó y dirigió el Instituto Nacional de Estudios Pedagógicos (19381946); fundó la Revista Brasileña de Estudios Pedagógicos (1944); Estimulador de la llegada del profesor Mira y López a Brasil y la creación del ISOP (Instituto de Selección y Orientación Profesional), dirigió durante varios años los Archivos Brasileños de Psicotecnia (Mira y López, como director del ISOP, fue su redactor

jefe); participó activamente en los debates para la preparación del LDB y para la regulación de la profesión de psicólogo.

Escribió libros y artículos de referencia obligatoria en los campos de la psicología y la educación: ABC Tests (193 3); La penseé de Ribot dans la psicología sudamericana (1939); Psicología educativa (1955/56); Tendencias en la educación brasileña (1940); Psicología al servicio de la educación (1943); Psicología en Brasil (1955); Orientación profesional y carreras liberales (1963); Psicología en Brasil en los últimos 25 años (1969). Para los niños, preparó las historias del tío Damián. Tradujo, para portugués, obras de E. Durkhein (Educación y Sociología), Binet y Simón (Pruebas para la medición de la inteligencia) y Léon Walther (Techno-psicología del trabajo industrial).

Boring (A History of Experimental Psychology) escribe sobre el dinamismo y la influencia de G. Stanley Hall en la formación de la psicología en los Estados Unidos de América: Stanley Hall, confirman los historiadores de la psicología, fue el "promotor" de la psicología estadounidense. De Lourenço Filho también necesita reconocer su dinamismo e influencia en la formación de la psicología en Brasil, su papel histórico como uno de los "promotores" de la psicología brasileña.

7.1.5 ¿Cuál es la población objetiva en R.D.? Niños que hayan terminado pre primario o recién iniciado 1 Básica.

7.1.6 ¿Cuál es su aplicación ?

evaluación educativa

7.1.7 ¿Cómo es su administración?

Individual, requiere una habitación con mesa y silla para el niño. Test de lápiz y papel manipulativo.

7.1.8 Duración: 8 a 20 minutos

7.1.9 Investiga de acuerdo a las puntuaciones obtenidas, ¿cuál sería el pronóstico para el aprendizaje?.

17 o más Superior, se pronostica que este niño aprenderá la lectura y la escritura en un semestre sin dificultades ni cansancio. En caso de niños muy superiores, se recomienda atención especial (actividades de ampliación) para evitar la aparición de reacciones de aburrimiento y alta de estimulación

12 a 16 Normal, aprenderá la lectura y la escritura durante el transcurso del año escolar normal y con las actividades de enseñanza establecidas.

8 a 11 Inferior, el proceso de aprendizaje de la lectoescritura se realizara con dificultad. Los niños que se encuentran en este nivel necesitaran de asistencia especial para lograr el aprendizaje.

7 o más, En niños que reciben esta puntuación, podemos asegurar que la educación formal de la lectoescritura, sin una atención especial; estará destinada al fracaso. Se recomienda iniciar un programa correctivo y de estimulación

especial. Para estos casos se recomienda realizar una evaluación complementaria en las áreas de salud, nivel mental y estabilidad emocional con la visión de proporcionar un tratamiento adecuado.

7.1.10 Expón razones ¿por qué elegir este test.?

El Test A.B.C. proporcionan durante su aplicación, datos valiosos sobre la salud general del sujeto cuando se sospecha de deficiencias en la visión y el oído; discapacidades del vocabulario con ceceo o tartamudez, emotividad excesiva, dificultad de adaptación e inestabilidad.

7.2 Auto aplicación test ABC

7.2.1 Interpretación de los resultados.

el evaluado ha obtenido un rango suprior, 17 puntos o más. Se pronostica que el evaluado aprenderá la lectura y la escritura en un semestre sin dificultades ni cansancio. En caso de niños muy superiores, se recomiendan atención especial (actividades de a ampliación) para evitar la aparición de reacciones de aburrimiento y falta de estimulación.

7.2. Anexos del tes ABC

7.3 Informe psicométrico del test ABC, aplicación a un niño.

7.3.1 Datos personales:

A) Nombres y apellidos : Antonella Valderrama

B) Edad : 6 años

C) fecha de nacimiento : 23/06/2016

D) Lugar de nacimiento : Bonao, Monseñor Nouel. Rep. Dom.

E) Grado de instrucción : Educación básica

F) Creencia religiosa : Católica .

G) Profesión u ocupación : Estudiante

H) Estado civil : soltera

I) Lugar de evaluación : CENEPSIC

J) Fecha de evaluación : 23/04/2022

K) Fecha del informe : 30/04/2022

L) Examinador : Jorge Luis Rodríguez Núñez

7.3.2 Motivos de la evaluación psicológica:

Esta evaluación es de motivo académico, buscando detectar el nivel de las capacidades que posee la niña para adquirir el aprendizaje, y establecer si el programa del curso está acorde a sus capacidades.

7.3.3 Técnicas y/o instrumentos utilizados:

Test ABC, Observación. Cronometro digital (celular). Lápiz amarillo #2. Borra.

Papel en blanco Tijera. Laminas y fichas del test.

7.3.4 Descripción de las pruebas aplicadas.

El test A.B.C. Autor: Manoel Bergstrom Lourenco Filho. El test ABC consta de ocho subtest, los cuales evalúan : la coordinación visomotora, memoria visual, capacidad de atención, memoria auditiva, comprensión auditiva y recuerdo, lenguaje expresivo y niveles de articulación, y la resistencia a la fatiga. Tienen un tiempo de aplicación de Estimado 8 a 12 minutos. Se utiliza con fines educativos, su administración puede ser individual, el niño necesita una silla y una mesa. Test de lápiz y papel, verbales y manipulativos, para niños que hayan terminado pre primero o recién iniciado 1ro de básica.

7.3.5 Aplicación de las pruebas.

La niña mostro mucho interés, siempre estuvo colaborativa. En varias ocasiones preguntaba ¿para era la prueba?. Solicito tomar agua en 2 ocasiones, con un intervalo de tiempo de 3 minutos. Mostro gran dominio con la tijera. Estaba vestida y peinada de acorde a la ocasión y estaba bien aseada.

De igual forma destaca su capacidad al dibujar, ya que nunca utilizo el borrador, cuando se le estaba dictando los mandatos prestaba mucha atención y luego preguntaba ¿ si, se podía ir?. Hacia muchos movimientos con ambas piernas y pies. Hacia detrás y hacia delante. Conto varias veces con los dedos, en l pruba de memoria auditiva hablo en un tono muy bajo, también presento problemas al pronunciar la letra r.

Cuando se terminó la aplicación de la prueba, la niña recibió una paleta choco crema choco, como premio por su participación y disponibilidad.

7.3.6 Historia de la evaluada.

Antonella Valderrama Pérez, nace el día 23 del mes de junio del año 2016. En la ciudad de Bonao, Republica Dominicana. es hija única, del matrimonio de Xavier Valderrama y Lucia Pérez. Fue concedida cuando su madre apena tenía 17 años, situación que motivo a su abuela materna, Ambrosiana Florentino a criar a la niña.

Durante el embarazo su madre, no tomaba las precauciones pertinente, se desembrazo a las 39 semana, de forma normal, la niña nacido de 8.2 libras.

Antonella, siembre ha sorprendido a la familia, porque tiene una gran curiosidad y asimilación, nos cuenta su abuela ambrosiana que así lo demuestra con los diferentes juegos de mesa y digitales, cuando tenía 5 meses de nacida, comienza a realizar balbuceo y cuando cumple los 8 meses pronuncia palabras como, mama, papa, Kika. La inscribe en una estancia infantil a la edad de 1 año y 6 meses, donde resaltan el aprendizaje de la niña, explicándole a su abuela que es muy inteligente y receptiva.

YA a la edad de 4 años su abuela ambrosiana decide inscribirla en un centro educativito llamado Happy Kid ubicado en la ciudad de Bonao. Donde estudia hasta la fecha. Siempre recibe elogios de parte de los profesores lo cual ha motivado a su abuela consulta para medir las capacidades de la niña y saber si puede pasar a un programa de aprendizaje más avanzado.

7.3.7 Interpretaciones de los resultados.

La evaluada registra una puntuación de 16 puntos lo que la sitúa en un rango normal. Aprenderá la lectura la escritura durante el trascurso del año escolar normal y con las actividades de enseñanzas establecidas.

7.3.8 Conclusiones.

Los resultados de la prueba ABC demuestran que Antonella posee una madurez normal para el aprendizaje de; la pronunciación de palabras, memoria inmediata, evocar relatos y buena coordinación motora. Esta en un ritmo de aprendizaje que la facilita seguir el ritmo de aprendizaje de los demás niños, presenta dificultades para la pronunciación de la letra r (rotacismo).

7.3.9 Recomendación

Antonella puede continuar con el programa de aprendizaje establecido por el centro educativo, para su grado de escolaridad.

Se recomienda actividades que fortalezca las siguientes ares: coordinación viso motora (dibujar, usar plastilina, recortar). Para el rotacismos ( Hacer que el niño mueva la lengua de abajo hacia arriba y luego de derecha a izquierda en varias ocasiones, Sacar la lengua y vuelva a introducirla en la boca repetidas veces)

____________________ Jorge Luis Rodríguez

Dr. psicología clínica Evaluador

7.3.10 Anexos ABC.

8. Test de Razonamiento Diferencial Aplicado (TRDA)

8.1 Generales:

8.1.2 ¿Cuál es el nombre completo de la prueba? Test de Razonamiento Diferencial Aplicado TRDA.

8.1.3 ¿Cuál es el nombre original?

Test de raisonnement differentiel

8.1.4 ¿En qué año fue elaborado?

Su primera edición fue en el 1970

8.1.5 Autor : George Meuris y José V. Diaz. 8.1.6 ¿Qué mide el test TEI?

Evalúa 6 aptitudes de factores de inteligencia, permite detectar las fortalezas y debilidades que un individuo posee. En habilidades intelectuales específicas.

Razonamiento general lógico con abstracto ( R.G). Razonamiento con contenidos verbales (R.V) Razonamiento con contenido numérico (R.N) Razonamiento espacial tridimensional (R.E) Razonamiento mecánico (R.M)

Fluidez verbal (F.V)

8.1.7 Sujeto de aplicación:

Estudiantes de termino de secundaria. Universitarios. Adultos.

8.1.8 ¿Para qué se utiliza?

Evaluación educativa, vocacional y selección de personal.

8.1.9 ¿Cómo es su administración?

