
34 minute read
Fundamentos históricos de la educación/Raquel Molina
Teorías
Resumen Educación Diferenciada
Advertisement
¿Qué es la educación diferenciada?
La educación diferenciada es una opción educativa que ofrece a las familias un tipo de organización escolar que ha demostrado sus buenos resultados y su capacidad para garantizar la igualdad y superar los estereotipos de sexo entre los alumnos, al tiempo que atiende a la diversidad y al diverso ritmo de aprendizaje de las alumnas y los alumnos durante la primaria y secundaria. Es una opción que enriquece la libertad de enseñanza y la variedad de modelos educativos.
La organización escolar diferenciada está en buenas condiciones para tratar la
diversidad natural de mujeres y hombres, que presentan modos de aprender y ritmos muy
diversos, especialmente durante la preadolescencia y la adolescencia. La diversidad sexual es un factor definidor de la persona humana que condiciona también los modos de aprendizaje. La escuela diferenciada atiende las necesidades de cada persona de una manera integral. Se adapta al diverso ritmo de madurez de chicas y chicos, potencia las capacidades de cada alumno y facilita la personalización de la enseñanza.
Educación Inclusiva
¿Qué es la educación inclusiva?
La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño.
La educación inclusiva se caracteriza principalmente por tener un objetivo muy claro: que todos los niños y jóvenes de una determinada comunidad desarrollen su etapa escolar en un mismo centro y aula ordinaria, sin que tenga lugar ningún tipo de separación en función de unas determinadas condiciones personales, sociales o culturales. El concepto de inclusión es integral y completo, incluyendo también a aquellos niños que presentan algún tipo de discapacidad o trastorno del aprendizaje.
�
�
�
La Inclusión social y académica del alumnado puesto que se trata de incluir a los alumnos no de marginarlos de la
educación. El sistema educativo único, es decir, no deben existir programas especiales para los alumnos o alumnas que tienen
determinadas necesidades. La atención a todos los alumnos y alumnas en función de sus determinar los apoyos que serán necesarios. El
enfoque tradicional se centra en el estudiante, mientras que el inclusivo lo hace en la clase.
En definitiva, en la educación inclusiva no se utilizan programas especiales para determinados estudiantes, sino que en la misma aula se responde a las necesidades de cada estudiante.
La educación es un derecho que todo ser humano tiene. Lamentablemente, en el nivel básico, este derecho aún se ve limitado a unos cuantos niños. Es decir, a los que no padecen de ninguna situación de salud (física o mental) que pueda interferir con su proceso de aprendizaje; o bien, que tienen fácil acceso a ella. Es decir, la educación inclusiva sigue siendo muy poca en nuestro país.
Cada ser humano es diferente. Las fortalezas y habilidades de una persona, pueden ser similares o muy diferentes a la de otra. Por ello, intentar transmitir conocimientos a los niños de una sola forma es una idea obsoleta.
Resumen de la educación no formal
Es el conjunto de aprendizaje que está estructurado pero que no se da en un ámbito de escolaridad obligatoria ni conduce a la certificación. como un proceso educativo planificado, que no necesariamente lleva la consecución de un título o grado académico, con una duración y unos objetivos definidos, desarrollado por instituciones y organizaciones de ámbitos diversos, estructurado en sus acciones, contenidos y métodos. Usualmente, además, visto como toda aquella educación que sucede, bajo estos estándares, fuera de las aulas.
La educación no formal se aleja en mayor o menor medida de las formas convencionales de la escuela. Digamos que estetipo de educación se sitúa al margen del sistema de la enseñanza reglada. Esto no quiere decir que sea menos importantepues todo tipo de procedimientos que pretenden enseñar y mejorar nuestro aprendizaje son útiles.
La escuela ha estado más concentrada en la transmisión del saber que en generar el "saber hacer", completamente ajena al mundo laboral, cabe destacar el desfase existente entre lo que los sistemas educativos producen en cuanto a formación profesional y los requerimientos del mercado laboral, ante tal ineficiencia, la educación no formal se ha preocupado por crear programas para solventar esta deficiencia.
Todos los cambios en torno a la vida familiar, el mundo del trabajo, el medio urbano, la marginación, etc., crean nuevas ydistintas necesidades educativas que han de ser colmadas por la educación no formal.
La educación no formal goza de autonomía curricular, lo que le permite ser dinamizadora, llevar a cabo una diversidad de procesos de formación adaptados a realidades específicas. Sea adecua a las necesidades, lenguajes, culturas, disciplinas y áreas del conocimiento que requieran, es decir, funciona en cualquier área. Esta diversidad es, paradójicamente, lo que puede convertirse en una de sus debilidades.
Resumen ejecutivo. Educación para la nueva ciudadanía. Educar para una Nueva Ciudadanía, se fundamenta en un enfoque de Derechos Humanos. En tal sentido, comprende la educación como un proceso integral que se desarrolla a lo largo de la vida y permite que las personas creen y recreen su identidad, enriquezcan su visión de mundo y logren un desarrollo pleno de sus potencialidades y capacidades, con lo cual no solo se preparan para una vida en plenitud sino para contribuir al bienestar colectivo y al desarrollo de su país. (Mora, Vargas, Fallas, Gutiérrez, 2018, p.23)
Pilares fundamentales de la Educación para la nueva ciudadanía. 1. Ciudadanía y desarrollo sostenible: hace referencia a la utilización racional de los recurso disponibles para ye exista una relación más eficiente entre los seres humanos y el medio ambiente, se trata de las los estudiantes tengan conciencia acerca de temas relacionados con el cuido de los recursos y el medio en el que vivimos. “En consecuencia, la sostenibilidad del desarrollo lleva a considerar la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de atender sus propios requerimientos.”(Mora, et al, 2018, p.26)
2. Ciudadanía planetaria con identidad local: el objetivo principal de este eje se basa en la identidad nacional o regional que desarrollan los estudiantes, incentivando al estudiantado a estar siempre orgullosos de sus costumbre, tradiciones y todas características que los identifican tanto a nivel individual como grupal, esto para conseguir una sociedad más inclusiva, y fomentando el respeto a las diferencias que existan. “Nuestro compromiso ha sido formar personas estudiantes con una fuerte conciencia nacional, identificadas con su país y orgullosas de sus raíces” (Mora et al, 2018, p.26)
3. Ciudadanía digital con equidad social: hoy día estamos viviendo en un mundo más digitalizado, y conectado sin importar el lugar o la distancia, es por esto que es importante enseñar acerca del manejo de las nuevas tecnologías y utilizarlas a favor de los procesos educativos, que los estudiantes tenga el conocimiento y las herramientas para desarrollarse y realizar proyectos por medio de las tecnologías. “Esto supone impulsar la conectividad, el uso creativo de la tecnología digital, el cierre de la brecha digital y la utilización de las tecnologías de información y comunicación.” (Mora, et al, 2018, p.26)
4. Ciudadanía e innovación: fomentar la innovación con el propósito de que los estudiantes desarrollen su creatividad y busquen opciones de emprendedurismo, o innovación en el sector educativo del país. “Esto supone impulsar la
conectividad, el uso creativo de la tecnología digital, el cierre de la brecha digital y la utilización de las tecnologías de información y comunicación.” (Mora, et al, 2018, p.27)
5. Ciudadanía y derechos humanos: el respeto a los derechos humanos es indispensable en la educación, es importante que los estudiantes tengan el conocimiento y la formación adecuada con respecto a los derechos de las personas, y erradicar todas aquellas acciones que violenten su integridad. “La educación y formación con este enfoque resulta especialmente pertinente en relación con el eje de educación para la ciudadanía planetaria, dado que los derechos humanos universales constituyen fundamentos esenciales para un mundo más pacífico, justo y sostenible.”(Mora, et al, 2018, p.28)
Referencias: Mora. S, Vargas. A, Fallas. M, Gutiérrez. M. (2018). Educar para una nueva ciudadanía: Una poderosa transformación del sistema educativo. Ministerio de Educación Pública (MEP). Recuperado:
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/memoria/memoria-2014-2018.pdf
Resumen Ejecutivo: Educación a Distancia.
La educación a distancia se considera como una mediación pedagógica capaz de promover y acompañar el aprendizaje de los interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construir y de apropiarse de la cognoscibilidad del mundo.
Constituye una nueva perspectiva para enfocar la función que deben desempeñar actualmente las instituciones educativas ante la demanda creciente de una diseminación sostenida del conocimiento nuevo adquirido por parte de toda la sociedad, se apoya en el desarrollo tecnológico y se sustenta en la adopción de estrategias novedosas que posibiliten la expansión de la información, del conocimiento y, en definitiva, del desarrollo cultural, espiritual, económico y material de toda la sociedad. El uso de tecnologías avanzadas posibilita la ejecución de programas con diversos niveles y complejidades educativas, expandir el rango de los sectores sociales a los que se ofrece servicio, así como su personalización para satisfacer con mayor efectividad las necesidades particulares de los diferentes individuos.
Los antecedentes históricos de la educación a distancia se remontan, para algunos teóricos, a épocas tan remotas como la de la civilización sumeria, la egipcia y la hebrea; las llamadas cartas instructivas son un ejemplo de ello. Asimismo, una "segunda raíz" puede identificarse en la Grecia Antigua, donde la denominada epistolografía alcanzó un alto grado de desarrollo, su forma de expresión eran las cartas científicas.
También en la civilización romana es posible hallar elementos relacionados con la concepción actual de la educación a distancia. Sus representantes más destacados fueron Cicerón, Horacio y, sobre todo, Séneca, autor de 124 cartas que constituyen en su conjunto una verdadera unidad didáctica de filosofía estoica.
La educación a distancia se ha convertido en una modalidad de enseñanza que brinda grandes oportunidades a los estudiantes en el mundo que, por mucho tiempo, no han tenido acceso a la educación superior convencional o presencial. En Costa Rica no se sabía nada de esta forma de estudiar hasta que, en el año 1977, se da la apertura de una universidad con la modalidad completamente a distancia. En resumen, la labor que durante 40 años ha realizado la Universidad Estatal a Distancia (UNED), con una visión de inclusión social.
La educación a distancia reduce, con eficacia, los obstáculos que representan el tiempo y el espacio; en ella, se recurre a métodos, técnicas y recursos que elevan la productividad y la flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. La utilización de tecnologías como la radio, la televisión, el video, la audiocinta, los sistemas informáticos de complejidad variable y los softwares interactivos, entre otros, constituyen nuevas muestras de la vigencia y procedencia de los principios que sustentan la educación para todos, el aprender a aprender, la enseñanza-aprendizaje personalizada, la imprescindible educación para toda la vida que, en definitiva, contribuyen a materializar, de manera concreta y efectiva, la educación permanente o continua.
Desde varias décadas, las principales fuerzas productivas de la sociedad las constituyen la ciencia y la tecnología. Para el quehacer científico, resulta imprescindible aprender y actualizarse regularmente en cada rama del conocimiento. Se requiere entonces de información y de un aprendizaje continuo. Los tiempos modernos apuntan hacia una globalización del aprendizaje que garantice su adecuada capacitación para enfrentar los crecientes problemas económicos, productivos y sociales.
Con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la información llega a cualquier parte del mundo en segundos. La información tiene cada vez más implicaciones estratégicas, ella es un componente esencial en las decisiones políticas, así como en el desarrollo económico y en el fortalecimiento de la identidad cultural de un país o una región. A través de las redes, la ciencia llega a todos. Ahora no se trata de conservar la información, sino de producirla y organizarla, no para retenerla sino para diseminarla a un sinnúmero de usuarios con características y necesidades de información diferentes.
Desde siempre la información ha constituido un factor esencial en el avance de la sociedad. El desarrollo se caracteriza, entre otros factores, por una aceleración en la recopilación, almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información. Ahora más que nunca, se requiere de profesionales capacitados para enfrentar la transformación de la sociedad. La educación y el adiestramiento son esenciales en el siglo XXI, urge la definición de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, que empleen las ventajas de la educación a distancia, así como la ampliación de la oferta educativa que la sociedad demanda y que los nuevos programas internacionales exigen.
El proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional de transmisión-recepción por años ha permanecido invariable, sin embargo, las condiciones actuales exigen nuevos medios para facilitar la transmisión masiva de los conocimientos del profesor a los estudiantes y su asimilación por parte de ellos. Las tecnologías actúan como intermediarias en este proceso, sin su mediación es imposible la creación de un sistema de educación amplio y efectivo.
La educación a distancia es una solución para aquellas personas que se enfrentan a la necesidad de desplazarse de un lugar a otro con el fin de adquirir conocimientos o desarrollar nuevas habilidades. Ella multiplica las oportunidades de capacitación y de aprendizaje, en forma autónoma, es decir, sin la intervención permanente del profesor e incluso sin la necesidad de asistir a un curso presencial.
Según (López), La educación es el proceso mediante el cual se desarrolla el aprendizaje, permite el crecimiento, la maduración de habilidades, capacidades físicas, intelectuales y mentales, en el educando. Además, la educación transmite el conocimiento, las costumbres, los hábitos y la formación de valores necesarios para actuar como buenos ciudadanos.
Uno de los objetivos de la educación formal es el desarrollo personal del alumno a través de la formación en distintas materias y de objetivos pedagógicos concretos. La enseñanza formal se lleva a cabo en el contexto de los centros académicos de enseñanza oficial. Por ejemplo, en colegios, escuelas y universidades.
En este sentido, la educación más que trasmitir conocimientos, se enseña con el ejemplo, abarcando ejes transversales como son:� � � � �
La cultura Los valores El desarrollo de capacidades cognitivas. Destrezas físicas Integración social
Importancia de la Educación Formal.Mediante la educación formal se logra el desarrollo tecnológico y económico de las sociedades.Permite oportunidades en el campo laboral.La educación brinda la oportunidad de optimizar las destrezas y capacidades de cada persona.
Desea alcanzar la inclusión activa, del individuo en el medio ambiente y la sociedad y la cultura, para su completo respeto y armonía.
Permite la formación de seres humanos libres en pensamiento, creencias y opiniones, respetando a los demás.
La educación está dirigida por personas con conocimientos en diferentes áreas y ética profesional.Estructuración o Etapas de la Educación Formal.
1- Educación Preescolar De los 0 a los 6 años de edad, en esta etapa se desarrollan destrezas y habilidades como, la modicidad fina y gruesa, la deferencia entre los colores y los nombres de algunos objetos
2- Educación Primaria. 6 a 12 años de edad enfoca la atención en el progreso del conocimiento de las letras, la escritura, dominio de operaciones matemáticas sencillas y el fortalecimiento de los valores
3- Educación Media y Diversificada. Este ciclo educativo da la oportunidad de ampliar y reforzarlos conocimientos de 13 años a 17 años
4- Superior o Universitaria Aunque este campo no es obligatorio, es un escalafón para las diferentes carreras de nivel superior. de 18 años a 23 años

Educación para la Paz
Por Raquel Molina Huezo
El surgimiento de la educación para la paz responde al contexto de post guerra, justo después de la segunda guerra mundial organizaciones pro derechos humanos como la ONU y especialmente la UNICEF plantean un movimiento social y pedagógico para la noviolencia y el desarme. En la primera ola de Educación para la Paz encontramos movimientos de renovación pedagógica como la Escuela Nueva, que fue un movimiento revolucionario en torno a la paz en el terreno educativo, como es el caso de los estudios de pedagoga italiana, María Montessori.
Para los años 70, los colectivos y activistas adoptan discursos pacifistas contra la violencia e inclusivos, dando pie nuevos enfoques educativos como la educación para la paz, la educación para la solidaridad y el desarrollo.
Eudora Pettigrew (1998) en su trabajo para la UNESCO explica:
Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz. "La amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y ayuda mutua.... Utilizar la educación como herramienta de transformación del mundo de la violencia a la paz ha sido una misión tradicional de la UNESCO"... haciendo que las universidades se comprometan más plenamente en el proceso. La meta es hacer que sea
imperativo para los educadores de todo el mundo ayudar a construir la resistencia de la sociedad a la violencia mediante la educación para la paz. (p. 3)
La enmienda fundamental de la educación para la paz es preparar a cada ser humano para que procure ser parte de relaciones que incluyan la concientización y la búsqueda de soluciones concretas con enfoque pacifista, además reconoce la importancia de educar a las nuevas generaciones para vivir en paz y así crear una sociedad más justa. La educación para la paz enseña que los conflictos son oportunidades educativas para aprender a construir otro tipo de relaciones y prepararnos para la vida, aprendiendo a respetar y hacer valer nuestros derechos de una manera no violenta.
La disparidad social genera violencia y es aquí donde la educación para la paz debe ayudar a los estudiantes a encontrar alternativas pacifistas para la transformación de los conflictos, facilitarles herramientas para que encuentren sus propias posibilidades de acción como agentes de cambio social y analizar cuáles son las formas más adecuadas de intervenir sin recurrir a la violencia.
Así concluimos, que la Educación para la paz enfoca sus esfuerzos en lograr espacios seguros de convivencia donde la prioridad es el respeto de los derechos humanos y el rechazo a toda forma de discriminación.
Círculo de paz
Dentro del paradigma de Educación para la Paz, encontramos la justicia restaurativa de donde surgen los Círculos de paz como una herramienta pedagógica flexible, su planificación y ejecución se adapta a las características de diversos grupos así como a los temas que se abordan dentro de ellos.
Los Círculos de Paz son espacios terapéuticos que propician el encuentro entre personas o grupos que se encuentran en conflicto. Estos círculos ofrecen un espacio seguro para que las personas participantes puedan explorar los motivos que subyacen a la situación conflictiva y mediante una conversación y el intercambio respetuoso puedan buscar soluciones, encontrar medios para resolver las diferencias y superar el conflicto. El Círculo de Paz cuenta con una serie de premisas fundamentales que crean un marco de respeto sobre todo en cuanto al reconocimiento de la diversidad y que hacen que el espacio del círculo sea de encuentro y no de confrontación. Todas las personas que participan buscan relacionarse de manera positiva y comparten valores fundamentales pero al mismo tiempo, se reconocen y respetan las diferencias individuales que son vistas como fortalezas.
Aplicar la metodología de Círculos de paz en centros educativos ayuda a acercarse a las dificultades que el � En educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo. sistema educativo costarricense enfrenta para satisfacer las necesidades de los y las adolescentes, facilitar su éxito y
� Amor se escribe con “a” de ayuda, apoyo, ánimo, aliento, asombro, permanencia en el proceso educativo. acompañamiento, amistad.
� Amar significa aceptar al alumno como es, siempre original y distinto a
Pedagogía del amor
mí y a los demás alumnos, afirmar su valía y dignidad, más allá de sime cae bien o mal, de si lo encuentro simpático o antipático, de si esinteligente o lento en su aprendizaje, de si se muestra interesado odesinteresado.
La pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es
reconocimiento de diferencias, capacidad paracomprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos,para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y
�
�
El amor es también paciente y sabe esperar. Por eso, respeta los ritmos y modos de aprender de cada alumno y siempre está dispuesto a brindar una nueva oportunidad. La educación es una siembra a largo plazo y no siempre se ven los frutos.
Para ser paciente, uno debe tener el corazón en paz. Sólo así será capaz de comprender, sin perder los estribos, situaciones inesperadas o conductas inapropiadas, y podrá asumir las situaciones conflictivas como verdaderas oportunidades para educar.
�
Amar no es consentir, sobreproteger, regalar notas, dejar hacer. El amor no se fija en las carencias del alumno sino más bien, en sus talentos y potencialidades. El amor no crea dependencia, sino que da alas a la libertad e impulsa a ser mejor.
Recomendaciones:
� Respetar las condiciones históricas reales que viven el educando. � Explorar sus situaciones cotidianas � Conversar sobre situaciones vivénciales. � Orientar el trabajo a una posición empática. � Destacar rasgos sobresalientes. � Posibilitar acuerdos. � Priorizar y seleccionar alternativas de solución. � Despertar el interés por el bien común. � Motivar al estudiante a compartir compromisos y asumir
responsabilidades.
Teóricos

Richard Stanley Peters
(1919 India- 2011 Inglaterra)
Por: Kristhel Rojas Santamaría
Es un autor moderno de la filosofía de la educación, este nos señala que la educación es como la iniciación del todo.
Su principal interés era enseñar valores, para ello la ética y la moral fueron elementos para determinar lo que era la enseñanza.
�
“Ser educado no es haber llegado a un destino; es viajar con una manera diferentes de ver el mundo y la vida. Lo que se necesita no es la reparación febril para algo que esta por delante, sino trabajar con precisión, pasión y gusto en lo valioso que esté a nuestro alcance”
�
“La educación es una actividad muy difusa y ardua, a la que muchas personas sinceras se consagran seriamente, pero sin tener una idea muy clara de lo que tratan de hacer”
Según Peters; los maestros no deben pensar demasiado en términos de su papel de socializadores o prestar demasiada atención a la idea de que la educación es una mercancía en la que debe invertir una nación, o a la sugerencia de que se han de preocupar principalmente de la salud mental de los niños.
Sus criterios para la educación:1. Alcanzar un estado mental deseable
Deben estar unidos la educación y lo valioso. La actividad educativa debe de ser inmanente que se este perfeccionado constante y que surja de si misma.
2. Modo intensional
Busca que el alumno se preocupe por lo que vale la pena y que esta actividad sea realizada libremente por él. Necesita ayuda para llegar a la madurez para tomar decisiones ñpimportantes.
El criterio: Contenido cognoscitivo:
3. Carácter cognoscitivo
Los conocimientos de la persona educada
Se refiere a las cosas mas concretas que se deben El ser contenido integrados de la y asimilados educación debe de aprenderse tiene relación n que aprender con el todo. en la educación o transformando a su misma persona. valores específicos de ser educado.
Tiene dos dimensiones
La educación consistirá, por tanto, primordialmente en “Saber que” (comprender, entender, situar dentro de la propia vida) pero también requiere “saber cómo” (tener destrezas, como medio para lo primero, para “ver” o “captar”).
“La educación en esencia importa procesos que transmiten lo que es valioso, de un mundo intensional inteligente y voluntario, creando en el educando un deseo de lograrlo, todo visto dentro del conjunto de las demás cosas de la vida”
Alexander Sutherland Neilll
�
�
Nació en Forfar, Escocia
Hijo de un maestro de primaria rural, de carácter tímido y poco aficionado por los libros.
� Estudio en la Universidad de Edimburgo, y obtuvo su licenciatura en 1912.
�
�
�
Trabajo como maestro en el sistema público, pero pronto surgió su descontento con la educación tradicional.
Desarrollo sus ideas pedagógicas basándose en el filósofo humanista Jean Jaquess Rousseau, quien creía en la bondad innata del hombre.
Así también se basó en los estudios de psicoanalista Sigmund Freud y Wilhelm Reich, quienes lo llevaron a delinear su sistema educativo.
Concepto de organización:
�La libertad: como método y finalidad
Ecosistema de ideas:
�
�
�
Rousseau
Anarquismo.
Freudo- Marxismo
Centros de interés:
�
�
Aprendizaje en un entorno social.
Adaptación critica a ese mundo social.
Preceptos:
�
�
�
Lucha contra la represión.
Ampliación de los espacios de Libertad.
Defensa de la participación.
�
�
�
�
�
�
Fundo su propia escuela llamada Summerhill, en la que pretendía que la escuela se adaptara a los niños, y no los niños a la escuela.
Buscaba formar la personalidad del niño.
Pensaba que la educación debe ser una preparación para la vida.
Siempre se buscaba el interés y la felicidad de los estudiantes.
La educación debe de cultivarse.
Es importan proporcionar condiciones óptimas de crecimiento para el estudiante.




Resumen Antón Makarenko
La siguiente investigación se realizó con el propósito de un acercamiento a la teoría de educacióndesarrollada por A. Makarenko, llamada Pedagogía de Mandos. En dicho acercamiento, se mostrarán los pilaresque la conforman y la manera en la que estos se desarrollan Finalmente, se dará un breve esbozo de la manera enque su implementación podría incrementar el potencial emancipatorio de la educación en nuestro país, utilizandocomo ejemplo base el sistema pedagógico utilizado en Patio Formando Para la Vida, programa derivado de CiudadDon Bosco, una institución con sede principal en Medellín, Antioquia, cuyos esfuerzos son enfocados a la juventuden situación de riesgo1 de nuestro país. Teoría de la educación Gardner
Es una metodología de la enseñanza tradicional que ha hecho demasiado énfasis en las inteligencias matemático-lógicas, verbal o lingüísticas, relegando al resto. Ahora se cree que todas son igual de importantes para una completa educación del niño. Nuestra labor como futuros profesionales en la rama de la educación es identificar las fortalezas y debilidades del niño y reforzarlas.
Para Gardner, la inteligencia es una expresión plural. De ahí el nombre de su propuesta: las inteligencias múltiples. Es decir, la diversidad de las capacidades humanas.
Igual para Howard Gardner y el descubrimiento de las inteligencias múltiples el descubrimiento de las inteligencias múltiples fue posible gracias al trabajo de él en dos campos esenciales para el área de la educación que son las siguientes:
1. El trabajo con personas que sufrieron daño cerebral enseñó a Gardner que lo más relevante es la zona en la que elcerebro sufre una lesión.
2. “Dependiendo de la zona del cerebro en la que se encuentre la lesión habrá fortalezas y debilidades.
También Gardner observó un proceso muy similar a la hora de Trabajar con los niños, que ellos son muy buenos en diferentes procesos de la educación, al igual según Howard Gardner dentro de su teoría encontró ocho inteligencias múltiples dentro de ella mencionare como ejemplo dos de ellas que son las siguiente:
1-Inteligencia lingüística. Es la capacidad para usar el lenguaje en todas sus expresiones y manifestaciones.
2-Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir y expresarse con formas musicales.
Howard Gardner define la inteligencia como:�
La capacidad de resolver los problemas que uno encuentra en la vida real;
�
La capacidad de generar nuevos problemas a resolver;
según en lo investigado sobre las teorías Gardner para él la genialidad era sobre las "inteligencias múltiples”, al igual en su teoría la educación no significaba Inteligencia si no sinónimo de coeficiente intelectual.
APORTES DE LA TEORÍA DE SKINNER A LA EDUCACIÓN
El condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día, análisis experimental de la conducta (AEC), fue desarrollado por el psicólogo B.F Skinner. El condicionamiento operante es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.
Skinner al poner de manifiesto a través de su condicionamiento operante que la conducta humana es manipulable, logró que su teoría fuera introducida en la educación para el proceso enseñanza-aprendizaje. Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista operante, ya que para ellos el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido. Por lo tanto, cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho comportamiento ha tenido. Como la teoría de los refuerzos tiene que ver con el control de las conductas, los maestros deben proveer a los educandos un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas. Por consiguiente, las conductas no deseadas que el alumno tenga en el aula, pueden ser modificadas utilizando los principios básicos del condicionamiento operante. Las posiciones más comunes adoptadas por los profesores en centros escolares son las siguientes: ·
�
�
�
Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, etc. como motivación para aprender y cumplir con
los requisitos escolares. · Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora traza para todos
los estudiantes por igual. · El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosa, secuencial y detalladamente.
Algunas técnicas para cambiar las conductas no deseadas del alumno en el centro escolar son: ·
�
Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la conducta no deseada hasta
reemplazarla por completo.
���
Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.Usar castigos para debilitar la conducta no deseada.Una de los más importantes aportes a la educación es el aprendizaje programado, consiste en separar lamateria a impartir en partes simples y se va preguntando partes de las que se tiene constancia de que el alumno
tiene conocimiento. Ante la respuesta correcta (conducta) se le refuerza con felicitaciones o puntaje para el examen final. Así, poco a poco, la conducta del alumno tiende al afán de superación y a medida que el alumno va adquiriendo más conocimientos, se introducen preguntas con un mayor grado de dificultad y siempre se van reforzando las correctas.
Resumen María Montessori.
Era una pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método conocido como método Montessori. Este método se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas, y más tarde en el resto del mundo.
La escuela nueva nació en E.E.U.U. donde se le llamo Escuela Progresiva esta se dio a partir de la primera guerra mundial pensando en la educación como instrumento de paz para formar la solidaridad y la cooperación.
El movimiento educativo surgió a finales del siglo pasado con el propósito de abordar una renovación de la educación y de la problemática escolar es un movimiento educativo que se dio sobre todo en escuelas privadas.
Entre los principios pedagógicos de la escuela nueva esta los siguientes:La individualización.La socialización.La globalización de la enseñanza.La autoevaluación.
Montessori se interesó por la educación de los niños con deficiencia mentales y aplico métodos experimentales y consiguió que estos niños aprendieran a leer y escribir.
Fundo la casa de los niños y fue ahí donde desarrollo lo que se llamaría el método de Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observo a los pequeños hacer por su cuenta sin la supervisión de adultos.
La mente de los niños posee capacidades maravillosas y única, la capacidad de adquirir conocimiento adsorbiendo con su vida psíquica. Se les compara como una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de adsorción limitada, la mente del niño es infinita.
Ivan Illich (Viena, 1926 - Bremen, 2002)
Por Raquel Molina
Pensador y pedagogo Austriaco, estudió teología e historia. Vivió gran parte de su vida en América: Estados Unidos, Puerto Rico y México. No se declaraba ni socialista ni liberal, a ambos los criticaba por igual.
No creía en la institucionalización de la educación, pensaba que las escuelas y las universidades, no buscaban la expansión ni la liberación de las personas, sino más bien proporcionar mano de obra cualificada para sostener la economía de una sociedad clasista. Hace una fuerte crítica a la escuela institucionalizada como pieza clave de la sociedad industrial a favor de las grandes empresas o instituciones. Para Illich la escuela es el rito de iniciación de la sociedad de consumo, el lugar donde se adoctrinan a los jóvenes, donde el capitalismo y el consumismo son el medio y el fin en sí mismos. La escuela como institución rígida, prepara personas que ven el saber como una posesión dentro de un mundo materialista.
Secundó la postulación de Paul Goodman sobre la desescolarización que decía:Una sociedad que exige para llegar al "éxito" individual la posesión de un diploma o un certificado, incluso para los empleos más modestos, lo único que hace es crear frustración , represión, y pérdida de los auténticos valores del hombre: iniciativa, creatividad, espontaneidad, libertad.
Propuesta
Para Illich es necesario adaptar las formas de educación, a cada talento, condiciones y motivaciones personales. Aboga por una educación informal y desinstitucionalizada que sirva para que cada persona pueda identificar y explorar sus propios sentimientos y así encontrar su identidad y vocación. Postulados que van contra la estandarización de la educación, tal cual se practica en nuestro país, para un estado es más sencillo que los estudiantes se adaptan, o al menos lo intenten, al sistema educativo a que el sistema se adapte a los estudiantes. Esto deja por fuera la sensibilización pedagógica de entender y desarrollar las capacidades de aprendizaje de cada individuo.
Así propone la desescolarización: establecer que la mayor parte de los conocimientos útiles para un individuo se adquieren fuera de la escuela (es decir, en el núcleo familiar, en el proceso de socialización, de la experiencia y las vivencias culturales o artísticas). La educación no puede ser institucionalizada y debe, ante todo, fomentar el aprendizaje informal y potenciar la creatividad del individuo dentro de su propio entorno social y familiar, dejarlo libre y educarse de manera autonoma.
Una de sus frases célebres fue: “La escuela debe morir —o ha muerto— para que la educación pueda vivir”.
Teoría Jean-Jacques RousseauPor: Nicole Rodríguez Mora
Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza y falleció en Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778. Fue escritor, filósofo, botánico, naturalista y músico de la ilustración, a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes del movimiento. Sus primeros años de vida, de especial dureza, marcaron su existencia y su pensamiento.

A Rousseau se le considera como el representante típico del tratamiento individual en la educación. Su alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales, diferentes a los de la educación dada en su tiempo, en contra de la cual se manifestaba. La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales, es la clave de la idea de la educación de Jean-Jacques
Rousseau. La naturaleza es lo primitivo y valioso, lo esencial de la Especie Humana.
Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De laeducación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campode la pedagogía.
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libresconscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistemaeducativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau:
1) La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando. 2) El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y manifestación de las
funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional). 3) La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del momento. Rousseau ha
comprendido admirablemente que la acción, incluso cuando da la impresión de ser desinteresada, viene a
satisfacer una necesidad o un interés funcional. 4) Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás individuos.
Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del educando y pone derelieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia. El maestro debe enseñar realidades ysolo realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica siguen vigentes.
Los principales postulados de Rousseau son:
1) La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. 2) Es importante estimular el deseo de aprender. 3) La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera
llegar a ser esclavo.
Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda la necesidad de comprender al niño.
La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera educación debe ser negativa; no hay que enseñarlos principios de la virtud o de la verdad, sino preservar el corazón del niño contra el error.
Las ideas de Rousseau sobre la educación han influenciado profundamente las teorías educativas modernas: el aprendizajepor experiencia hoy conocido como constructivismo; el aprendizaje por etapas de acuerdo con las destrezas e intereses delniño, hoy conocido como la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner; y el aprendizaje en que el niño es elcentro del proceso. Con relación a la teoría o pedagogía centrada en el niño, Tubbs (2005, p. 255) aclara que, aunque estetipo de enseñanza intenta cambiar la dominación del rol del educador como el dueño del proceso educativo, sólo podráhacerse si el educador es el dueño verdadero del proceso sin que el educando lo note.
"EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN ES CREAR PERSONAS CAPACES DE HACER COSAS NUEVAS, Y NO SIMPLEMENTE REPETIR LO QUE OTRAS GENERACIONES HICIERON"
PIAGET
JEAN PIAGET
POR: ANDREÍNA NOGUERA G.
Teoría Cognitivista
Propone la teoría sobre losprocesos humanos aprenden.
Postula que la lógica es la base del pensamiento. Considera 2 capacidades en las que el ser humano lleva a cabo la adaptacion:
ACOMODACIÓN
Suizo, psicólogo, epistemologo y biologo (1890- 1980).
ASIMILACIÓN
La asimilación
es el proceso en el cual las personas comprenden, experimentan e interiorizan un nuevo objeto idea o evento a un esquema mental ya establecida en el cerebro.
Es aquí donde las personas actúan sobre un estímulo o evento, que se percibe y se comprende de acuerdo con los patrones existentes de pensamiento.
Modificación o incorporación de esquemas mentales. Es el proceso donde el ser humano recibe información que modifica las estructuras cognitivas el pensamiento previo, este cambio puede ser creando un nuevo esquema, o agregando pensamiento e ideas a un esquema que ya existía previamente,
esto se logra por medio de estímulos externos acogiendo nuevos objetos o eventos.
Equilibrio de las estructuras
Sucede al ajustar progresivamente la asimilación y acomodación, que ocurren de manera espontánea o intuitiva por tanteos sucesivos eliminando los fracasos y reteniendo los éxitos; y el individuo va obteniendo estabilidad conforme aprende a excluir o permanecer pensamientos coherentes.
La equilibración progresiva, es un proceso indispensable del desarrollo, un proceso cuyas manifestaciones se modificarán en cada estadio en el sentido de un mejor equilibrio tanto en su estructura cualitativa como en su campo de aplicación» (La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo, Piaget, 1975).
ETAPAS DE LA TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO
1. ETAPA SENSO-MOTORA De 0 a 2 años
Actividad sensorial y motora. Comienzan a entender información que perciben los sentidos. Manipulación de objetos.
2. ETAPA PREOPERACIONALDe 2 a 7 años
Lenguaje oral y escrito.Se desarrolla un sistema de simbolos con significado.juego imaginativo y el pensamiento aun no es logico
3. ETAPA DE OPERACIONES CONCRETASDe 7 a 11Logran
Logran pensar de forma abstracta pueden pensar sobre posibilidades y escenarios hipotéticos.
Noción de conservación afianzada.



