
4 minute read
Ubicación de niveles en la construcción de una vivienda de
Concluidas las Obras Provisionales procedemos a los:
Trabajos Preliminares. Capítulo 02.00 del R.M.O.E. Estos trabajos consisten en la limpieza del terreno; que según el Reglamento de Metrados, lo subdivide de la siguiente manera:
Advertisement
Limpieza del Terreno. Capítulo 02.01 del R.M.O.E. Trazos, niveles y replanteo. Capítulo 02.02 del R.M.O.E. 02.02.01. Trazo, Niveles y Replanteo preliminar 02.02.02. Trazo, Niveles y Replanteo durante el proceso.
Como podemos observar para nuestro caso no será necesario considerar todas las partidas correspondientes; sólo trabajaremos con limpieza del terreno y Nivelación trazo y replanteo.
Limpieza del terreno
10.30
8.05 m
Área = 8.05 x 10.30 = 82.915 m2
UBICACIÓN DE NIVELES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA DE ALBAÑILERÍA CONFINADA
El primer nivel que tenemos que ubicar es el nivel terreno natural (N.T.N); es aquel nivel al que nos entregan al terreno. Luego se ubica el nivel más menos cero (N. ± 0.00). Es un nivel de referencia que lo ubica el constructor a su criterio. Por lo general es la vereda o la tapa de buzón de agua. Se busca que esté lo más bajo posible de la edificación que se va a construir; para evitar cotas negativas. Si no se tuviera vereda, ni tapa de buzón de agua, se busca ubicar un dado de concreto denominado nivel de referencia.
Como por lo general el nivel cero es la vereda; y éste, está acabado, también es común considerar el nivel cero como N.P.T ± 0.00.
A continuación se traza el Nivel más un metro (N + 1.00); es el nivel más importante de la edificación, también se le conoce con el nombre de Nivel de Obra o Nivel Global. Se traza respecto del Nivel Piso Terminado Interior de la Edificación. En caso de construcción de Edificios se hace uso del empleo de tarjetas. Una vez ubicados los niveles anteriores, se procede al trazo y replanteo de la edificación a construir.
Se denomina trazo, a la ubicación de los ejes de la construcción. Para ello haremos uso de las balizas, cordeles y niveles. Las tarjetas también se utilizan para el trazo. El replanteo; es llevar al terreno los elementos estructurales de la cimentación, tales como: cimientos, zanjas, etc. Para ello se hace uso del yeso. Concluido los trabajos de trazo y replanteo; se procede a la excavación de las zanjas para cimientos corridos, y de zapatas, si las hubieran. Previamente tenemos que haber ubicado el Nivel Fondo de Cimentación. La excavación de las zanjas se hace entre el Nivel terreno Natural y el Nivel Fondo de cimentación. Este último nivel, es el más profundo de la estructura; y en lo posible debe estar a una misma curva de nivel.
Antes de proceder al vaciado de los cimientos, tenemos que haber colocado los pases de desagüe, las montantes de desagüe y ventilación, así como el acero de las columnas. Luego se procede al vaciado de los cimientos corridos; hasta el nivel correspondiente. El material utilizado es de concreto ciclópeo; que es una mezcla de cemento hormigón
en proporción 1:10 más treinta por ciento de piedra grande, por metro cúbico. La piedra grande es de 8” a 10” como máximo, según el Reglamento Nacional de Construcciones. Se raya la parte superior del cimiento, para tener una mayor adherencia del cimiento con el sobrecimiento. El cimiento tendrá como dimensiones mínimas 0.40 x 0.50.
Después, se procede al encofrado del sobrecimiento, habiendo previamente habilitado, la madera; para luego proceder al vaciado del sobrecimiento; que es una mezcla de cemento hormigón en proporción 1:8, más piedra mediana en un 25%. También se raya la parte superior del sobrecimiento para poder tener una mayor adherencia entre el sobrecimiento y los muros. Antes de comenzar los trabajos de relleno, se procede a la colocación de las tuberías de desagüe. Vaciado el sobrecimiento, se procede al relleno debajo del Nivel Terreno Natural; y posteriormente al relleno encima del Nivel Terreno Natural. En caso que el N.P.T. sea negativo aparecerá el nivel de corte. En las zonas de columnas dejaremos los espacios para completar el relleno, luego de retirado los encofrados de columnas.
Asimismo; se procede a la eliminación de material excedente o la adquisición de desmonte, si es necesario. A continuación se realiza el apisonado del suelo, llegando al denominado Nivel de Relleno (N.R). Luego; se procede a la colocación de las tuberías de agua fría, caliente y de tomacorrientes, para posteriormente llenar el falsopiso; con el que llegamos al Nivel Falso Piso (N.F.P). Paralelamente se han levantado los muros, encofrado, vaciado y desencofrado de columnas.
Desencofradas las columnas, y vaciado el falsopiso, se procede a la colocación de los pies derechos; para el encofrado de vigas, viguetas y losas. Paralelamente se habilita el ladrillo de techo; que consiste en tapar los huecos de los ladrillos, para evitar que el concreto penetre durante el vaciado de la losa. Una vez concluido el encofrado de losa; se procede a colocar los ladrillos de techo, es lo primero que se hace; porque los ladrillos delinean la silueta de las viguetas. A continuación, y paralelamente; se procede a la colocación del acero de vigas, viguetas, redes de desagüe y cajas octogonales de luz.