Individual y colectiva, prueba de papel y lápiz

8.1.10 Duración:

cada subprueba tiene su tiempo exacto, el tiempo total de aplicación varia de 30 a 60 minutos

8.2 Auto aplicación.

Interpretación de los resultados.

8.2.1 Razonamiento General, Fator RG. (rango A) con un percentil de 88. La persona evaluada una buena capacidad para producir, expresar, escribir y relacional palabra correctamente con facilidad y espontaneidad. Posee un nivel muy bueno para triunfar en los estudios universitario y en la mayoría de las carreras profesionales.

8.2.2 Razonamiento verbal, Factor RV (Rango MA) con un percentil de 99. Posee una excelente capacidad para producir, expresar, escribir y relacional palabra correctamente con facilidad y espontaneidad. Posee una habilidad muy superior para actividades que impliquen recitación y hablar en público como, abogado, profesor escritor, actor locutor, vendedor, comerciante diplomático ect.

8.2.3 Razonamiento numérico, Factor RN (Rango MA) con un percentil 99. Tiene una habilidad numérica muy superior para manejar y utilizar números y comprender relaciones matemática simple. Posee una habilidad excelente para el desarrollo de la lógica y el razonamiento y para el éxitos en oficios, de aritmética, contabilidad, estadística, ingeniería y todas las actividades relacionadas con números.

8.2.4 Razonamiento espacial, Factor RE (Rango MA) con un percentil de 94. Los resultado obtenidos reflejan una persona con excelente habilidad espacial para percibir objetos en dos y tres dimensiones, es decir; una habilidad muy superior para percatarse de relaciones espaciales o geométricas fijas y visualizar transformaciones o cambio de posición.

Posee un nivel excelente para actividades como la geometría, física, dibujo, trabajos manuales y profesiones como; la arquitectura, ingeniería y el dibujo

táctico, así como todos los oficios relacionados con estas actividades profesionales.

8.2.5 Razonamiento mecánico, Factor RM (Rango A) con un percentil 81. Los resultados obtenidos reflejan a una persona con una muy buena habilidad para razonar utilizando problemas cuya solución implica el entendimiento de conceptos mecánicos. Posee un nivel muy bueno para actividades como la física, trabajos manuales y profesionales, la arquitectura, ingeniería y el dibujo táctico, así como todos los oficios relacionados con estas actividades profesionales.

8.2.6 Fluidez verbal, Factor FV (Rango MA) con un percentil de 96. Los resultado obtenidos en la prueba ponen en manifiestos que la persona evaluada posee una excelente fluides verbal, es decir; una habilidad muy superior para entender las ideas expresada con palabras, extraer su significado y manejar correctamente un amplio grupo de palabras. Posee un nivel excelente para todas las actividades en las cuales la información se obtienen mediante instrucciones orales o escritas, como por ejemplo la historia, ciencias, idiomas, derecho, psicología, secretariado, docencia etc..

8.2.1.1 Tabla de resultados

RG RV RN RE RM FV

PD 16 22 21 14 11 114

PC 88 99 99 94 81 96

R ALTO (A) MUY ALTO (MA) MUY ALTO (MA) MUY ALTO (MA) ALTO (A) MUY ALTO (MA)

8.2.7 ANEXOS test TRDA

9. Test de razonamiento con figuras (TRF)

9.1.1 Generales:

9.1.2 ¿Cuál es el nombre completo de la prueba?

Test de razonamiento con figuras TRF.

9.1.3 ¿Nombre original? Figure Reasoning test TRF

9.1.4 ¿Año de elaboración de la prueba?

Fue elaborado por primera vez en 1949.

9.1.5 Autor :

John C. Daniels, Crosbay Jackwood and son Ltd. Londres.

9.1.6 ¿Qué mide el test TEI?

Evaluación de la inteligencia general no verbal. Mide la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento a nuevos problemas. Mide el factor G de la inteligencia, proporcionando una estimación de la capacidad intelectual.

9.1.7 Sujeto de aplicación:

Estudiantes de termino de secundaria. Universitarios. Adultos

9.1.8 ¿Para qué se utiliza?

Evaluación educativa, clínica y laboral.

9.1.9 ¿Cómo es su administración?

Individual y colectiva, test de poder, de papel y lápiz, de tipo no verbal.

9.1.10 Duración:

30- 45 minutos

9.2.1 Interpretación de los resultados.

Rango diagnóstico normal alto (NA) con un percentil de 69, lo cual nos revela que es una persona que posee una capacidad intelectual ligeramente por encima del resto de la población, esto indica una buena capacidad para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver problemas abstracto y comprender, asimilar, elaborar información y utilización adecuada.

32

PD 9.2.1.1 Tabla de resultados

69

PC R

NORMAL ALTO (NA)

9.2.2 Anexo test TRF

10. Test elemental de inteligencia (TEI)

10.1 Generales:

10.1.2 ¿Nombre completo de la prueba?

Test elemental de inteligencia TEI

10.1.3 ¿Año de elaboración de la prueba?

Fue elaborado en 1966

10.1.3 Hable del autor: Yela Granizo, Mariano.

Madrid, 02/03/1921 –05/11/1994. Psicólogo, impulsor de la Psicología española. Mariano Yela Granizo estudió el bachillerato en el Instituto de San Isidro de Madrid, donde fue alumno de José Rogerio Sánchez García, que, posteriormente, sería académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Mariano Yela Granizo se licenció, con Premio Extraordinario, en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo, en 1945, también con Premio Extraordinario, el título de doctor en Filosofía. De 1945 a 1948, amplió estudios de Matemáticas, Neurología, Fisiología, Psicología, Psicología Experimental y Psicometría en la Universidad Católica de Washington (1945-1946) y en la Universidad de Chicago (1946-1948). De 1948 a 1950, becado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, amplió estudios de Psicología Matemática en la Universidad de Londres y de Psicología Experimental en la Universidad de París. De 1950 a 1952, trabajó en el laboratorio de psicología experimental, a las órdenes del profesor Michotte, de la Universidad de Lovaina y estudió Antropología Filosófica en el círculo filosófico de Heidegger de la Universidad de Friburgo. En 1952, Mariano Yela Granizo ganó, por oposición, la Cátedra de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Allí, en la citada Facultad de Filosofía y Letras, en la Sección de Psicología, fue profesor de Psicología Matemática y Psicología Experimental, hasta su jubilación. Desde 1954, fue profesor de Estadística y Psicometría en la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad

Complutense de Madrid, escuela de la que fue fundador, y, desde 1964, fue profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lovaina, donde acudía anualmente durante dos meses. En relación con su ámbito profesional, Mariano Yela Granizo había fundado, ya, en 1948, junto con el doctor Germain, el Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Además, Mariano Yela Granizo fue director del Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Psicología aplicada y Psicotecnia, y fundador y presidente, en 1973, de la Sociedad Española de Psicología. Miembro de la Unión.

Asimismo, Mariano Yela Granizo fue investido doctor honoris causa en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca, en noviembre de 1987, y por la Universidad de Oviedo, en noviembre de 1990. Autor muy prolífico, fue director de la colección de publicaciones de psicología aplicada de TEA y codirector de la Colección Psicología de la editorial Biblioteca Nueva. La mayoría de sus artículos de investigación están publicados en las revistas Psychometrika, American Journal of Physiology y Revista de Psicología General y Aplicada, de la que fue subdirector.

10.1.4 ¿Qué mide el test TEI?

Mide la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento lógico a nuevos problemas. Mide el factor G de la inteligencia, proporcionando una estimación general dela capacidad intelectual.

10.1.5 Sujeto de aplicación:

Niños de 8 año de edad en adelante. Adultos alfabetizados de nivel educativo bajo.

¿Para qué se utiliza?

Evaluación educativa, clínica y laboral.

10.1.6 ¿Cómo es su administración?

Individual o colectiva, prueba de papel y lápiz, de tipo verbal.

10.1.7 Duración:

20 minutos.

10.2 Auto aplicación

10.2.1 Descripción de la prueba :

El tes t elemental de inteligencia TEI, ofrece una medida del funcionamiento intelectual general mediante la evaluación de la capacidad de problemas verbales.

La prueba puede ser aplicada de manera individual y colectiva y considerarse un test tipo ómnibus, ya que consta de gran variedad de problemas que exigen poner en juego diversas aptitudes mentales, pero con una marcada orientación hacia la medición de factor G o general de la inteligencia

10.3 Interpretación de los resultados.

Rango muy alto (MA) con un percentil de 99 y un coeficiente intelectual (CI) de 130+ situándolo en un rango de muy superior (MS). Las respuesta obtenida del test elemental de inteligencia (TEI) describen una persona con una excelente inteligencia general, indicando una capacidad muy superior para utilizar el razonamiento a la hora de comprender y resolver los problemas. Posee una excelente facultad de aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlos em la resolución de problemas.

10.2.1.2Tabla de resultados

PD PC R C I R 30 99 Muy alto (MA) 130 mas Muy superior (MS)

10.4 Anexos test TEI

11. Test de inteligencia general (OTIS) .

11.1.Generales:

11.1.1 ¿Nombre completo de la prueba?

Test de inteligencia general. OTIS.

11.1.2 ¿Nombre original de la prueba?

Group Intelligence Scale, Primary & Avanced

11.1.3 ¿Año de elaboración de la prueba?

Primera publicación fue 1918.

11.1.4 Hable del autor:

Arthur S. Otis

Arthur Sintin Otis nació el 28 de julio de 1886 en Denver, Colorado, hijo de George Frank Otis y Margaretta Jane Sinton.

Arthur Otis ingresó a la Universidad de Stanford para estudiar ingeniería civil, pero después de dos años cambió a psicología. Recibió un B. A. en 1910, un M. A. en 1915, y un Doctorado en 1920, todos de Stanford.

Mientras trabajaba hacia su doctorado, Otis experimentó con pruebas de inteligencia administradas a grupos y ayudó a idear las pruebas psicológicas utilizadas durante la Primera Guerra Mundial. En 1917 fue asignado al Cuerpo Sanitario del Ejército antes de convertirse en director de investigación en la división psicológica de la Oficina del Cirujano General en Washington, D.C. Después de la guerra regresó brevemente a Stanford como instructor. En 1921, se convirtió en editor de pruebas y matemáticas en la World Book Company, un puesto que ocupó durante veinticinco años. La reputación de Otis se basa en su desarrollo, publicación, administración y revisión de las diversas formas de la

Escala de Inteligencia del Grupo Otis. Casi terminado cuando los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial, hizo una contribución indispensable a la Prueba Alfa del ejército que se administró a casi 2 millones de hombres reclutados

en el Ejército de los Estados Unidos. La prueba de Otis recibió una recepción entusiasta cuando se publicó en 1918.

La prueba tiene seis niveles desde el jardín de infantes hasta la universidad, que consiste en artículos no verbales y verbales, y formas alternativas. Los artículos no verbales piden al demandado que marque de un conjunto de cuatro imágenes por ejemplo, conejo, pollo, pavo, pato - la que no pertenece a las otras. Lewis M. Terman, el psicólogo responsable de la revisión estadounidense de la prueba de inteligencia individual de Binet, escribió de ella: "La Escala de Inteligencia del Grupo Otis fue la primera escala científicamente fundacional y satisfactoria para probar sujetos en grupos, y probablemente está tan cerca de probar el 'poder cerebral' crudo como cualquier sistema de pruebas aún ideado. Es una necesidad en las escuelas, industrias, ejércitos, o cualquier otra institución o situación en la que la capacidad mental de los seres humanos es un factor a tener en cuenta. "

Su éxito y el de sus formas modificadas, las pruebas auto administrantes de Otis de capacidad mental (1922) y la prueba de clasificación Otis (1923), En el momento de la publicación del Séptimo Anuario, la prueba había sido revisada con la ayuda de Roger Lennon. Durante la Segunda Guerra Mundial Otis fue consultor psicológico de la Oficina de Aeronáutica de la Armada. De 1945 a 1948 fue consultor psicológico y aerodinámico de la Administración de Aeronáutica Civil. En una era de especialistas, Otis era un generalista.

Arthur Otis desarrolló medidas de inteligencia para el ejército pruebas administradas por grupo tituladas el Ejército Alfa (para alfabetizados) y la Beta del

Ejército (para analfabetos). Las principales obras de Arthur Otis: Autoadministración de pruebas de capacidad mental (1922); la prueba de

clasificación de Otis (1923); Reducción de la congestión del tráfico y mejora de las carreteras de financiación (1954); Método estadístico en medición educativa (1925); Geometría de plano moderno (1926); Práctica de Contabilidad Infantil (1927); Geometría sólida moderna (1928); Aritmética escolar moderna (1929); El primer número de libro (1939); y aritmética primaria a través de la experiencia (1939); Elementos de Aeronáutica (1941); la Serie de Cines Educativos Bray-Otis Aviación (1943); La central eléctrica de aviones (1944); El marco conceptual de la Teoría de la Relatividad de Einstein: ¿Es válido? (1957); Ingresos añadidos sin carga: Un nuevo plan de tributación (1958); una comedia musical, Love Among the Stars (1954).

11.1.5 ¿Qué mide el test de OTIS?

Evaluación de la inteligencia general, factor G. mide la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento a nuevos problemas. Mide el factor G de la inteligencia, proporcionando una estimación de la capacidad intelectual

11.1.6 Sujeto de aplicación:

OTIS sencillo: población de 5to de primaria a 2do de bachillerato

OTIS superior: población de 2do de bachillerato, universitario, población en general.

11.1.7 ¿Para qué se utiliza?

evaluación educativa, clínica y laboral.

11.1.8 ¿Cómo es su administración?

Individual y colectiva, prueba de lápiz y papel, de tipo verbal.

Duración: 30 minutos

11.2 Auto aplicación del test de inteligencia OTIS SENCILLO

11.2.1 Descripción de las pruebas aplicadas.

Instrumento diseñado para medir la capacidad intelectual de sujetos con un nivel cultural bajo o medio. La prueba está formada por una selección de 75 ítems que miden distintos aspectos de la inteligencia, razonamiento deductivo e inductivo y conocimiento léxico.

11.2.2 Interpretación de los resultados.

Alto (rango A). Con un percentil de 89. Los resultados obtenido describen una persona que posee una muy buena inteligencia general, indicando una alta capacidad para utilizar su razonamiento a la hora de comprender y resolver los problemas. Posee una muy buena faculta de aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlo en la resolución de problemas.

PD

40

11.2.2.1 Tabla de resultado

PC

65

R

Alto (A)

11.2.3 Anexo test OTIS Sencillo

11.3 Informe psicométrico de la auto aplicación del test de inteligencia OTIS SUPERIOR.

11.3.1 Datos personales:

A) Nombres y apellidos : Jorge Luis Rodríguez Núñez.

B) Edad : 34 años.

C) fecha de nacimiento : 9/2/1988.

D) Lugar de nacimiento : Bonao, Monseñor Nouel. Rep. Dom.

E) Grado de instrucción : Universitario.

F) Creencia religiosa : Protestante.

G) Profesión u ocupación : Téc. superior en Radiología general

H) Estado civil : Unión libre.

I) Lugar de evaluación : CENESEPSIC

J) Fecha de evaluación : 15 de Mayo del 2022

K) Fecha del informe : 19/05/2022

L) Examinador : Jorge Luis Rodríguez Núñez

11.3.2 Motivos de la evaluación psicológica:

Esta evaluación es de motivo académico, evaluado quiere saber su capacidad global para desenrollar en el entorno académico.

Lápiz.

Borrador.

11.3.3 Técnicas y/o instrumentos utilizados:

Cronometro (celular).

11.3.4 Descripción de las pruebas aplicadas.

Instrumento diseñado para medir la capacidad intelectual de sujetos con un nivel cultural bajo o medio. La prueba está formada por una selección de 75 ítems que miden distintos aspectos de la inteligencia, razonamiento deductivo e inductivo y conocimiento léxico.

11.3.5 Aplicación de las pruebas.

La prueba fue aplicada de 11:15 am a 11:45 am, tenía una postura corporal ergonómica, en varias ocasiones movía el cuello de arriba hacia abajo, para descansar, tenía una vestimenta y corte de pelo adecuada, buen aseó.

Algunas preguntas toma mucho más tiempo elegir la respuesta correcta, movía el lápiz hacia delante y hacia atrás. Cambie de posto en dos ocasiones, las preguntas realizadas en la prueba fueron muy claras, estaba muy pendiente del tiempo lo que provocaba que perdiera más tiempo al llenar cada pregunta.

Está un poco incomodo, pues en el centro no hacia electricidad y se podía escuchas los mosquitos pasar. Durante toda la aplicación solo tomo agua una solo vez.

11.3.6 Historia de la evaluado.

Jorge Luis Rodríguez Núñez, nacido el 9 de febrero de 1988, en el sector villa Duarte, de santo Domingo, República Dominicana, es el cuarto de cinco hermanos. Y el tercer masculinos. Desde los 2 meses de nacidos sus padres biológico se lo entregaron a su abuela paterna, Teresa Rodríguez, cuando te 5 años, su a padre decidió criarlo, más tarde a la edad de 13 años, decide enviarlo a Bonao, cuidad de la provincia Monseñor Nouel, donde su abuela y donde vive hasta la fecha de este informe.

Su madres es la Sra. Victoria Núñez, con la cual tiene poca comunicación, su abuela comenta que el joven nació a las 40 semanas y de 7.6 libras, que su madre siempre estaba quejando del embarazo. A los 3 meses de nacido, se congestionaba de forma muy seguida. Jorge siempre a demostrados interés por los estudios, durante sus estudios primarios siempre ocupaba una posición en el cuadro de honor del colegio. Siempre le ha gustado la historia bélica de la República Dominica y otros países. Durante sus estudio secundario pasa a formar parte de los grupos estudiantiles, logrando una relación estrecha con los grupos populares de la provincia y a nivel nacional.

Cuando cumplió 14 años su abuela, lo inscribe en vario cursos de computadoras, obteniendo un gran aprendiza en el área, se gradúa de secundaria a los 17 años de edad, se inscribe en la universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, en la carrera de medicina, tiempo después cambia de carrera pues un accidente de motor lo deja postrado en una cama por 2 años, en mencionado accidente pierde la cadera izquierda, la cual le hacen un remplazo por una prótesis de titanio. Durante su rehabilitación, despierta su interés por la conducta humana y como

poder ayudar a las persona en su salud mental. lo que le motivo a cambiar de carrera universitaria cambia a estudiar psicología clínica. de igual forma también despierta su interés por la radiología, realizando varios curso técnicos y alcanzando el título de técnico superior en radiología general, actualmente desempeña mencionado técnico en el Hospital regional Pedro Emilio De

Marchena, Bonao. A los 28 año se casa con keshla Adames, con la cual tiene 1 hijo de 3 años de edad y 6 años continuos de matrimonio.

Nunca ha presentado ningún tipo de enfermedad, utiliza lente para leer y le gusta la psicología neurocognitiva y de la salud.

11.3.7 Interpretación de los resultados.

Normal Alto (rango NA). Con un percentil de 65. El test nos revela que es una persona con una capacidad intelectual ligeramente por encima del resto de la población esto indica una buena capacidad para utilizar el razonamiento a la hora de comprender y resolver los problemas. Posee una buena faculta de aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlo en la resolución de problemas.

PD

40

11.3.7.1 Tabla de resultado

PC

R

65 Normal Alto (NA)

11.3.8 Conclusiones:

El evaluado tiene una capacidad ligeramente por encima a las, de una persona promedio. Puede tener buen desarrollo en el ámbito académico. Puede utilizar fácilmente el razonamiento a la hora de comprender y resolver los problemas y posee una buena faculta de aprendizaje.

11.3.9 Recomendaciones:

Se le recomienda al sr. Jorge Luis Rodríguez que; Define un horario. Establece horas para estudiar, realizar trabajos o para otras actividades mejora tu concentración, enseña lo que has aprendido Aplica técnicas de estudio para que siga desarrollando las capacidades las capacidades en el entorno académico.

_________________________ Jorge Luis Rodríguez

Dr. psicología clínica Evaluador

11.3.10 Anexo Test OTIS superior

12. Encuesta de Hábitos y Actitudes hacia el Estudio (EHAE)

12.1 Generales:

12.1.1 ¿Cuál es el nombre completo de la prueba? Encuesta de Hábitos y Actitudes hacia el Estudio EHAE

12.1.2 Hable de los autores:

William F. Brown y Wayne Harold

Holtzman

Validez y Confiabilidad La determinación del grado de validez de una prueba en particular requiere cierta acumulación de evidencia, para sustentar las interferencias que puedan hacerse en base a las puntuaciones obtenidas con dicha prueba. El tipo de evidencia utilizada dependerá de la clase de prueba y las implicaciones y aplicaciones que se les pretendan adjudicar a esta. Brown y Holtzman (1967) reportaron coeficiente de fiabilidad test-retest de 0,95 para la PC, 0,93 para MT, 0,93 para actitud hacia el profesorado AP, y 0,94 para la EAD. Los coeficientes de validez entre EHAE-S y calificaciones en la escuela iban de .31 a .85, con una media de 0,55. La validez recurrente se demostró en un estudio comparativo entre las puntuaciones obtenidas y las calificaciones dadas por los maestros en base al rendimiento académico de cada estudiante. (Brown y Holtzman).

Wayne Harold Holtzman

(16 de enero de 1923 en Chicago, Illinois, 23 de enero de 2019) fue un psicólogo estadounidense que fue profesor emérito de Hogg en la Universidad de Texas en Austin, y anteriormente presidente de la Unión Internacional de Ciencias Psicológicas y Asociación Psicológica de Texas. Desarrolló la prueba de manchas de tinta Holtzman. Recibió su licenciatura en 1944 de la Universidad Northwestern y un Ph.D. en psicología y estadística de la Universidad de Stanford en 1950. Como autor desde hace mucho tiempo, recibió el Premio Bruno Klopfer en 1988 y el Premio a Contribuciones Científicas Distinguidas de la Asociación Americana de Psicología en 1996.

12.1.3 Las escalas que componen de la EHAE

• Prontitud para Completar (PC) Mide la rapidez del alumno para inicial y completar sus tareas o trabajos académicos cuando le son asignados en la escuela.

• Método de Trabajo (MT). Hace referencia al método de trabajo empleado por el estudiante cuando estudia o analiza un tema.

• Hábitos de Estudios (HE) Combina los dos factores (PC Y MT) para darnos un puntaje que nos mida el comportamiento académico.

• Actitud hacia el Profesorado (AP). Nos indica la actitud hacia los profesores y la estima que no merecen sus conducta y su comportamiento en clase.

• Actitud hacia el sistema educativo (AED). Nos indica la actitud hacia los objetivos generales de la educación de la educación, hacia las actividades y exigencias educativas.

• Actitud ante el estudio (AE). Combina las dos escalas inmediatamente superiores para mostrarnos las medidas de las creencias escolares.

Combinando AP Y AED.

• Orientación en el Estudio (OE). Combina HE y AE nos da una medida general de hábitos y actitudes de estudios.

12.1.4 Adaptación para la Republica Dominicana.

centro de psicología Aplicada CPA. Bajo la dirección del Dr. José Vicente Díaz.

12.1.5 ¿Qué mide el test TEI?

Apreciación delos hábitos y actitudes más importante para el estudio.

12.1.6 Sujeto de aplicación:

Estudiantes de secundaria y universitarios.

12.1.7 ¿Para qué se utiliza?

Evaluación; educativa, vocacional y clínica.

¿Cómo es su administración?

Individual y colectiva, prueba de papel y lápiz.

12.1.8 Duración: Sin límite de tiempo

12.2 Informe psicométrico de la auto aplicación de la Encuesta de Hábitos y Actitudes hacia el Estudio EHAE.

12.2.1 Datos personales:

A) Nombres y apellidos : Jorge Luis Rodríguez Núñez.

B) Edad : 34 años.

C) fecha de nacimiento : 9/2/1988.

D) Lugar de nacimiento : Bonao, Monseñor Nouel. Rep. Dom.

E) Grado de instrucción : Universitario.

F) Creencia religiosa : Protestante.

G) Profesión u ocupación : Téc. superior en Radiología general

H) Estado civil : Unión libre.

I) Lugar de evaluación : CENESEPSIC

J) Fecha de evaluación : 15 de Mayo del 2022

K) Fecha del informe : 19/05/2022

L) Examinador : Jorge Luis Rodríguez Núñez

12.2.2 Motivos de la evaluación psicológica:

Esta evaluación es de motivo académico, identificar las incidencias de los hábitos de estudios en el rendimiento académico.

Lápiz.

Borrador.

12.2.3 Técnicas y/o instrumentos utilizados:

12.2.4 Descripción de las pruebas aplicadas.

Esta encuesta fue elaborada con el objetivo de proporcionar una guía efectiva en la orientación del educando. La falta de métodos de estudio, así como actitudes negativas hacia los componentes del sistema educativo representa para los estudiantes de todos los niveles uno de los mayores problemas dentro de su educación.

La E.H.A.E representa una medida de los métodos de estudio, la motivación para estudiar. y la importancia de ciertas actitudes en las actividades escolares.

Los objetivos de la encuesta son:

1) Identificar a los estudiantes cuyos hábitos y actitudes son diferentes a los estudiantes que obtienen altas calificaciones.

2) Proporcionar una base para ayudar a estos estudiantes a mejorar sus hábitos y actitudes de estudio, y por lo tanto hacerlos más conscientes de su potencial.

12.2.5 Aplicación de las pruebas.

El cuestionario se aplicó en la tanda matutina siendo las 10:05 hasta las 10:45 am con una duración de 40 minutos.

En varias ocasiones me pase las manos por la cara y dos veces limpie mis lentes. Movía mucho las extremidades inferiores específicamente la pierna izquierda, estaba muy relajado pues no tenía que pensar en el tiempo de duración de la aplicación de la prueba. En principio pensé no terminar todas las preguntas pues que consideraba que 100 pregunta eran demasiadas.

Durante la aplicación, presente dolor en el cuello, del lado derecho pues me mantuve con el cuello doblado para poder leer las preguntas por un tiempo al cual

no estoy acostumbrado. Luego que termine, me tome un analgésico y se me quito mencionado y molesto dolor. Tome agua en dos ocasiones hasta que termine.

12.2.6 Historia de la evaluado.

Jorge Luis Rodríguez Núñez, nacido el 9 de febrero de 1988, en el sector villa Duarte, de santo Domingo, República Dominicana, es el cuarto de cinco hermanos. Y el tercer masculinos. Desde los 2 meses de nacidos sus padres biológico se lo entregaron a su abuela paterna, Teresa Rodríguez, cuando te 5 años, su a padre decidió criarlo, más tarde a la edad de 13 años, decide enviarlo a Bonao, cuidad de la provincia Monseñor Nouel, donde su abuela y donde vive hasta la fecha de este informe.

Su madres es la Sra. Victoria Núñez, con la cual tiene poca comunicación, su abuela comenta que el joven nació a las 40 semanas y de 7.6 libras, que su madre siempre estaba quejando del embarazo. A los 3 meses de nacido, se congestionaba de forma muy seguida. Jorge siempre a demostrados interés por los estudios, durante sus estudios primarios siempre ocupaba una posición en el cuadro de honor del colegio. Siempre le ha gustado la historia bélica de la República Dominica y otros países. Durante sus estudio secundario pasa a formar parte de los grupos estudiantiles, logrando una relación estrecha con los grupos populares de la provincia y a nivel nacional.

Cuando cumplió 14 años su abuela, lo inscribe en vario cursos de computadoras, obteniendo un gran aprendiza en el área, se gradúa de secundaria a los 17 años de edad, se inscribe en la universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, en la carrera de medicina, tiempo después cambia de carrera pues un accidente de motor lo deja postrado en una cama por 2 años, en mencionado accidente pierde la cadera izquierda, la cual le hacen un remplazo por una prótesis de titanio. Durante su rehabilitación, despierta su interés por la conducta humana y como poder ayudar a las persona en su salud mental. lo que le motivo a cambiar de carrera universitaria cambia a estudiar psicología clínica. de igual forma también

despierta su interés por la radiología, realizando varios curso técnicos y alcanzando el título de técnico superior en radiología general, actualmente desempeña mencionado técnico en el Hospital regional Pedro Emilio De Marchena, Bonao. A los 28 año se casa con keshla Adames, con la cual tiene 1 hijo de 3 años de edad y 6 años continuos de matrimonio.

Nunca ha presentado ningún tipo de enfermedad, utiliza lente para leer y le gusta la psicología neurocognitiva y de la salud.

12.2.7 Interpretaciones de los resultados.

12.2.7.1 Escala PC: Prontitud para Completar. Rango Normal Alto (NA). Con un percentil de 65. los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una buena velocidad y rapidez para inicial sus tareas o trabajos académicos cunado le son asignados en la escuela. Se sitúa ligeramente por encima de la de la mayoría de las personas.

12.2.7.2 Escala MT: Método de Trabajo. Rango Normal Alto (NA). Con un percentil de 60. los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una buen método de trabaja cuando estudia o analiza algún tema.es bastante eficientes en los quehaceres académicos y las destrezas necesaria para rendir en los estudios. Posee un buen rendimiento con relación al tiempo. Produce más trabajo de mayor calidad en menos tiempo.

12.2.7.3 Escala HE: Hábitos de Estudios. Rango Normal Alto (NA). Con un percentil 60. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la persona evaluada posee un comportamiento académico bueno. Manifiesta un rendimiento bueno en los estudios. Realiza sus tareas con prontitud y un método de trabajo efectivo que da como resultado la eficiencia en las tareas.

Escala AP: Actitud hacia el Profesor. Rango alto (A). con un percentil de 80. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la persona evaluada posee muy

buena actitud hacia los profesores/as. Expresa una buena estima hacia los comportamientos que manifiestan en la clase.

12.2.7.4 Escala AED: Actitud hacia el sistema educativo. Rango Alto (A). con un percentil de 80. Los resultados obtenidos ponen en manifiesto que la persona evaluada posee muy buena actitud hacías los objetivos generales de la educación, hacia las actividades exigencias educativas.

12.2.7.5 Escala AE: Actitud hacia el Estudio. Rango Alto (A). con un percentil de 85. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la persona evaluada posee muy buena actitud hacia los profesores/as. Del centro educativo y la conducta que estos exhiben. Así como una muy buena disposición hacia los componentes del sistema educativo.

12.2.7.6 Escala OE: Orientación en el Estudio. Rango Alto (A). Con un percentil de 85. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la persona evaluada posee muy buenos hábitos y actitudes hacia el estudio.

12.2.7.1.1Tabla de resultados

PC MT HE AP AED AE OE

PD 28 34 62 34 35 69 131 PC 65 60 60 80 80 85 80 R Normal Alto (NA) Normal alto (NA) Normal alto (NA) Alto (A) Alto (A) Alto (A) Alto (A)

12.2.8 Conclusión:

Hábitos y Actitudes hacia el Estudio demuestran que no inciden en de forma negativa en el rendimiento académico del evaluado. El evaluado tiene muy buenas actitudes hacia el sistema educativo, (programas de clase, profesores, metodología de enseñanzas y tareas)

12.2.9 Recomendación:

Se recomienda seguir motivando al evaluado para que continue la desarrollando su interés por los estudios. Puede tener éxito en cualquier carrera académica que desee estudiar.

______________________ Jorge Luis Rodríguez

Dr. psicología clínica Evaluador

12.2.10 Anexos del EHAE

This article is from: