
2 minute read
la escuela tradicional vs nuevos paradigmas
from POLITICA EDUCTIVA
Las aulas se transforman en espacios aburridos y no fomentan la creatividad, la autonomía y el trabajo cooperativo. Por lo tanto debemos enfrentarnos a nuevos desafíos para poder satisfacer las necesidades que presentan los alumnos teniendo en cuenta todos los ámbitos en los que se desenvuelven a talid ad cultural que está establecida hoy en

Advertisement
Resolver estas dificultades es una meta a la cual se debe llegar de manera conjunta y proponiendo, desde una política de estado ,un modelo educativo que sea interesante no sólo para los estudiantes sino también para los docentes que serán los mediadores de la transmisión del conocimiento.
LA capacitación será fundamental en este proceso y es tarea de las instituciones y de la voluntad docente poder llevarlas a cabo , conociendo las herramientas que puede y debe utilizar recurriendo a nuevas tecnologías que enriquezcan su labor y logre ser el transmisor de los conocimientos favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas nuevas tecnologías, que son parte de la vida de las personas y deben empezar a ser parte de la dinámica diaria dentro y fuera del aula.


Un modelo neuro-tecno- pedagógico es la nueva forma de enseñar y ayuda a los alumnos a pensar a tener una mayor plasticidad neuronal, a tener mayor motivación , atención y memoria.
Modelo neuro-tecno- pedagógico
Este modelo nos permite amigarnos con la tecnología y plantear potencialidades didácticas y pedagogicas que favorecen a la comunicación como función principal, partiendo del aprendizaje significativo que será de gran relevancia y que permitirá aprender de manera creativa y cooperativa .tomando gran importancia la inteligencia artificial y estará en juego las capacidades docentes de poder sacar el mayor provecho a estas prácticas que facilitan el territorio educativo .
Desde esta perspectiva y nuevos paradigmas de la educación ,es importante pensar en propuestas que sean paulatinas y que las instituciones puedan llevar a cabo a corto, largo y mediano plazo. para ello los objetivos deben ser concretos y atender a las necesidades de la institución , de la cultura de la región y del nivel educativo
Posicionarnos en lugar de alumnos es algo fundamental, poder recordar que nos hubiese gustado aprender en esa edad, ayudará a que este proceso sea aún más enriquecedor; otro aspecto a tener en cuenta es la edad cronológica y desarrollo madurativo de los estudiantes para poder proveer situaciones de aprendizaje significativas.
Los recursos que se utilizarán ,no sólo deben atender a las necesidades culturales , sociales y educativas , sino a las particularidades propias de cada alumno y que ,a su vez sean apropiadas para el grupo en general. utilizar herramientas digitales que se encuentren al alcance de todos, será un desafío pero no debe ser un excluyente para concretarlo.
Para orientarnos debemos poner énfasis en aspectos fundamentales:
.compromiso
.FLEXIBILIDAD
.comunicación
En primer lugar es importante situarnos en el nivel educativo y buscar las herramientas adecuadas
Nivel inicial
.Propuestas basadas en juegos interactivos, videos, utilización de pantallas digitales , transversalidad con áreas especiales ( música , educación física, etc) escenarios ludicos que fomenten en pensamiento lógico y crítico buscando la autonomía.
El docente será quien tenga mayor participación en el acompañamiento, atendiendo siempre a las individualidades de cada niño.
Planificaciones abiertas y flexibles en las que se contemplen herramientas digitales reales e intervengan las familias para dar continuidad a los aprendido.
