3 minute read

VI.IV Sistema constructivo nativo de las Antillas

VI.IV SISTEMA CONSTRUCTIVO NATIVO DE LAS ANTILLAS:

Las Antillas como se ha explicado en el capitulo dos están compuestas por varias islas, qué se encuentran divididas en Antillas Menores y Antillas Mayores, estas antes de ser colonizadas por los europeos fueron habitadas por Indígenas que procedían de los habitantes que habían ocupado el territorio de Norteamérica y Suramérica desde el año 37,000 a.c. Estos se trasladaban entre las islas por canoas y se dividían en varios grupos, por esta razón se puede entender porque todos los asentamientos indígenas estaban conformados por estructuras de agrupación urbana similares, siempre guardaban un respeto hacia la naturaleza y hacia los recursos que obtenían de ella a través de su entorno inmediato, por esto los sistemas constructivos que empleaban en la construcción de sus viviendas era basado en los materiales del lugar, por lo que eran técnicas constructivas vernáculas.

Advertisement

Las tribus aborígenes procedían a utilizar los materiales que le brindaba la naturaleza para la elaboración de sus viviendas, como la madera y la paja, siendo esta empleada con técnicas de tejido, así como lo hacia el humano prehistórico. Las principales construcciones que realizaban los indígenas habitantes Las Antillas eran los Bohíos y los Caney, los cuales eran espacios en donde habitaban el cacique y los grupos de familias. Para la construcción del Caney se empleaba una técnica constructiva vernácula llamada ¨Kiosco de base circular¨.10

La técnica del Kiosco de base circular consta de los siguientes pasos a seguir:

1. Empotrar los troncos. Estos pueden ser en madera rolliza inmunizada o en concreto donde hay poca madera disponible.10

2. Poner radialmente las vigas del envarado, apoyadas en un paral central provisional y en los horcones.10

Imagen #6: FondoPatrimonioNatural©

Imagen #7: FondoPatrimonioNatural©

12. Fuente de Imágenes y texto: Itay de Peña. Técnicas Vernáculas por el Fondo de Patrimonio Natural de Colombia y colaboradores. Obtenido (20/07/2020).

3. El nudo arriba puede ser entrecruzado o ajustado, haciendo cortes a las vigas para empatarlas o empotrado, haciéndole muescas al paral. En el caso de los asentamientos indigeneas encontrados en las

Antillas el más comun era el de los cortes a las vigas para empatarlos.12

4. Poner la subestructura, con varas o listones rectos entre las vigas.12 5. O con bejuco que se deja doblar.12

6. Por último se colocan las pajas sobre la estructura, para formar el techo del Caney.12

Imagen #8: FondoPatrimonioNatural© Imagen #10: FondoPatrimonioNatural©

Imagen #9: FondoPatrimonioNatural© Imagen #11: FondoPatrimonioNatural©

12. Fuente de Imágenes y texto: Itay de Peña. Técnicas Vernáculas por el Fondo de Patrimonio Natural de Colombia y colaboradores. Obtenido (20/07/2020).

En la constatación del bohío los indígenas aplicaban una técnica vernácula distinta, a la que se empleaba en el Caney, aunque ambas técnicas guardaban semejanzas en cuanto a materialidad y concepto, en este caso se empotran los troncos formando una base circular y se estructura el techo de forma distinta a traves de la tecnica ¨El doble envarado¨

El doble envarado es un sistema tradicional basado en la construcción de estructuras de madera amarradas con bejuco para empajes en palma. Tiene la ventaja de que en caso de que se pudran algunas echas o viguetas por el contacto con las hojas húmedas de palma, solo se requiere desmontar el envarado de encima, que es más ligero.12

La técnica de El doble envarado de base rectangular consta de los siguientes pasos a seguir:

1. Hacer un envarado o estructura de cubierta normal inclinado a 4 aguas. 2. Sobreponer y amarrar a este envarado inicial otra armazón de echas con sus respectivas cintas. Techar en palma.

Cintas

Segundo envarado

Primer envarado

Imagen #13: FondoPatrimonioNatural©

Imagen #12: FondoPatrimonioNatural© Imagen #14: FondoPatrimonioNatural©

12. Fuente de Imágenes y texto: Itay de Peña. Técnicas Vernáculas por el Fondo de Patrimonio Natural de Colombia y colaboradores. Obtenido (20/07/2020).

This article is from: