
2 minute read
3.2. NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN
from MANUAL-DALIVIGI
by liachave
Por último, fue así que, por medio de la utilización de desarrollos estadísticos por medio del programa JAMOVI, el cual se encargó de purificar los ítems con baja capacidad discriminativa, se adquirieron los dos factores finales.
1.1.1. PROCEDIMIENTO
Advertisement
Para la realización del test se tuvo que considerar los siguientes pasos: elección del constructo de interés, elección de las bases teóricas en las cuales se estructuró la
investigación, estructura de las dimensiones, redacción de ítems, revisión de jueces, aplicación piloto, aplicación masiva, creación de la base de datos, análisis de confiabilidad, validez, baremación, elaboración del test y del manual.
1.2. ANÁLISIS ESTADISTICO
Todo test debe tener posteriormente propiedades para que tenga una buena organización y aplicabilidad: confiabilidad, validez y sensibilidad.
Sin embargo, antes de ello se debe llevar a cabo una limpieza o depuración ya que es fundamental eliminar aquellos datos mal contestados porque podrían desfavorecer la validez del test, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Aquiescencia: Es la tendencia a responder mostrando acuerdos con el contenido de la pregunta independientemente de la dirección del enunciado. Es un estilo de respuesta que hace un uso desproporcionado de las opciones de respuesta positivas (Weijters, Geuens, y Schillewaert, 2010).
Dis Aquiescencia: Es la tendencia a marcar un exclusivo estilo de respuesta, el cual es la alternativa más baja.
Respuesta externa: Es un estilo puede distorsionar los medios, las desviaciones estándar, estimaciones de consistencia interna y correlaciones a variables externas de instrumentos entre otros (Moros, 2012)
Respuestas contradictorias: En el momento que hay dos o más ítems similares estos deben continuar la misma línea de respuesta.
1.2.1. ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD
La confiabilidad de un instrumento es la precisión con el que el test mide lo que mide, en una población definido y en las condiciones normales de aplicación. (Anastasi,1982; Aiken,1995)
En este caso se procesó dicha confiabilidad haciendo uso de los estadísticos Alfa (α) de Cronbach y Omega (Ω) de Mc Donald.
El alfa de Cronbach es una consideración de consistencia interna (Cronbach, 1951), que determina la magnitud de la covarianza de los ítems (Morales, 1988) y en qué medida el constructo está presente en los ítems (Oviedo & Campo-Arias, 2005).
El coeficiente omega de Mc Donald se emplea cuando la escala de respuesta es ordinal y, en ocasiones se considera más conveniente, pues el alfa de Cronbach tiene como supuesto aplicarse cuando la escala de respuesta de las variables es de naturaleza continua (escala de intervalo) (Frías, 2019).
El método de consistencia interna autoriza estimar la fiabilidad de un instrumento de
medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o una única dimensión teórica de un constructo latente (Frías, 2019).
Tabla1: Escala estadística de confiabilidad
Scale Reliability Statistics
scale
Cronbach's α
0.902
McDonald's ω
0.908