
2 minute read
Capítulo VII: Obras de Concreto Armado
Un ladrillo es un paralelepípedo como el que se muestra a continuación:
Trabajaremos con un ladrillo de 9x 14 x 24 y con una junta de mortero de 1.5cm. En el aparejo de cabeza, veremos en el plano: el ancho y espesor del ladrillo. En el aparejo de soga, veremos en el plano: el largo y espesor del ladrillo. En el aparejo de canto, veremos en el plano: el largo y ancho de ladrillo. La cantidad de ladrillo y volumen de mortero estarán en función de las dimensiones del ladrillo, de la junta de asentado; y de las dimensiones de ladrillo. Para cuantificar los ladrillos por metro cuadrado (C) usaremos la siguiente fórmula: Donde:
Advertisement
L: largo del ladrillo H: espesor del ladrillo J: junta Para cuantificar la cantidad de ladrillo requeridos, por metro cuadrado, en aparejo de cabeza, soga y canto; trabajaremos con un ladrillo king kong de 9 x 14 x 24; y una junta de 1.5 cm.
Cantidad de ladrillos en aparejo de:
1- Cabeza
2.- Soga
3.- Canto
Para cuantificar el volumen de mortero, lo haremos por diferencia de volúmenes; cubicando un metro cuadrado de muro y restando el volumen ocupado por los ladrillos.
De esta manera, el volumen ocupado por el mortero será para aparejo de: Cabeza 1.00 x 1.00 x 0.24 – 61.44 x 0.0 9 x 0.14 x 0.24 = 0.05420 m3 x m
2 Soga 1.00 x 1.00 x 0.14 – 37.35 x 0.09 x 0.14 x 0.24 = 0.02705 m3 x m 2 Canto 1.00 x 1.00 x 0.09 – 25.3 x 0.09 x 0.14 x 0.24 = 0.01345 m3 x m
2
De lo expuesto podemos concluir; que con un metro cúbico de mortero, podemos cubrir hasta 18.45; 36.97 y 74.35 metros cuadrados de asentado de muros; en aparejos de cabeza, soga y canto respectivamente.
ALTURA DE MURO
Si no nos dicen lo contrario; los sobrecimientos llegan al nivel falsopiso. El muro partirá de la parte superior del sobrecimiento; hasta la parte inferior de la viga. A manera de ilustración, determinaremos la altura del muro del caso que estamos analizando.
La altura de muro ( hm ) será:
0.25 + hm + 0.2 = 3.025 m.
hm = 2.575 m.
Lo expuesto se cumple, tanto para vigas chatas o peraltadas; sólo que al analizar la viga peraltada tendremos que restar la parte visible de la viga. Así por ejemplo, si la viga