2 minute read

VII.V.3 Plano urbano ciudad de Santo Domingo / Ciudad Trujillo

VII.V.3 PLANO URBANO CIUDAD DE SANTO DOMINGO / CIUDAD TRUJILLO

7. Cultura Mapocho (2013). Cronicas viajeras: Andanzas por Santo Domingo (Primera parte), por Maria Soledad Caracci Cheyre. Obtenido (18/12/2020). https://www.culturamapocho.cl/2013/01/16/cronicas-viajeras-andanzas-por-santo-domingo-primera-parte-maria-soledad-caracci-cheyre/

Advertisement

Con la construcción de las industrias y los Barrios Obreros se reproduce más y más la cultura popular de hacinamiento y se crea una nueva cultura de apropiación de terrenos marginados con topografía irregular, creando con esto arrabales por toda la ciudad.5

Aunque los barrios mencionados anteriormente se pueden considerar de por si como proyectos sociales, no es hasta la concepción del Barrio Obrero y el Barrio María Auxiliadora que se comienza a emplear el termino ¨Proyecto Social¨ en las construcciones realizadas por el gobierno; estos fueron proyectos concebidos para poder desalojar a las personas que residían en los arrabales de Galindito, Galindo y Barahona. Estos barrios no sólo tenían en común el tipo de usuarios (Chóferes y Obreros) para el que eran creados, sino que también la forma en la que eran construidos y estructurados; carecían de vías públicas terminadas; no tenían calles, aceras o contenes y sus servicios sanitarios eran decadentes o prácticamente nulos.6

El Barrio Mejoramiento Social fue ubicado y establecido al noreste de Santo Domingo entre Villa Francisca, Villa María, La Ciénega y Galindo, fue estructurado urbanamente con manzanas rectangulares y viviendas con dimensiones mínimas diseñadas por la compañía Conde, Guerra y Pou. Este fue un proyecto que inicio con aproximadamente 62 viviendas destinadas a obreros y familias de la clase media y baja. Fue inaugurado en una etapa inicial del Plan Asistencia y Mejoramiento Social realizado por el dictador Trujillo. Estas viviendas se inauguraron con establecimientos de asistencia social como el Hospital William Morgan, una guardería infantil, una farmacia y un palacio del Partido Dominicano. Posteriormente las 62 viviendas aumentaron a 150 casas, que luego ascendieron a 450; con estilo moderno construidas en hormigón.7

El Barrio María Auxiliadora fue estructurado urbanamente con el mismo concepto de Gazcue de ciudad Jardín, allí las vías se adaptaron a los niveles topográ cos pero también se aplicaron las mismas medidas en cuanto al diseño arquitectónico; de las viviendas que se habían construido en los otros barrios de clase baja; destacando el barro como material predilecto para los techos.

Estos barrios aparte de que contaban con un sistema sanitario decadente, su condición empeoro cuando sus residentes empezaron a construir pensiones y casas en los patios o espacios abiertos; estos al no ser pensados para el diseño sanitario original de los barrios al añadirles nuevas tuberías pertenecientes a las viviendas informales; no podían dar a basto a todos los usuarios volviendo estos espacios poco reconfortante para sus habitantes; sumándole a esto la escasez de instalaciones urbanas. También se daba el caso de que en la ciudad existía la tendencia a ignorar la ley Nº675, en donde se establece que los urbanizadores debían crear los servicios y redes, pero al ser ignorada por los propietarios de grandes parcelas de terreno; se dio el caso de que muchas áreas residenciales carecían de espacios para escuelas o parques.8

6. Biblioteca UNPHU (2015). Historia Critica de la Ciudad de Santo Domingo por Cristobal Valdez. Obtenido (16/12/2020). Correo biblioteca@unphu.edu.do 8. Universitat Politécnica de Valéncia (2013). La vivienda social en Santo Domingo, oportunidades de reciclaje del parque construido por Natalia Ulloa Cáceres. Obtenido (01/12/2020).

This article is from: