
2 minute read
VI.II.2 Sistemas constructivos prehistóricos
from Tesis de Arquitectura: Desarrollo de prototipo sostenible para la construcción de viviendas sociales
VI.II.2 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PREHISTÓRICOS:
Los sistemas constructivos prehistóricos estuvieron presente por primera vez en los refugios efímeros que construían los seres humanos durante el período paleolítico, se podría decir que el primer método de refugio del ser humano prehistórico estaba compuesto por el uso de ramas, huesos y piel de animal sin ninguna fragmentación de espacios interiores.
Advertisement
Para la realización de estas viviendas las ramas o huesos de animales se apilaban inclinados formando un cono, el cual luego era cubierto con piel de animal. Más adelante con la llegada del período neolítico gracias al cambio climático; el hombre pudo trabajar la tierra y adquirir un estilo de vida sedentario, por lo qué, el primer método constructivo utilizado evolucionó y las viviendas prehistóricas cambiaron su sistema pero manteniendo la base circular, debido a que esta pasó a tener una base formada con piedras y adobe con la cual se formaban muros perimetrales y se construía sobre estos el techo en forma de cono manteniendo la misma estructura de la primera vivienda prehistórica.7
Con el paso del tiempo se fueron desarrollando nuevos modelos de viviendas durante el período neolítico en el cual se destaca el sistema de la vivienda de arcilla en este caso ya no se conservaba una morfología circular, sino que la edi cación tomaba formas regulares rectangulares y cuadradas, dependiendo del lugar y cultura en las cuales se construían, estas estaban construidas por barro apisonado, adobe o ladrillo para la realización de los muros externos e internos, para el techo de las viviendas se empleaba el uso de ramas y pajas. Este tipo de construcciones componían el poblado de Hassuna la cual se ubicaba en lo que actualmente se conoce como Iraq.
Las edi caciones realizadas con estas técnicas requerían del uso de basamentos pétreos para aislar la humedad del material y evitar que se formasen grietas, la cual era una desventaja de este sistema al igual que el tiempo de secado que se tomaban. Debido a las problemáticas que este material presentaba, se ideo un método en cual se reforzaba el interior de los muros de arcilla con palos de madera, este se componía de tres o cinco hileras de palos verticales, que se sujetaban de otros transversales que servían como base para la estructura del techo, el cual estaba hecho también con palos para luego se recubierto con pajas, como se puede ver en la primera imagen.
7. SCRIB (2011). Construcción en la prehistoria por Manuel Romero Hidalgo. Obtenido (02/03/2020). https://es.scribd.com/doc/50737150/Tema-1-Construccion-en-la-Prehistoria
Vivienda prehistorica: Vivienda del pobaldo Danubio:

Vivienda del pobaldo de Hassun durante el Neolítico: Vivienda del pobaldo de Catal Huyuk



7. SCRIB (2011). Construcción en la prehistoria por Manuel Romero Hidalgo. Imágenes Obtenidas. (02/03/2020). https://es.scribd.com/doc/50737150/Tema-1-Construccion-en-la-Prehistoria