
7 minute read
VAMOS A PLATICAR
LATINAS CON PODER MAGAZINE NOVIEMBRE,2022 VAMOS A PLATICAR FRUSTACION Por Bertha Alicia Zarate
Frustación
El impacto de algún tipo de trauma por muy pequeño que este sea o parezca causa séquelas en la persona que lo sufre, está expuesto, lo presencia o escucha. Es de suma importancia tan pronto sea posible tratarlo y atenderlo para así poder llevar una vida lo más normalmente posible en el margen de la vida y las posibilidades de la persona y no estar respondiendo a las acciones en un estado de sobrevivencia ni respondiendo con un pensamiento automático.
Cuando el trauma no se trata en su momento es como si se tuviera un velo en los ojos que no permite mirar con claridad las situaciones y no permite ser congruente al momento de manejar las emociónes. Al hablar de las emociónes es algo fundamental para interactuar y tener una relación estrecha y en armonía consigo mismo donde se siente la libertad para fluir con los sentimientos y la capacidad de entender el comportamiento conductual de con quien se convive en el día a día. Pero que pasa cuándo la frustración se presenta en tu vida y hay un trauma no resuelto… ¿Hacía donde te lleva la frustración? ¿Qué es lo que causa que te sientas frustrado? Puede ser varias cosas, emociones no expresadas, eventos que causan dolor, inseguridad, miedos, situaciones dolorosas y de conflicto o traumas no resueltos qué son c mo una olla de vapor que se van acumulando con el tiempo y una tras otra que en su momento hacen que la persona explote.
La frustración de no haber obtenido lo que querías, de haber alcanzado la meta que tenías contemplando o el objetivo deseado van creando esta emoción de desaliento, de ofuscación y te van llevando a que la razón se oscurezca sin sentido ni solución porque el sentimiento de no haber logrado lo qué esperabas o lo que te gustaría decir se acumula y es cuándo explotas, cuándo la ira, el enojó, la insatisfacción de un vacío se desencadena y no te permite ser tú. Esto a su vez fractura la relación contigo misma y de igual manera con las personas en tu entorno deteriorando el vínculo afectivo. Ejemplos de frustración: cuándo azotas la puerta, gritas para qué te escuchen, dices palabras altisonantes, etc. Medidas qué se deben de tomar para tratar de trabajar en la emoción de sentirse frustrado (a) 1. Identificar, reconocer y manejar la emoción 2. Darle nombre a la emoción 3. Conocer el sentimiento que provoca tal o cual emoción 4. Darte tiempo y espacio para hablar de lo que sentistes/emoción 5. Reflexiona sobre lo que te provoca el sentimiento/emoción 6. Expresa lo que tú necesitas y 7. En lo que necesites trabajar para manejar de una forma más positiva tus sentimientos y/o emociónes. No desistas si a los primeros intentos los resultados no son como esperas. Recuerda que todo es un proceso y día con día es un reto nuevo para trabajar y seguir mejorando.



Celebrando la independencia de El Salvador en San Diego CA



MODELO: VALERY MICHELLE MODELO: HELEN GHMZ



MODELO: MAYDE REBOLLAR MODELO: MICHELLE POSADA



MODELO: FLOR HERMOSA MODELO: ANA LUCIA AVILA






LA HISTORIA Y EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA: POZOLE
Antes de contarte la historia del pozole, veamos un poco del significado de esta palabra:
Recurriendo a varios significados y que todos concluyen con lo mismo, la palabra “Pozole” significa espuma, una palabra que viene del náhuatl y que originalmente se escribe “Pozolli”. Pero ¿Por qué espuma? Bueno es fácil, ya que al momento que se prepara este platillo lo cual lleva granos de un maíz especial puesto que son grandes y blancos llamados “cacahuazintle”, durante su cocimiento de estos granos de maíz se abren tomando una forma de flor y formando una especie de espuma. Es por eso que los aztecas lo llamaron Pozolli o bien Pozole como lo conocemos hoy en día.
Ahora que ya sabes el significado, es momento de entrar a la parte interesante de este tema :

El pozole es un platillo náhuatl que surge en la época de los aztecas, pero éste, no era cualquier platillo para ellos, sino era una comida muy especial, tanto que sólo se preparaba en ocasiones especiales como en ceremonias religiosas y que sólo los de más alto nivel entre los aztecas lo podían comer, como el emperador o los sacerdotes.
Aunque seguro te preguntarás, porqué era tan especial, pues la razón estaba en los ingredientes con los que se preparaba este platillo durante esa época, ya que como sabrás, los aztecas tenían sus propias creencias, así que éste en especial era por lo que representaba el maíz para ellos y además porque se le agregaba CARNE HUMANA sí, así como lo lees, carne humana que probablemente provenía de guerreros que eran
Pues el maíz cacahuazintle por su color blanco simbolizaba para los aztecas la cosmovisión del mundo azteca y también lo asociaban con uno de sus dioses como la “Blanca Serpiente de las Nubes” (Iztacmizcóatl) y así, había más cosas que simbolizaba el blanco para ellos, de hecho hasta hoy en día para muchos creyentes este color representa algo. En el caso del otro ingrediente que le agregaban al pozole los aztecas (la carne humana), era un tipo de relación entre lo blanco y el alma del guerrero, ya que este color son las primeras luces del día cuando el alma ya ha resucitado o bien como lo describe el autor Jiménez Martínez en un uno de sus textos:
“el vuelo del guerrero sacrificado hacia las alturas”.
Pero ahí no acaba esta gran e interesante historia del pozole, ya que para los aztecas esto era un acto de celebración y rito normal, aunque posiblemente te preguntes de cómo llegamos al platillo que ahora comemos, disfrutamos y más en las fiestas patrias. Buenos pues ya conoces los ingredientes originales que llevaba este platillo pero todo cambio desde la llegada de los españoles, ya que para ellos como hemos leído y escuchado en la historia, tras su llegada a nuestras tierras mexicanas ellos traían consigo su religión “el Cristianismo” y era claro que para ellos este tipo de actos que practicaban los aztecas era canibalismo, es por ello que los españoles optaron no por desaparecer completamente este platillo sino por sustituir la carne humana por la de cerdo, pues este animal además de que era domesticado por ellos, era comestible y se dice que tiene un sabor similar a la carne humana.

Es así como este ingrediente se cambió por otro y desde ese entonces también dejó de ser un platillo que sólo podían comer los de más alto nivel, pues ahora toda la población desde los españoles hasta los indígenas lo podían comer sin tener sacrificar vidas humanas y sin venerar más a sus dioses, ya que si recordamos, los españoles sólo tenían un dios a quien adorar. Pero bueno éste, sería otra historia más que contar.
Como ves, hasta ahora es un platillo que continua y seguirá pasando de generación en generación porque la hemos adoptado, es nuestro y es parte de nuestra identidad como mexicanos.
POR MONA FALCON
