5 minute read

¿Por qué el 'nearshoring' no despega?

La relocalización de las empresas en México sigue sin alcanzar todo su potencial y algunos analistas advierten que el país podría dejar escapar una gran oportunidad si no combate los obstáculos que enfrenta el sector.

Por Alejandro Dabdoub

La crisis sanitaria y la disrupción de las cadenas de suministro abrieron la puerta al nearshoring en México. La relocalización de las empresas prometió una nueva era para el comercio exterior en la que el país podría potenciar su cercanía con Estados Unidos y el recién firmado T-MEC. Sin embargo, el sector sigue sin despegar y algunos analistas advierten que el momento se puede perder por completo si no se atienden las necesidades de los inversionistas.

Un estudio reciente realizado por el banco de inversión UBS advierte que, a pesar de sus grandes promesas, el impacto del nearshoring no se ha notado. Por ejemplo, de 2018 a la fecha (periodo en el que se ha consolidado la relocalización de empresas en el país) las exportaciones de China hacia Estados Unidos han caído alrededor de un 4.4 por ciento, mientras que las de México han crecido sólo un 0.1 por ciento. En ese sentido, países como Vietnam Taiwán son los que verdaderamente han aprovechado el área de oportunidad que dejó Beijing.

De manera similar, si se voltea a ver a las empresas que cuentan con un certificado IMMEX, se nota un crecimiento lento de alrededor de 0.7 por ciento anual de 2017 a la fecha. De hecho, el número de compañías que cuentan con este certificado cayó un poco durante la pandemia y no da señales de crecimiento gracias al nearshoring. En medio de esas cifras destacan los cambios que se han implementado en el programa y que han eliminado varios beneficios a las empresas que les facilitaban recuperar el IVA y el IEPS.

Los otros indicadores analizados por UBS son la Inversión Extranjera Directa (IED) y la expansión de la infraestructura industrial. En el primer caso destaca que la IED ha mostrado avances en los últimos cuatro trimestres, pero no está ligada al sector manufacturero. Por último, la inversión del sector está por encima del promedio nacional, pero se encuentra un 4 por ciento por debajo de los niveles previos a la crisis sanitaria y es menor de lo registrado en la última década.

Los obstáculos

México enfrenta dos problemas principales para terminar de atraer las inversiones del nearshoring. Por un lado, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) advierte que el país no ha podido garantizar el suministro de energía eléctrica, especialmente en la zona norte y noreste del país y lugares como Tijuana, Ciudad Juárez, Guanajuato, Jalisco, Coahuila, Zacatecas y Reynosa.

La AMPIP ha tenido que recurrir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para legar acuerdos que garanticen la disponibilidad de energía y, al mismo tiempo, tener reservas para cubrir entre 6 y 12 meses de electricidad en caso de que haya algún corte.

El sector eléctrico ha vivido un año de turbulencias derivado a las nuevas reformas que buscan fortalecer a la CFE. El tema ha provocado tanta incertidumbre que, según ZGR México, una empresa especializada en el sector, se han frenado las nuevas inversiones y cancelado proyectos privados, especialmente los que giran en torno a energías renovables.

El otro gran obstáculo es la inseguridad y certidumbre jurídica. Las empresas todavía tienen que invertir fuertes cantidades para poder operar en paz, pero siguen vulnerables al crimen organizado. A eso se le agrega las inquietudes que han surgido por algunas reformas legislativas agresivas y la cancelación de proyectos muy mediáticos como la planta de Constellation Brands en Mexicali tras una consulta popular.

Por ejemplo, se recomienda invertir en la capacitación del personal aprovechando las nuevas herramientas que otorga la digitalización de procesos. Asimismo, se debe valorar el conocimiento de los empleados para evitar la fuga de talento y los costos de capacitación de personal.

Más allá del nearshoring

México debe demostrar su potencial económico más allá de ser el país vecino de Estados Unidos. La organización US Mexico Foundation advierte que no es suficiente ser una "la otra opción" después de China o tener menores costos que Europa. Afirma que 8 de cada 10 hogares mexicanos tiene algún familiar cercano viviendo 'del otro lado' y que hay más de 35 millones de mexicano-americanos. Señala que el país debe encontrar la manera de potenciar estos factores y no perder la oportunidad de apalancarse del nearshoring. En otras palabras, dejar de ser la "otra opción" para convertirse en la "mejor opción".

Aumentan exportaciones

A pesar de las dificultades que enfrenta el sector, existen datos que sugieren una fuerte recuperación. De acuerdo con el INEGI, en septiembre se registró un aumento del 25.4 por ciento anual de las exportaciones en ese mes. La cifra total supera los 52 mil millones de dólares, la más grande de la que se tiene registro. Sin embargo, si se toma en cuenta la balanza comercial de enero a octubre de este año, el país presenta un déficit de más de 27 mil millones de pesos, el más alto para un periodo similar en la historia.

This article is from: