14 minute read

IMPORTANCIA DE LAS TICS EN LA EDUCACION

El presente artículo define los principales retos y muestra un panorama futuro de las TIC y su relación en el ámbito educativo. El inicio está plasmado por la definición, de lo que actualmente se llama sociedad del conocimiento y cómo su evolución, producto de la tecnología, ha abarcado distintas áreas, permitiendo innovar a la educación, estimulando la creación de nuevos conocimientos, de esta manera se describe la importancia de cada agente educativo (docente-estudiante) y su rol transformador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Escrito por: OLGA LUCIA AGUIÑO Z. MONICA KATEHERINE GUTIERREZ LEIDY YAMILET ARROYO BENITEZ JENNI ROCIO HURTADO

Advertisement

ARTICULOS

N°1 INCLUSIÓN DIGITAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, un esfuerzo de la ITU-D desde el año 2005.

N°2 La integración de las TIC en los procesos educativos de la I. E. SANTA TERESITA de Tumaco – Nariño

N°3 IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: RETOS Y PERSPECTIVAS

N°4 Evoluciona la escuela con las TIC

N° 5 El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI

Articulo N°1

INCLUSIÓN DIGITAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, un esfuerzo de la ITU-D desde el año 2005.

La herramienta tecnológica amigable es una página web creada y diseñada por la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN, adscrita al Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Esta página web se caracteriza por ser construida con la participación de las comunidades indígenas quienes aportaron en la construcción del lenguaje y diseño, que permitiera comprender la importancia del decreto, su implementación, pero, sobre todo, que diera las pautas y acompañamiento necesario a los Resguardos para poder aprender a certificarse y a administrar los recursos. Además, de entender y cumplir las normativas y requerimientos administrativos del Estado que garanticen la utilización adecuada de estos recursos. En el marco de la socialización del diseño de la página en el que participaron algunas comunidades indígenas en la UAIIN, ubicada en Popayán, los participantes realizaron un ritual de armonización en "La Tulpa" propio de las tradiciones indígenas.

La construcción de la herramienta contó con el acompañamiento de 23 Resguardos y Asociaciones de diferentes regiones del país: Resguardo Kogui- Malayo (comunidad Wiwas) Arhuaco, Kamkuamo de la Sierra Nevada; San Andrés de Sotavento, Córdoba y Sucre; Cañamono Lomaprieta, Asociación de Resguardos Pacandé; Cocana, Rincón de Anchique, Yaco Molana, Pacandé, Tinajas, Diamante, Tamirco, Bateas y Chiquira, Indígena Páez de Corinto, Indígena de Jambaló, Totoró y Poblazón), acompañados por la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC e instituciones del Estado.

La página web se diseñó pensando en las necesidades comunicativas y de acceso a la información de las comunidades y teniendo en cuenta que muchos Resguardos no acceden fácilmente a la tecnología, por lo que otras herramientas, como las aplicaciones, resultaban de difícil acceso e interacción para las poblaciones. De ahí que esta herramienta sea llamada “Amigable” por respetar las dinámicas propias de las comunidades y permitir una facilidad en la interacción.

El reto de la certificación

Aunque las Asociaciones y Resguardos, con la expedición del Decreto 1953 del 2014, tienen la posibilidad de administrar sus propios recursos, la falta de información y acompañamiento para la administración de los mismos hacía difícil que pudieran acceder a estos recursos. De ahí nace la idea de crear una herramienta tecnológica que permitiera, acceder a la información administrativa y política del decreto y contar con acompañamiento en el proceso de certificación, en un lenguaje cercano a las comunidades y próximamente en sus lenguas nativas.

La participación de las comunidades fue fundamental para el desarrollo de la herramienta, que ahora tiene el reto de fortalecer los 878 resguardos constituidos en el país en este tema, a la fecha sólo han podido certificarse 8.

“Nosotros hemos iniciado un camino, los 3 pueblos indígenas que nos certificamos en el 2015, el resguardo Arhuaco, Kankuamo y el Pueblo Zenú. Somos los pioneros en este proceso y cuando iniciamos, por supuesto que no había una página, no había una ayuda, una herramienta tecnológica que nos diera insumos y arrancamos de cero. Ahora este trabajo va a servir de gran ayuda para el resto de los Resguardos” explica Eder Eduardo Espitia Estrada, Cacique mayor del Pueblo Zenú, de Córdoba, Sucre.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en un esfuerzo común con otras instituciones y organizaciones que apoyan los derechos de los Pueblos Indígenas, ha realizado, a partir del año 2005 una serie de interesantes programas de formación para líderes indígenas, atendiendo así, la orientación dada en la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones - CMDT (Estambul 2002

Articulo N°2 La integración de las TIC en los procesos educativos de la I. E. SANTA TERESITA de Tumaco – Nariño

El ámbito educativo ha incorporado gradualmente las oportunidades ofrecidas por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Si bien este dato resulta positivo, desde el punto de vista organizativo, es necesario complementar la implantación de las TIC con una estrategia global e integradora que aporte coherencia entre los aspectos puramente tecnológicos y los modelos educativos, para alcanzar resultados superiores.

En Tumaco la institución educativa Santa Teresita en cabeza de su rector el especialista HUMBERTO ANTONIO CORTES QUIÑONES por medio del Facebook, correos electrónicos, Edusitios del portal educativo Colombia aprende se está implementado el uso de estas herramientas digitales para ser utilizadas por las estudiantes y padres de familia.

Por medio de las TIC reconocer estas herramientas tecnológicas que apoyan el proceso de enseñanza e identificar las ventajas y desventajas de la tecnología, interactuar con otras compañeras, participar en redes sociales para compartir contenidos e información que pueden apoyar los procesos educativos.

El presente trabajo ofrece una revisión de la importancia de las TIC en el ámbito educativo, centrando la atención en la necesidad de ajuste estratégico en el contexto educativo, como elemento de mejora en la adaptación a las necesidades competitivas de las instituciones para alcanzar este objetivo, se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre las TIC y su impacto, se resumen las principales recomendaciones para su óptima utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje y se ofrece una reflexión sobre el papel estratégico de estas herramientas.

Con los coordinadores se programaron reuniones de carácter pedagógico por medio del programa digital Zoom, para llegar a acuerdos de diferentes estrategias que se llevaran a cabo en estos días tan difíciles.

La transformación que ha sufrido las TIC, han logrado convertirse en instrumentos educativos, capaces de mejorar la calidad educativa del estudiante, revolucionando la forma en que se obtiene, se maneja y se interpreta la información. Aguilar (2012)

El uso de las TIC en la educación se ha convertido, cada vez más, en un elemento imprescindible en el entorno educativo. Este complemento, acompañado de herramientas tecnológicas ha de generar en la sociedad una realidad y presencia cada vez mayo, de tal forma que su extensión a estudiantes, docentes e instituciones educativas, generalizará la optimización de un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.

Articulo N°3

IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: RETOS Y PERSPECTIVAS

En este artículo se analizan resultados parciales de un estudio más amplio que tuvo como objetivo El Programa OIM (organización internacional de migraciones) Conectar Igualdad de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas públicas de enseñanza media de todo el país. Implicó en primera instancia la entrega de tres millones de notebooks a alumnos y docentes bajo el paradigma del modelo 1 a 1. El objetivo del presente trabajo es presentar algunos de los hallazgos resultantes de las entrevistas realizadas en el año 2011 a docentes y directivos de nivel medio, donde se indagó sobre la representación que tenían los mismos del Programa Conectar Igualdad y de la introducción de las TIC en las aulas. La incorporación de las TIC, a la educación se ha convertido en un proceso, que va mucho más allá de las herramientas tecnológicas que conforman el ambiente educativo, se habla de una construcción didáctica y la manera cómo se pueda construir y consolidar un aprendizaje significativo en base a la tecnología, en estricto pedagógico se habla del uso tecnológico a la educación. (Díaz-Barriga, 2013) El impacto de las TIC, dentro de la sociedad del conocimiento ha traído grandes cambios, respecto a forma y contenido, el efecto ha sido masivo y multiplicador, de tal forma que el sentido del conocimiento ha calado en la sociedad en general, y una de las grandes implicancias y modificaciones, es la educación. Parra (2012), menciona que uno de los lugares donde la tecnología ha influenciado mayoritariamente es en la escuela, y este a su vez en el oficio maestro, llegando a formar parte de la cotidianidad escolar.

La labor del docente, frente a la visión transformadora de una sociedad que necesita de la incorporación de las TIC en el aula, ha visto necesaria su transformación en un agente capaz de generar las competencias necesarias para una sociedad con “ansias” de conocimiento tecnológico, y el uso frecuente de éste en los distintos aspectos del estudiante.

Este docente debe estructurar su función, organizando la forma en la cual los estudiantes adquieren competencias cognitivas y logren aplicarlas en situaciones diversas (Unesco, 2008). Las clases presenciales que se desarrollan en un aula, necesitarán de nuevos espacios que complementen el conocimiento mediante el uso de medios tecnológicos entre estudiantes y docentes, la aparición de las TIC encaja fácilmente en este proceso.

Articulo N° 4

Evoluciona la escuela con las TIC

En la actualidad los escenarios educativos están cambiando y de forma muy significativa en relación a años anteriores. Se aprecia, el cambio significativo en el alumnado (sus hobbies, sus motivaciones, sus intereses ya no son los que eran antes), los contenidos se han vistos cambiados y ampliados, la metodología que el alumnado de ahora necesita deberá sufrir un progresivo cambio, se trata, en resumidas cuentas, de conseguir que estas personas sean activas en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, desechando siempre a individuos pasivos que, poco o nada aportan en su propio aprendizaje. 2 Por tanto, es necesario que el escenario en el que estos procesos se ejecutan debe ser modificado; añadiendo, por ejemplo, recursos como puede ser la pizarra electrónica.

De esta manera, estos nuevos métodos nos darán nuevas y mejores respuestas educativas, que, por otra, acentuaran la necesidad de un cambio profundo en la educación de este país. Por consiguiente debemos tener una nueva concepción

sobre el concepto de educación. Éste debe darnos una educación de calidad en la que los resultados escolares mejoren y, como no, se adapten a las nuevas exigencias europeas. Podemos observar, de esta forma que se esta produciendo un cambio inminente en nuestra sociedad, cambio que en muchas ocasiones dejamos pasar sin aprovechar, todas y cada una de las ventajas que las Tecnologías de la Información y comunicación (Tics) pueden aportar a la enseñanza.

Por todo ello, podemos afirmar que son necesarios nuevos entornos, nuevos entornos que van a ser cada vez más tecnológicos, en el sentido de que objetos tradiciones de la informática, como pueden ser el video e Internet dejará paso al: Internet2, tecnología WIFI, los blogs,… y otras muchas que irán surgiendo, a partir de las que actualmente se están fabricando, como es la Web 2.0. Tampoco podemos olvidarnos del software libre y todos y cada uno de los materiales y recursos y que se están creando a partir de ellos.

Algunas ventajas que aportan las Tics

Son muchas las ventajas que nos pueden aportar las Tics en la educación. Entre otras, podemos destacar de forma general las siguientes: - La formación de entornos que pueden ser mucho más flexibles para el aprendizaje, con la novedad de multitud de recursos. Recursos más interactivos y en los que la actuación del alumno es fundamental. - Además, eliminamos barreras espacio- tiempo entre el profesor y los alumnos, facilitando la orientación y tutorización. Es evidente que cuando nos encontramos estudiando fuera del horario escolar son muchas las dudas que nos pueden surgir.

Las Tics nos solucionan este problema ya que nos permiten comunicarnos con el profesor a cualquier hora del día. Incrementando, además, la forma de comunicarnos ya no solo entre profesor-alumno sino entre los propios compañeros. En definitiva, es cambiar los escenarios de formación. - Pero todo esto, no solo afecta al aprendizaje individual, sino que también se ve favorecido el colaborativo y en grupo. Nunca el profesor había tenido tal variedad de recursos, como en este momento, los recursos tradicionales se ven ampliados y añadidos con una amplia gama de posibilidades. Pero no por ser más novedoso deben adquirir mayor relevancia con respecto a los demás. Todos los recursos que podamos utilizar constituyen otro elemento más dentro de todo el diseño y desarrollo del currículum.

El nuevo rol del alumno:

Las nuevas tecnologías también cambian la posición del alumno que debe enfrentarse, de la mano del profesor, a una nueva forma de aprender, al uso de nuevos métodos y técnicas. De la misma forma que los profesores, los alumnos deben adaptarse a una nueva forma de entender la enseñanza y del aprendizaje. El alumno, desde una posición más crítica y autónoma, ya sea de forma individual o en grupo, debe aprender a buscar la información, a procesarla, es decir, seleccionarla, evaluarla y convertirla, en última instancia, en conocimiento.

Cambio en los contenidos didácticos:

Si mencionamos los métodos tradicionales, los nuevos contenidos educativos creados con recursos tecnológicos permiten presentar la información de otra forma. Los contenidos se hacen más dinámicos (interactividad) más atractivos (presentación simultánea de texto, sonidos e imágenes) y más variados. Estas nuevas prestaciones pueden facilitar el aprendizaje y permitir mejoras cognitivas sobre todo de los alumnos con dificultades, al aplicar metodologías más activas y menos expositivas. La creación, de estos contenidos, no es tan sencilla, como transponer un libro a una pantalla, sino que la dificultad radica en ofrecer algún valor añadido, como la posibilidad de interactuar o presentar simulaciones o realidades virtuales o incluso adaptaciones de los materiales a los diferentes contextos. Así de esta forma, los nuevos contenidos resultan más adaptables y se modifican con mayor facilidad. O, lo que es más importante, el profesorado tiene la oportunidad de generar contenidos educativos de acuerdo con los intereses o las particularidades de su alumnado, y, por tanto del contexto educativo en el que se encuentre.

Articulo N°5

El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI

La Web es ahora un espacio plural en el cual el usuario ya no sólo consume información, sino que también, y sobre todo, produce contenidos con recursos mínimos, ya que el modelo que ha triunfado en la Web 4.0 facilita la participación masiva con muy fácil acceso al servicio; los modelos de negocio tradicionales en los cuales el acceso al producto es única y exclusivamente previo pago han sido reemplazados por modelos basados en la publicidad muy orientada (como sería el Facebook o Google), por citar algunos ejemplos. Por su parte, el usuario ha pasado a tener un papel muy dinámico, a dar a conocer su propia voz, sus ideas y sus obras en la Web y a relacionarse con otros usuarios a un nivel sin precedentes en la historia.

Las nuevas tecnologías, entendidas como los dispositivos digitales que se pueden conectar con un ordenador o con internet, son, probablemente, las herramientas más potentes, versátiles que la sociedad haya conocido. Sin embargo, el campo de la educación en el mundo hispanohablante muy pocas veces ha sido pionero en explotar el potencial de estas herramientas en su actividad docente, lo cual podría explicar el poco éxito de los métodos y medios anacrónicos de la institución educativa para formar ciudadanos preparados para afrontar los retos del siglo XXI.

En este artículo mostraremos el papel que pueden cumplir estas herramientas digitales, tanto en la eficacia de la actividad docente, permitiendo nuevas formas y medios de aprender, como en la educación en valores, fomentando la iniciativa personal, la solidaridad, el trabajo en equipo, la capacidad crítica o la interacción social. Estos valores y actitudes son los elementos más útiles que el sistema educativo puede aportar para preparar a los ciudadanos para un futuro que, en estos tiempos de cambio cada vez más rápido, demandará conocimientos nuevos y en el que la iniciativa, el trabajo en equipo y las habilidades sociales seguirán siendo favorables.

Los estudiantes utilizan la Web en su formación siempre que esté mínimamente accesible (en países con niveles de pobreza extremos las prioridades serán distintas a la educación). Sea para buscar información, colaborar con sus compañeros en algún proyecto o enviar archivos, el acceso a internet es hoy una necesidad para que un estudiante no parta con una gran desventaja frente a sus compañeros. Sin embargo, limitar el uso de la Web para ''hacer los deberes'' que el profesor asignó, es perder una gran oportunidad para mejorar el proceso de aprendizaje que podríamos comparar con una escuela que se basara exclusivamente en la oralidad y no usara la lectoescritura.

El estudiante, en especial cuando está a un cierto nivel académico y lleva un número considerable de años en instituciones educativas, ha entrado a formar parte de ese sistema y ha aceptado el papel asignado. Los cambios siempre implican esfuerzo de adaptación, no sólo para el profesor, sino también para el estudiante, con lo que, si bien es fácil encontrar una respuesta muy positiva.

This article is from: