
12 minute read
Titilo: ¿LOS SUELOS NECESITARAN DE CUIDADO?
Titilo: ¿LOS SUELOS NECESITARAN DE CUIDADO?
Laura Ximena Parra Forero lparraf@unadvirtual.edu.co Manejo y Conservación de suelos Estudiante de agronomía de la Universidad nacional abierta y a distancia UNAD
Advertisement
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas que se ve actualmente es la degradación y perdida de los suelos, la cual se puede producir por distintos factores ya sean bióticos o abióticos (Figura Nº 1); cuando esto sucede no se pueden realizar acciones como cultivar y por ende las cosechas obtenidas son escasas por tanto se obtienen los alimentos necesarios para alimentar la población del área afectada. Cabe resaltar que el suelo no es un recurso renovable, se requieren cientos o miles de años para regenerarse puesto que este tipo de recursos no puede ser reproducido [ CITATION Fig04 \l 3082 ] . En cualquier caso, de debe distinguir entre degradación o deterioro de un recurso y su pérdida. Puesto que, La última implica que el suelo desaparece de un determinado lugar, ya sea por erosión o por el sellado del mismo. Por el contrario, la primera implica que el recurso se deteriora, es decir pierde parte de aquellas propiedades que le permite realizar adecuadamente los servicios edafosféricos [ CITATION And15 \l 3082 ].
Figura Nº 1: Procesos de degradación del suelo
[ CITATION IDE15 \l 3082 ]
Como ya se mencionó los suelos productivos se están perdiendo o degradando por la erosión y malas prácticas de cultivo, esto hace necesario dar a conocer la importancia y urgencia de implementar técnicas eficientes en el uso y manejo de nuestros suelos, con prácticas agrícolas sostenibles y amigables con el medio ambiente [ CITATION Rui10 \l 3082 ]. En general, los países de Latinoamérica se ven afectados por el problema de escasez de suelos productivos por lo que es necesario evitar que se sigan perdiendo o degradando por la erosión y por el mal manejo que se le da, es por ellos que se ha iniciado a expresar una mayor preocupación por la degradación de los suelos y se ha fomentado la cultura de la conservación del suelo implementado una variedad de técnicas que ayudan a cumplir este fin; Alguna de ellas son barreras vivas, barreras muertas, acequias a nivel, acequias a desnivel, terrazas entre otras [ CITATION Reu09 \l 3082 ].
Figura Nº 2: Zonificación de la degradación de suelos por erosión en Colombia. [ CITATION IDE15 \l 3082 ]
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL
Reconocer las formas de degradación física del suelo (Erosión) y las técnicas de manejo y conservación del suelo específico para la misma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Exponer la forma de degradación escogida para realizar la discusión. Explicar la técnica de manejo y conservación del suelo para el tipo de degradación escogida.

CONTENIDO
Últimamente se ha demostrado como el recurso suelo ha sufrido un deterioro gradual, generado principalmente por la erosión , producidos por diferentes factores tales como la erosión física, química y biológica sumado a eventos negativos como el cambio climático y la sedimentación de los ríos lo cual supone un impacto negativo para el medio ambiente[ CITATION cla11 \l 3082 ], por esta razón se ve la necesidad de buscar medidas que controlen y mitiguen las alteraciones que presenta el suelo por erosión mediante procesos o técnicas de conservación de este, que en lo posible sean naturales.
Entre las tecnologías utilizadas para el control de la erosión y estabilización del suelo, se encuentran la bioingeniería, especialmente utilizando pastos, vetiver, bambú o guadua y árboles; las obras de manejo de aguas de escorrentía, cortacorrientes, canales revestidos en piedra y en concreto, torrenteras; barreras de vegetación, colocación de suelos orgánicos, revegetalización con tela de fibra de cabuya (Ospina, machado, parra, villa &Vargas, 2018).
Algunos de los sistemas de intervención implementados para el control de la erosión se destacan los siguientes:
CUBIERTAS ORGÁNICAS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES
El empleo de cubiertas tanto orgánicas (paja, heno, hojas, cubiertas verdes) como sintéticas (plásticas, fotodegradables, biodegradables, de papel, etc.) y líticas (piedras, gravas, cantos y cenizas volcánicas), es un método reconocido por su efecto en la temperatura del suelo, la conservación de humedad del suelo y la reducción de erosión, así como sobre la reducción de malas hierbas, la necesidad de tratamientos herbicidas y sus costes asociados[ CITATION pil14 \l 3082 ]. Algunos de los beneficios de esta incluyen:
-Ayudar en la estabilización del suelo, reduciendo inmediatamente la erosión producida por el viento y el agua.
-Transformar estas cubiertas en materia orgánica valiosa que se incorpora al suelo para otorgar humedad a largo plazo y brindar, al mismo tiempo, buena retención de nutrientes a la planta
-Retener la humedad del almácigo con la finalidad de obtener una rápida germinación de las semillas y crecimiento de las plantas.
MEZCLAS FÉRTILES
Los abonos o fertilizantes son productos destinados a la alimentación de las plantas. Por lo tanto, fertilizar significa aportar abonos a las plantas o a su sustrato nutritivo. En la ley del fertilizante está contenida esta definición: “Los abonos son sustancias que se aplican directa o indirectamente a las plantas para favorecer su crecimiento, aumentar su producción o mejorar su calidad [ CITATION cla11 \l 3082 ]
EL COMPOST COMO ABONO
Es un abono orgánico que resulta de la descomposición de residuos de origen animal y vegetal. La descomposición de estos residuos ocurre bajo condiciones de humedad y temperatura controlada
ABONOS VERDES
Son plantas con capacidad de adaptarse a diversos suelos y climas, de rápido crecimiento y alto poder de producción de material vegetativo. Se cultivan con el fin de proteger y recuperar el suelo. Se encuentran en forma natural como malezas en áreas no cultivadas. [CITATION ram \l 3082 ].
BARRETAS VIVAS
Las barreras vivas son cultivos que se siembran en curvas a nivel, principalmente en las laderas, con el propósito de controlar la erosión. Poseen la característica de que se manejan tupidas en los surcos, con alta densidad; por este motivo actúan como barreras.
CULTIVOS EN FRANJAS
Consiste en la división del campo de franjas, fajas o parcelas estrechas alargadas y perpendiculares al viento, disminuyendo la velocidad de escorrentía que se presenta normalmente en el terreno con pendientes superiores a 3%.
CULTIVOS EN GALERÍA
En este sistema se siembra hileras o franjas de arbustos o arboles entre franjas de cultivos limpios.
ROTACIÓN DE CULTIVOS
El método implica alternar los tipos de plantas que se cultivan en un mismo lugar con la intención de no favorecer el desarrollo de enfermedades que afectan a una clase específica de cultivos y de evitar que el suelo se agote.
REDUCIR EL LARGO DE LA PENDIENTE
Hay varias prácticas que reducen el largo de la pendiente y con eso la velocidad de la escorrentía. También ayudan a aumentar la penetración del agua en el suelo y reducen así la cantidad de suelo perdido por los procesos erosivos. Con las obras de reducción o corte de la pendiente, el suelo que arrastra la escorrentía se sedimenta y se mantiene en cada estructura construida
REDUCIR LA INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE
Con todos los tipos de terrazas se evita la escorrentía y se aumenta la infiltración del agua en el suelo. Las terrazas, al mismo tiempo, ofrecen una plataforma cultivable.
TERRAZAS
Son una serie de plataformas continuas a nivel en forma escalonada con un terraplén cultivable y un talud conformado por el corte y el relleno. Las medidas (tamaño, talud) de las terrazas están sujetas a la pendiente y tipo de suelo. Son las obras más efectivas en controlar la erosión en laderas. Su uso es limitado por su alto costo, el cual se justifica solamente en zonas/fincas con escasez de tierra, suficiente disponibilidad de mano de obra en la época seca y para la producción de cultivos de alto valor (hortalizas, flores, frutales) [ CITATION Sag09 \l 3082 ].
BARRERAS MUERTAS
Son muros de piedra en curvas a nivel que evitan el arrastre del suelo. La distancia entre curvas está sujeta a la pendiente y el tipo de suelo. Se combinan bien con otras técnicas[ CITATION Sag09 \l 3082 ].
PRACTICAS MECÁNICAS DE CONTROL DE EROSIÓN HÍDRICA
- surcado al contorno - terrazas de formación sucesiva - tinas ciegas o zanjas trincheras - dren interceptor
PRACTICAS MECÁNICAS DE CONTROL DE EROSIÓN EÓLICA
- Labrar perpendicularmente a la dirección del viento dominante. - Incrementar/mantener la rugosidad de la superficie del suelo. - Utilización de barreras cortavientos. - rotación de cultivos y cultivos de cubierta. - evitar el laboreo cuando la superficie del suelo está seca. - reducir la velocidad de las operaciones de laboreo.
ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LA DEGRADACIÓN FÍSICA DEL SUELO (EROSIÓN)
Luego de conocer cada uno de las alternativas para disminuir la degradación del suelo generada por las diferentes actividades antrópicas y naturales, se decide implementar terrazas, las cuales como se nombró anteriormente son las obras más efectivas en controlar la erosión en laderas y en cualquier tipo de suelo erosionado; además de esto se garantiza un suelo con condiciones aptas para su utilización. Para ello se realizó una minuciosa investigación sobre las terrazas, su implementación y efectividad al ser usadas.
TERRAZAS
La terraza puede ser definida como una estructura física construida en el sentido perpendicular a la pendiente, de manera que intercepte el agua que escurre sobre el suelo, provocando su infiltración, evaporación o desviándola hacía un lugar determinado, debidamente protegido y con una velocidad controlada que no ocasione erosión [ CITATION Ram08 \l 3082 ]; otra de sus definiciones es la postulada por la FAO la cual dice que las terrazas es el sistema o práctica más eficiente para controlar la erosión hídrica de los suelos, y se define como la práctica de conservación de suelo mediante la cual se suprime la incidencia que tiene la pendiente del terreno en la erosión hídrica de los suelos. Las terrazas son un método eficaz para el control de erosión hídrica. Además, al reducir la velocidad del agua, mejora la infiltración y contribuyen al aumento del agua disponible en el perfil del suelo. Mayor agua disponible repercutirá en beneficios directos sobre los cultivos. Las terrazas son una inversión que mejora sustancialmente el campo [ CITATION Gan16 \l 3082 ].
PERFIL DE UNA TERRAZA

Existen tres tipos de terrazas que son las más utilizadas: individual, de banco y de formación lenta.
Construidas transversalmente a la pendiente y separados por taludes protegidos con vegetación. El ancho varía con la pendiente, el cultivo y la profundidad del suelo.
TERRAZAS DE BANCO


TERRAZAS INDIVIDUALES

Son pequeñas plataformas circulares o redondas trazadas a los tres bolillos que consisten de un corte y un relleno, pero no son continuas. Son utilizadas para cultivos perennes.

TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA

Son terrazas que se forman por sí solas con el correr del tiempo; su construcción es más fácil y da menos trabajo que las terrazas de banco. Este sistema se aplica en terrenos con pendiente moderada, que no exige una protección completa desde el primer año.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Reconocimiento del terreno Se realiza un reconocimiento del terreno antes de proceder a construir las terrazas para: · Verificar si la profundidad del suelo es la necesaria para la construcción de terrazas. · Determinar el ancho de las terrazas. · Señalar las rutas de los caminos y canales de riego, en caso de ser necesario construirlos El proceso constructivo de las terrazas individuales se inicia con la limpieza y desbroce del terreno. Según [ CITATION INA16 \l 3082 ]los pasos para la construcción de las terrazas son: Se marca con estaca las líneas siguiendo las curvas a nivel según la pendiente y se comienza a excavar la tierra. Con la tierra extraída se rellena la parte baja hasta llegar a la siguiente estaca (el relleno se debe compactar).
Al final se le da a la plataforma una pendiente al revés (5 a 10°) para poder captar y aprovechar el agua.
1. Conclusiones

• La interacción de factores naturales y antrópicos que activan y desencadenan procesos que generan cambios negativos en las propiedades y funciones del suelo. • Entre los factores directos que inciden en la degradación de los suelos, se encuentran los naturales que incluyen el clima, el agua, las características edáficas, el relieve y la cobertura, y los de tipo antrópico que están relacionados con los tipos de uso y de manejo. • La erosión es principal factor de pérdida y daño del suelo. • Existen mecanismos que permiten al productor reducir el impacto de la erosión en el suelo. • El uso y mantenimiento determinan la calidad del suelo con la que se cuenta. • El uso de materia orgánica permite una mayor interacción de la microbiota y micorofauna que permite una mejor calidad de suelo.
REFERENCIAS
Andres, P. (2015). Funciones de los suelos y su restauración. Barcelona, España: CREAF. barreiro, p. (2014). Empleo de cubiertas orgánicas y sintéticas en producción vegetal. diana marcela ospina, e. m. (2018). trabajo colaborativo momento intermedio tarea 5: libro electronico. Figueroa, D. (02 de 02 de 2004). Estrategias para la recuperación de suelos degradados.
Colombia: Agricultura. Gange, M. (15 de agosto de 2016). agritotal. Obtenido de agritotal: https://www.agritotal.com/nota/controlar-con-terrazas/ IDEAM; UDCA. (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. IDEAM - MADS. Bogotá D.C., Colombia: Publicación aprobada por el
IDEAM. INATEC. (11 de Abril de 2016). PRÁCTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA.
Obtenido de INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL: https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spzatt/Manual_de_Conserbacion_de_Suelo_y_Agua.pdf mendoza, c. d. (2011). Alternativas para el control de la erosion mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetacion . Ramos, J. (12 de junio de 2008). " LAS TERRAZAS: TÉCNICA PARA EVITAR LA EROSIÓN Y
CONSERVAR SUELOS PRODUCTIVOS". Obtenido de https://www.academia.edu/30320918/_LAS_TERRAZAS_T %C3%89CNICA_PARA_EVITAR_LA_EROSI %C3%93N_Y_CONSERVAR_SUELOS_PRODUCTIVOS ramos, n. (2012). Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la Zona Oriental (PROPA-Oriente). Obtenido de https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/vegetable_11.pdf Reudes, M., & Sagastume, N. (2009). Manejo y conservacion de Suelos. Honduras: El
Zamorano. Ruiz, G. (2010). Programa Para La Recuperacion De Suelos Degradados . Chile: Ministerio de Agricultura . Sagastume, M. R. (2009). Manual Conservación de Suelos. Obtenido de file:///C:/Users/angia%20ortiz %20torres/Downloads/Manual_Conservacion_de_Suelos..pdf