3 minute read

Preocupación. Los jefes comunales expresaron sus inquietudes por las condiciones exigidas por el Mineduc, como no tener un aforo máximo en las salas; además de los pocos recursos que tienen en la atención primaria de salud

POR CONTAGIOS

ALCALDES MAULINOS PIDEN QUE REGRESO A CLASES SEA VOLUNTARIO

Advertisement

Preocupación. Jefes comunales están inquietos por condiciones exigidas por el Mineduc, como el no tener aforo máximo en cada sala, y pocos recursos en atención primaria de salud.

TALCA. Los alcaldes de varias comunas de la región presentaron una carta dirigida al ministro de Educación, Raúl Figueroa, donde solicitan que el próximo inicio del año escolar sea flexible y no obligatorio. La misiva fue entregada en la Secretaría Regional Ministerial del ramo. Participaron los alcaldes y alcaldesas Nery Rodríguez, de Cauquenes; María Inés Sepúlveda, de San Clemente; Luis Cadegán, de Yerbas Buenas; Marcelo Waddington, de Chanco; Enrique Giadach, concejal de Curepto y Daniel Morales, de Empedrado (s), entre otros. En la carta, expresan su preocupación por las condiciones en las que se ha solicitado el retorno a las clases presenciales, sin un aforo máximo en cada sala, los pocos recursos que cuentan para la atención primaria, la sobrecarga de los funcionarios de salud, la gran demanda en exámenes PCR y tardanza en Alcaldes y alcaldesas del Maule, piden al Ministerio de Educación que haya fl exibilidad para el inicio del año escolar.

entregar los resultados, sumado a las condiciones particulares de los niños, niñas y adolescentes, “para los cuales es una gran tarea dar cumplimiento estricto a las medidas sanitarias”. De manera categórica, el grupo de alcaldes solicitan al Ministerio “flexibilizar la obligatoriedad de la asistencia a clases como requisito para otorgar la subvención a los Municipios, en las condiciones actuales no podemos asegurar ni tampoco fomentar una asistencia obligatoria a los establecimientos educacionales y no podemos ser castigados en la subvención por aquello”.

MEDIDAS

Proponen que se implementen clases híbridas o jornadas diferidas, es decir, con un 50% de asistencia presencial que se podría dividir el curso en dos grupos y, con ello, alternar semanalmente cada uno de los grupos o establecer dos jornadas diarias una diurna y otra en la tarde, “pero para cualquiera de las medias señaladas, se necesita que el Ministerio flexibilice los criterios de asistencia”. “Nos están obligando desde el Ministerio de Educación a que niños, niñas y adolescentes ingresen a clases sin medidas de aforo, sin el distanciamiento mínimo, en el peak de contagios de la variante Ómicron del Covid-19. Por eso vinimos a entregar esta carta solicitando que no haya obligatoriedad y por lo tanto que no nos condicionen con la subvención para el ingreso a clases”, indicó Nery Rodríguez, alcaldesa de Cauquenes. “Sólo queremos beneficiar a nuestra gente, ustedes mismos han visto que no tenemos seguimiento de los casos, la gente que se va a hacer un examen tiene el resultado después de 10 días, no tiene ni siquiera licencia médica para presentar en su trabajo, nosotros lo que queremos es que se hagan las cosas bien. Queremos mostrar que estamos unidos, trabajando en conjunto y que lo único que queremos es sacar adelante a nuestras niñas, niños y adolescentes de las treinta comunas de la Región del Maule”, indicó la gobernadora regional, Cristina Bravo, quien concurrió a apoyar a los alcaldes y alcaldesas.

APOYO

La carta también fue apoyada por otros alcaldes quienes si bien no pudieron concurrir por labores propias de sus cargos están de acuerdo con el diagnóstico y la solicitud. Entre los adherentes se encuentran Marcelo Fernández, de Licantén, Javier Muñoz de Curicó; Luis Vásquez, de Maule; María Luz Reyes, de Pelluhue; Fabián Pérez, de Constitución; Priscilla Castillo, de Molina, y Carolina Muñoz, de Hualañé.

SECTOR NORORIENTE

PDI incautó droga y detuvo tres personas en operativo en Talca

TALCA. Un grupo de detectives del equipo Microtráfi co Cero de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado de la PDI de Talca, en coordinación con el Ministerio Público, ejecutó una orden judicial de entrada y registro a seis domicilios del sector nororiente de la capital regional, desde donde se comercializaban drogas. La diligencia implicó un trabajo de más de seis meses, a partir de antecedentes que daban cuenta de que un grupo de personas se dedicaba a comercializar droga en pequeñas cantidades, además de atemorizar a los residentes del sector con armas de fuego. Producto de los allanamientos, fueron incautadas 144 dosis de cocaína base, 29 dosis de cannabis y 12 dosis de clorhidrato de cocaína, un arma de fuego y una a fogueo. Fueron detenidas tres personas, una de las cuales quedó en prisión preventiva. La diligencia se realizó en seis casas del sector nororiente de Talca.

This article is from: