10 minute read

Avanza proyecto para terminar el Estadio La Granja

SE SOLUCIONARON LAS OBSERVACIONES

Avanza proyecto para terminar el Estadio Bicentenario La Granja

Advertisement

Inversión alcanzaría los 9 mil millones de pesos Iniciativa se encuentra a punto de ingresar al Ministerio de Desarrollo Social, gracias al trabajo entre el municipio curicano y la Dirección de Arquitectura.

CURICÓ. En el marco del trabajo informativo desarrollado en esta ciudad, por las diferentes direcciones del Ministerio de Obras Públicas del nivel regional, el director de Arquitectura del MOP, Rodrigo Aravena, confirmó el importante estado de avance que presenta el proyecto de terminación del Estadio Bicentenario La Granja de Curicó. De acuerdo a lo manifestado por el personero del Gobierno Regional, tras varias reuniones de trabajo junto al alcalde Javier Muñoz y el equipo de profesionales del municipio curicano, se logró reformular exitosamente el proyecto y junto a ello se cumplieron con todas las observaciones que en su momento fueron requeridas, ante lo cual la iniciativa pasará al Ministerio de Desarrollo Social y a los estamentos correspondientes dentro de las próximas semanas.

PROYECTO

“El estadio La Granja se encuentra ya en la etapa final de la reformulación que se

La inversión para terminar La Granja, alcanzaría los 9 mil millones de pesos. ha estado haciendo, en conjunto con nuestra dirección y el municipio en orden a que nos afectaron algunas normativas, algunos estudios antiguos que tenían que destrabarse desde el punto de vista administrativo. Empezamos hace un tiempo ya a trabajar colaborativamente con el municipio y esperamos contar en las próximas dos semanas con el ingreso definitivo del nuevo presupuesto al Ministerio de Desarrollo Social, para obtener la recomendación social correspondiente”, dijo el director de Arquitectura. El profesional agregó que “el municipio curicano hizo especialmente en la parte eléctrica una adecuación muy importante y también el proyecto presentó algunas implicancias con las medidas y mitigación de transporte, que ya se habían ejecutado pero que había que Autoridades destacaron el avance, para terminar el principal recinto deportivo de la provincia de Curicó.

destrabar para ver cómo iba a ser esa revisión y como se iba a abordar en el presupuesto, eso se encuentra prácticamente zanjado, tuvimos reuniones con la Seremi de Transportes, para destrabar esta situación y eso ya fue abordado de una manera satisfactoria por nosotros y por el municipio curicano”.

INVERSIÓN

Cabe señalar que junto con la reformulación del proyecto que permitirá terminar el Estadio Bicentenario La Granja, la inversión que demanda la iniciativa también presenta nuevos cambios, llegando a una suma cercana a los 9 mil millones de pesos.

DEL PLAN SIEMBRA POR CHILE

Agricultores no Indap recibieron fertilizantes

CURICÓ. Un aporte de 280 sacos de fertilizante para 40 agricultores que no son usuarios de Indap ni Prodesal, realizaron la seremi de Agricultura, Ana Muñoz y el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, acompañados por el consejero regional Roberto García, en el callejón Los Naranjos del sector Isla de Marchant. La ayuda valorizada en $7.413.840 es parte de las medidas del plan Siembra por Chile, que ejecuta el ministerio de Agricultura, sumándose a la política de reactivación económica del Gobierno. Carlos Farías Cabello, presidente de la agrupación de pequeños agricultores del sector, fue uno de los beneficiados y destacó la importancia de esta ayuda: “es muy, muy importante por el precio de los fertilizantes y que nos llegue esto es como un regalo pero espectacular. Nos ayuda mucho a nosotros para poder alimentar nuestras plantas y así llegar a toda la ciudadanía en la feria con un buen producto”. La ayuda, consistente en siete sacos por agricultor, tiene por finalidad paliar parte del alza en los costos de producción, debido al aumento del precio mundial de los fertilizantes. Este aporte se suma a otra ayuda anterior, de un cheque por $300.000 por agricultor, para adquirir alimentación En esta oportunidad, 40 agricultores fueron beneficiados.

animal, apícola, insumos de riego y agrícolas por la emergencia agrícola por sequía. La seremi de Agricultura indicó que es voluntad del gobierno, continuar con el trabajo con los municipios para atender a quienes no reciben ayuda de los organismos estatales: “estamos bastante contentos de poder llegar a los lugares más apartados, esta es la segunda entrega que realizamos en Curicó a agricultores no Indap y esto es parte del compromiso y el programa del gobierno del Presidente Gabriel Boric que se ve reflejado acá. Estamos trabajando con los usuarios no Indap, pretendemos seguir trabajando con los municipios por intermedio de convenios. Hoy fue la entrega de siete sacos de urea por agricultor, que en total es un aporte de más de 7 millones de pesos, lo que nos tiene muy orgullosos y con muchas ganas de seguir trabajando en este segmento que no se había trabajado”. ción con el ministerio de Agricultura y señaló que es un ejemplo muy importante que permite llegar a otros pequeños productores: “en el municipio hemos designado un equipo de trabajo para hacer el levantamiento de los afectados, ir a terreno, coordinarse con los dirigentes y los vecinos. Se les ha incentivado a que se organicen y saquen su personalidad jurídica, para que sea más fácil seguir trabajando con ellos en el futuro... así que contentos por nuestros pequeños productores, seguir trabajando con ellos y ampliando la cobertura con otros que no creían que esto era posible, y hoy día se dan cuenta que sí es posible”.

POR PARTE DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Cinco empresas del Maule fueron certificadas con el sello de 40 horas

Reducción de la jornada laboral. Cumplieron con los requisitos de tener contratado a lo menos el 80% de los trabajadores, con una jornada ordinaria que no superen 40 horas ni menos de 30 horas semanales.

TALCA. Cinco empresas de la Región del Maule fueron certificadas con el sello 40 horas por parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el que busca reconocer a quienes se adelantaron al cambio legal y redujeron a 40 horas semanales o menos la jornada laboral. Se trata de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriente Limitada, Gestión de recaudación y cobranza S.A., Obispado de Linares, Consultora Meraki SpA y Tecnoair compresores SpA . “Hay que reconocer el trabajo que una serie de empresas de la Región del Maule hacen, al someterse al proceso de certificación de las 40 horas de jornada laboral de manera voluntaria. Sabemos que esto también se está desarrollando en la Cámara de Diputados y que avanzó al Senado para que pronto se convierta en una Ley de la República. Pero mientras ello ocurre, hay muchas empresas a nivel nacional, y principalmente en la certificación que hoy hicimos, queremos reconocer y valorar por el esfuerzo que hacen para someterse de manera voluntaria a un proceso que mejora la calidad de vida y los índices de felicidad, lo que a su vez trae mayor eficiencia y productividad para sus trabajadoras y trabajadores”, enfatizó el delegado presidencial del Maule, Humberto Aqueveque.

CERTIFICACIÓN

Las empresas que se adjudicaron esta certificación cumplieron con los requisitos de tener contratado a lo menos el 80% de los trabajadores y las trabajadoras, con una

ACTUAL GESTIÓN ALCALDICIA

jornada ordinaria que no superen 40 horas ni menos de 30 horas semanales, no haber sido condenadas por vulneración a los derechos fundamentales, cómo el derecho a la vida, respeto y protección a la vida privada, inviolabilidad del hogar, libertad de conciencia, libertad de opinión, libertad de trabajo y estar al día en el pago de las obligaciones previsionales de sus trabajadores y trabajadoras.

CALIDAD DE VIDA

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, dijo que “este proyecto es muy importante para nuestro Gobierno del Presidente Gabriel Boric, porque recoge el sentir de las grandes mayorías de nuestro país y de la región; sabemos que con esta cerLa ceremonia se realizó en el aula Magna de la Universidad Autónoma de Talca y contó con la presencia de autoridades regionales.

tificación y este sello que entregamos nosotros, donde ya le hemos otorgado a seis empresas hace unos meses atrás y en esta ceremonia son cinco, por lo que se puede conseguir que las personas puedan tener la reducción de su jornada laboral a 40 horas, y con ello no se merme la productividad, lo que en ese sentido beneficia la calidad de vida de las personas individual y favorece el crecimiento y la productividad de nuestra región”, precisó la autoridad.

EMPRESAS RECONOCIDAS

“Esto nos ayudó a afiatar el equipo de trabajo, para poder demostrar que este tabú que había sobre la productividad se iba a ver reducida por el horario laboral, pero eso nos ayuda a todos a trabajar por un mismo fin y demostrar que sí podemos producir dentro de menos horas laborales”, enfatizó Rodrigo Toledo, ejecutivo comercial de la sucursal Talca de Oriencoop. Por su parte Judith Villagrán, abogada del Obispado de Linares dijo, “quiero agradecer por la implementación de las 40 horas efectivas dentro de la institución, lo que ha permitido que los funcionarios puedan estar más tiempo con sus familias, poder compartir con nuestros niños, sobre todo los que tienen hijos pequeños y están en etapa escolar”, precisó.

Histórica inversión de la Subdere obtiene Cauquenes

CAUQUENES. Casi mil millones de pesos financiará durante este 2022 la Subsecretaría de Desarrollo Regional en esta comuna, dada la gran cantidad de proyectos presentados desde la Municipalidad, cifra solo igualada si son sumados los últimos cinco años de financiamiento por parte de la Subdere a Cauquenes. El encargado regional de la Subdere, Hugo Silva, destacó la gestión del equipo de Secplac de Cauquenes, indicando que “felicitamos a la alcaldesa Nery Rodríguez y su equipo, ya que son una de las Municipalidades con más proyectos presentados en la Región del Maule y eso se ve reflejado en las cifras que hoy presentamos a la comunidad”. Entre los proyectos que ya se encuentran completamente aprobados, destaca el recambio de todo el sistema eléctrico de Plaza de Armas y el aumento de La alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, junto al encargado regional de la Subdere, Hugo Silva, compartieron en un programa radial para destacar la millonaria inversión en la comuna.

la cantidad de luminarias de tecnologías LED, así como varios proyectos de veredas. La alcaldesa Nery Rodríguez enfatizó en su compromiso de trabajo, señalando que “le vamos a cambiar la cara a Cauquenes (…) este año hemos sido capaces de presentar más proyectos a la Subdere que en los últimos cinco años y eso se debe a la constancia, trabajo y dedicación con la comuna”. Asimismo, anunció que han ingresado un proyecto para recuperar las piscinas del Estadio Fiscal, las que inexplicablemente fueron severamente dañadas durante el proceso de remodelación de ese centro deportivo, dejándolas sin poder operar. Otra de las obras que se espera poder financiar con recursos de Subdere, es la reposición de la pileta de la Plaza de Armas que lleva 10 años en desuso y un proyecto en el ámbito de la seguridad y que implicará la adquisición de 16 cámaras de seguridad de alta resolución, las que se sumarán a las 7 que comenzarán a instalarse a fines de este año. También destacó la inversión que se hará en iluminación peatonal en calle Victoria entre Carrera Pinto y Claudina Urrutia, la que serán también de tecnología LED, que vendrá a aportar en la belleza de la principal arteria comercial, entregando mayor seguridad a peatones y a locatarios del sector.

Junji lanza campaña 2023

LINARES. Con una invitación a que las familias conozcan la importancia de la educación parvularia y que los niños asistan al jardín infantil, el director regional de la Junji, Adolfo Martínez y la directora provincial de Educación en Linares, Carolina Daigre, presentaron la campaña institucional titulada “Encontrémonos en el jardín, cuenta con Junji”. Son 259 los establecimientos de educación parvularia que componen la Red Junji en la Región del Maule, la que considera los jardines infantiles administrados directamente por Junji y los de municipios o fundaciones (VTF). De esta forma, su capacidad total bordea los 15 mil párvulos, distribuidos en 28 de las 30 comunas del Maule. “Nuestros establecimientos cuentan con equipos educadores calificados, para atender a los niños y niñas que a través de sus experiencias cotidianas pueden conocer y comprender el mundo desde sus propios intereses, relacionándose con sus pares y aprendiendo cosas nuevas todos los días”, dijo el director regional de Junji.

This article is from: