
3 minute read
María Estefanía Dávalos
Fue una escultora, pintora ecuatoriana que nació aproximadamente en 1720, en la Provincia de Chimborazo; sus padres fueron el general José Dávalos Sotomayor y Villagómez y Rosa Elena Maldonado Sotomayor, era hermana de la filántropa Magdalena Dávalos y Maldonado. Desde muy niña, aspiró a convertirse en una religiosa y el 25 de febrero de 1742 ingresó al Monasterio de Nuestra Señora del Carmen de Latacunga en Quito donde se dedicó completamente a la escultura y pintura, por tal motivo la mayoría de su obra se encuentra en ese lugar, adoptó el nombre de Sor María Estefanía de San Joseph, su única ambición era hacerse carmelita: para lo que la retenía únicamente era su padre, quien después de larga resistencia dio al fin su consentimiento e hizo que su hija siga con su profesión.
La conversión de San Pablo. Las estatuas de la Virgen del Tránsito. El Señor de la Resurrección y Santa Teresa. La estatua del Corazón de María. Miniatura. Óleo.
Advertisement
Técnicas
Obras




CONCLUSIÓN
El arte encierra grandes enigmas que no solemos entender con claridad, conceptos que nos cuesta asimilar o definir, pero al hablar de pintura, arquitectura y escultura, las palabras se transforman en imágenes y estas se transmiten e impresionan a quien lo mira. Cada uno de los detalles de las obras de arte representan un vigoroso sentir , una lágrima desbordada y una herida incisa, simboliza nuestra vida pasada, la cual es contada a través de las obras de arte que refieren una historia y conmueven un alma. Este movimiento de la época colonial es un gran ejemplo de la influencia que tenía la iglesia en las artes por lo tanto, hacen del arte el reflejo del momento histórico del pueblo, la creación de una realidad, la representación de sus ideologías y creencias, donde contaban su historia y su espiritualidad. Obras y esculturas que marcaron la elegancia, la habilidad, el detalle, la representación y la historia de nuestros grandes artistas, reliquia que a pesar del tiempo permanece intacta. La Escuela Quiteña es considerada como una de las más dramáticas y expresivas, puesto que al ver a los ojos de una virgen, sentimos su dolor, al ver un Cristo herido sentimos sus llagas , es imposible dejarlos de ver sin entender lo que ellos vivieron o lo que sintieron, nos llevan a través del tiempo y nos recuerdan nuestra historia. Plasmar un concepto o transmitir un sentimiento es lo que busca la Escuela Quiteña mediante sus obras, puesto que su forma de expresar es cautivadora y logra el atractivo que la palabra muchas veces no logra; un arte sensacionalista que nos transmite las más profundas emociones. Y entonces, la historia no es tan solo historia. La escuela quiteña no es tan solo una cultura vivida años atrás. Es el legado que dejó cada persona y lo transmitió con el arte de la educación de generación en generación. La Escuela Quiteña no tan solo dejó como legado su arte y su historia. Dejó la enseñanza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ballesteros Arranz, E. (2015). Arte colonial. Madrid, Spain: Hiares Multimedia. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/utnorte/43008? page=3.
Cevallos García, G., Crespo Toral, H., Cueva Jaramillo, J., Delgado, N., Donoso, J., Enderton, A., y otros. (1997). Historia del Arte Ecuatoriano (Vol. II). Navarra, España: Grafiàs Estrella, S.A.
Arte y Arquitectura Colonial. (s. f.). EDUPEDIA-Comunidad Educativa. Recuperado 11 de julio de 2022, de http://www.edupedia.ec/index.php/temas/arte-y-cultura/delecuador/arte-y-arquitectura-colonial
Escuela Quiteña. (2019, 12 agosto). Hasta la Vuelta Señor- Fonda Quiteña. Recuperado 7 de julio de 2022, de https://hastalavuelta.com/escuelaquitena/
Valencia, C. (2011, 3 marzo). Escuela Quiteña de Arte. Blog- Ecuador Histórico. Recuperado 11 de julio de 2022, de http://cesarvalenciacecuadorhistorico.blogspot.com/2011/03/escuela-quitena-de-arte.html
Avilés, E. (2022). Personajes históricos. Enciclopedia del Ecuador . https://bit.ly/3O3cVNA
Jodoco Ricke de Marselaer. (s. f.). Real Academia de la Historia. Recuperado 12 de julio de 2022, dE https://dbe.rah.es/biografias/52324/jodoco-ricke-de-marselaer


Carrera de Turismo
IBARRA- ECUADOR

